Temas 5 y 6 - Apuntes 5 y 6 PDF

Title Temas 5 y 6 - Apuntes 5 y 6
Author Niña Verde
Course Origen y desarrollo delas vanguardias
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 27
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 148

Summary

apuntes...


Description

Tema 5. Los lenguajes del Dadá (Zúrich-Berlín-Hannover-Colonia) 5.1.- Zúrich frente a la guerra: diversión, nihilismo, azar, plástica, danza, literatura (Hugo Ball, Huelsenbeck, Tristan Tzara, Hans Arp, Marcel Janco, Sophie Taeuber). 5.2.- Berlín: la conciencia política, el fotomontaje (Huelsenbeck, Hausmann, Grosz). 5.3.- El mundo hecho añicos y recompuesto: K. Schwitters en Hannover. 5.4.- Dadá en Colonia: Ernst y el “collage”. El Dadá es un lenguaje artístico-literario que desarrolla el mundo, primero en Europa que surge en Suiza, en Zúrich en ambiente del Cabaret Voltaire en 1916, pero según Hans Arp “todos éramos dadaístas antes de su existencia”. Entonces, ¿es un movimiento, un estado o modo de entender la vida? Se habla de protodadaísmo pero sin que se formalice la existencia del Dadá. Por lo que el dadaísmo es una actitud frente a la vida, se traslada gracias a uno de los miembros alemanes del cabaret y lo vemos en Berlín desde el año 1918 y luego también hay un artista que trabaja en Hannover Schwitters y luego en Colonia. El Dadá también existe en París con Tristan Tzara y allí junto a otros artistas desarrolla actividades dadaístas paralelas al desarrollo del Surrealismo habiendo surrealistas que colaboran con éstos, teniendo cosas en común, como la preocupación por el mundo de los sueños. Dura hasta 1923. En estados Unidos trabajan Francis Picabia y Marcel Duchamp, al primero los vemos desde 1913 pues va a participar en Armony Show y el segundo a partir del 1915 en Nueva York donde hace “La Pala”. Ambos van y vienen entre Nueva York y París, Picabia (cubano) decía que era internacional como el Dadá trabaja en Nueva York, París, Zúrich, sabía castellano por lo que iba a Barcelona con motivo de la Gran Guerra donde funda la revista “3-9-1”. Destaca Man Ray que luego es una figura del Surrealismo. En Rusia podemos ver ciertas actitudes dadaístas que podrían entrar dentro aunque es algo confuso pues dentro del bloque del Dadá está Tatlin que no es dadaísta, pues todo lo que es ir contra corriente no es Dadá. En España influyó sobre todo en la literatura, en el ultraísmo y creacionismo unidos con el futurismo, tienen características dadás.

Todos tienen en común el anti-arte, cuestionar el arte, Duchamp le pone un bigote y perilla a la Gioconda que es un carácter irreverente frente a la obra de arte. Hacen creaciones que se alejan del concepto de obra arte, van en contra las concepciones culturales, aunque ya lo hemos visto, van a más llevándolo hasta la propia vida. En el ámbito de Zúrich importa la acción, la provocación en público, pero Duchamp nunca fue hombre de acción pública, pero sí era muy suyo, no hacía escándalo público como manifestación artística, lo hacía mediante sus obras. Los dadaístas de Zúrich son antibelicistas, pero en Berlín son artistas preocupados por la actitud de izquierdas y muy afines a la revolución bolchevique “yo quiero hacer obras de arte con el fusil bajo el brazo” decían. Dadá Zúrich (1916 – 1920). “Dadá nació de una rebelión que entonces era común a todos los jóvenes… sin consideración para con la historia, la lógica, la moral común, el Honor, la Patria, la Familia, el Arte, la Religión, la Libertad, la Fraternidad y tantas otras nociones correspondientes a necesidades humanas, pero de las cuales no subsistían más que esqueléticos convencionalismos porque habían sido vaciadas de su contenido inicial.” (Tristan Tzara). Esa idea de rebelarse contra el estatus artístico y social ya lo hemos visto en el Expresionismo. “Asqueados de las matanzas de la Primera Guerra Mundial de 1914, nos entregamos en Zúrich a las bellas artes. Mientras en la lejanía retumbaba el trueno de los cañones, cantábamos, pintábamos, pegábamos, poetizábamos a más no poder. Buscábamos un arte elemental, que curara a los hombres de la locura de la época y un nuevo orden que fundara el equilibrio entre cielo y tierra” (Hans Arp). Para ellos la guerra no es una higiene ni un movimiento lírico como los futuristas. Defendían unos ideales que defendían a través de la creación, la diversión –el mundo de la escena, el baile y la canción- y el humor e ironía –algo implícito en la estética Dadá-.

Baile en Zúrich (1917) de Marcel Janco. Mientras miles tenían máscaras antigás,

ellos bailaban y se divertían en Zúrich. Es judío y cuando se funda Israel se va allí a trabajar, encontrando este cuadro en el Museo de Israel. Descomposiciones de planos en la figura, les vemos bailar, tomando algo en las mesas. Cabaret Voltaire (1916) de Marcel Janco. Es un lugar donde se bebe, se come, pero también se oye música como vemos a un hombre toando el piano, encontramos otra música como el ruido –pero no la ciudad y los cañones como futuristas- golpeaban mesas, patalear en el suelo, dar patadas… vemos el baile, una pareja bailando, vemos a Tristán Tzara tocando el piano, tienen caretas. Vemos panfletos, pues también era un lugar expositivo. Los que están sentados en la mesa se expresan pues los de arriba incitan a los de debajo, provocan como elemento creativo. Improvisan, se suben al escenario y uno hace una cosa y otros, otra. Hugo Ball al piano, Tristan Tzara haciendo manitas, Hans Arp y Richard Huelsenbeck detrás,

Marcel

Janco

detrás

de

Huelsenbeck y Emmy Hennings bailando en pareja. El anti-arte lo expresan en las obras, en los manifiestos que son redactados por Tristan Tzara, en la poesía y el mundo de la escena. Relieve (1916 – 1917) Marcel Janco y Euphoria Dadá (1917) de Marcel Janco. Este anti-arte se ve en estas obras. Vemos yeso humedecido que va trabajándolo para hacer estos relieves de óleo sobre lienzo.

Proyecto para Dadá (Nº4 – 5) de Hans Arp (1919) y Phantastiche Gebete con ilustración de Hans Arp (1916) de Richard Huelsenbeck. Ilustran revistas.

Tumba de pájaros y mariposas, retrato de Tristan Tzara (1916 – 1917) de Hans Arp y Cabeza Dadá (retrato de Hans Arp, 1918) de Sophie Taeuber. Son anti-retratos, no es necesario ver los ojos, rompen con la idea del retrato convencional. No es ni pintura ni escultura, son relieves configurados con tablones de madera de carácter tosco donde van clavando una piedra sobre otra, en la zona roja vemos la cabeza del clavo, con un sentido recortado, sinuoso e informe –blando y mórbido-; teniendo en cuenta el título vemos una mariposa y un pájaro-. Luego tenemos lo de Sophie, que es el retrato de Hans Arp, la idea de la cabeza que es un soporte para colgar bolsos. Emmy Hennings con marioneta Dadá (1917). Es importante el mundo de la escena y es importante expresarse con estas mulecas Dadá. Vemos también a Sophie Taeuber danzando con indumentaria de Marcel Janco y otra máscara del mismo (1916 – 1919) y a ésta misma con su hermana con indumentaria diseñada por Sophie (1916). Esto era importante para la expresión Dadá en el mundo de la escena, diseñaban sus vestidos y máscaras dadaístas, todo hecho con materiales humildes, papel y cuerda para el bigote para expresarse de una manera libre e improvisando mucho. El Dadá es anti-artístico y anti-literario, afirmación es igual a negación y la afirmación es al mismo tiempo negación, tiende al nihilismo como forma de vida. Los manifiestos no son nada programáticos, pero son explosivos, nerviosos,

insolentes,

humorísticos,

satíricos,

bufonescos y líricos al mismo tiempo, es otro modo de hacer literatura. Frente a la razón positivista defienden la casualidad, la sorpresa, la improvisación, contra las leyes de la lógica.

“Todo lo maravilloso surge del azar, de lo que no está premeditado” (Tristan Tzara); lo que surge de un modo azar es lo maravilloso, que alimenta la existencia. Composición ordenada según la ley del azar (1916 – 1917) de Hans Arp. El azar es lo que rige nuestra vida para los dadaístas, por lo que este tipo de obras producto del azar, por ejemplo, rompía los papeles en trozos, los tiraba al suelo y luego los coge y los ponía de un modo similar en la mesa para rehacerlo. Aquí se ven las barbas de los contornos, técnica de los papeles desgarrados, los PAPIERS DÉCHIRÉS, basados en la ley del azar. Pour Faire un Poeme Dadaiste (Tristan Tzara, 1918), donde explica lo que debemos hacer: 1. Coja un periódico. 2. Coja tijeras. 3. Escoja un periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema. 4. Recorte el artículo. 5. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. 6. Agítela suavemente. 7. Ahora saque cada recorte uno tras otro. 8. Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa. 9. El poema se parecerá a usted. 10. Ya es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.

Poema Dadá de Tristan Tzara. Dadá, 1919, Nº4/5 (Zúrich). Desarmonía en la tipografía y excelente con ver la disposición de los versos. El poema simultáneo es hecho por tres o más voces plasmando ese sentido colectivo; empleando diversos idiomas pues son universales, recitando al mismo tiempo un francés, alemán

e

inglés;

con

acompañamiento

musical con

instrumentos “nobles” o haciendo ruido. Es una expresión literaria gestual y musical: el conflicto de la voz humana en un mundo que la amenaza. Poema simultáneo (3 voces, 3 idiomas) L’amiral cherche une maison à louer (1916). Poesía abstracta –o fonética o sonora-. “Versos sin palabras” o “poemas de sonidos” Tenía que buscar la esencia del lenguaje (del alma), los buscan en un sonido que es el balbuceo del recién nacido (el carácter primigenio del lenguaje, estado de la inocencia,

no

contaminada),

también

en los cantos negros. Palabra

carentes

de

significación pero con sonido, un lenguaje que no sea exclusivo de ninguna nación. Hugo Ball recitando versos en Zúrich, Cabaret Voltaire 23 de junio de 1916. Vestuario especial diseñado por Janco, cartón azul brillante con capa (forrada de rojo y dorad por fuera), movida como si se trata de unas alas, subiendo y bajando los codos, sombrero de chamán con forma de chistera, de rayas azules y blancas. Tenía dos atriles y se iba turnando para hablar. “Karawane” Richard Hausmann estrella del poema optofonético composiciones fonético-visuales realizadas con letras más o menos gruesas, grandes o pequeñas, intentando que la letra fuera al mismo tiempo un signo visual y acústico. Automóviles de almas, poemas fonéticos (1918) Las ursonate (1923) son poemas fonéticos, liberan palabras de reglas y asociaciones (sonatas con sonidos primitivos). Dadá Berlín (1918 – 1925). Estamos en la Berlín de la posguerra influida por la caída del Káiser Wilhelm II von Hohenzollern y del II Reich. Tenemos muertos, mutilados,

racionamiento, hambre, miseria… Los militares y la élite industrial que quieren seguir con la identidad germánica a ultranza. En noviembre de 1918, en Alemania hubo una revolución por las cargas extremas sufridas por la población durante los cuatro años de guerra y el fuerte impacto provocado por la derrota y la pérdida del Imperio. Hubo tensiones sociales, manifestaciones. Surgen partidos de izquierda sensibilizados en gran parte con la revolución soviética como el Partido Comunista (KPD), la Liga Espartaquista, Socialistas Independientes y Partido Socialdemócrata de Alemania. En enero de 1919 asesinan a Liebknecht, líder de la liga Espartaquista y Rosa Luxemburg del KPD. El Tratado de Versalles impuso a Alemania una serie de condiciones brutales que le obligaron a

hacer pagos de

cuantiosas indemnizaciones, desarme, concesiones territoriales. Hitler luego destruyó el vagón donde se firmó. Vestido de Muerte Dadá (1918) de George Grosz. Se paseó en el año 18 en la Kurfürstendamm de Berlín. Richard Huelsenbeck regresa a inicios del 1917 a Zúrich. En 1918 se hace el primer discurso Dadá en Alemania y fundan el Club Dadá en abril de 1918 “Der Dada” (Hausmann) [Dadasoph]. En Berlín se produce la primera feria internacional Dadá en la

Galería del Dr. Otto Burchard (junio-agosto del 1920) organizada por Hausmann –Dadasoph-,

Heartfield –Monteur dada- y Grosz –Marshal-. Donde se hace patente que el Dadá apoya el proletariado. No sólo se presentan cuadros, sino que también portadas de revistas, carteles y panfletos, consignas.

Otto Dix, Lisiados de guerra aptos para el trabajo en un 45% (1920). Otto Dix es de un grupo radical de escritores y pintores expresionistas y dadaístas. Vemos 4 figuras de militares de veteranos de guerra lisiados. Es una crítica brutal a las consecuencias de la guerra, influido por Goya. Alemania, ese cuento de hadas (1918) de George Grosz. Vemos al militar comiendo, en primer término el estamento militar tradicional prusiano, la iglesia y la burguesía por la que los militares se han sacrificado, la prostitución que aumentó debido a las mujeres que vivían en la pobreza. Grosz deforma la realidad parar insistir en el lenguaje.

Arcángel

prusiano

(Heartfield y Schlichter),

cartón maché sobre

estructura

uniforme, 190 cm. En

el cinturón se ve un

himno luterano: “Del

alto cielo bajo yo, |la

buena

os

vengo a dar; oíd la paz

que en grato son

anuncia el célico cantar

nueva

de

alambre,

(...)]”. En

la

pancarta

colgando (reimpresa en el

catálogo): “Para comprender perfectamente esta obra de arte, entrene 12 horas diarias con la mochila cargada y equipo de combate en el campo de Tempelhof (Campo de instrucción militar de Berlín)”.

El Gran Plasto-Dio-DADÁ-Drama. La grandeza y decadencia de Alemania (1920) de Johannes Baader. Basura urbana: consignas, objetos inservibles, materiales de desecho, maniquí; en definitiva, una pirámide de cosas heterogéneas formando una pirámide, cual Torre de Babel. Esa admiración a la revolución bolchevique, se demuestra en esta exposición, que vemos una frase: “El arte ha muerto. Viva el nuevo arte de la máquina de Tatlin”.

22/10/2018 El burgués H. se ha vuelto salvaje (homenaje a la escultura electromecánica de Tatlin), 1920 de Grosz y Heartfield. Los títulos van cambiando en la historia del arte y la vanguardia, son títulos curiosos y extraños que inducen a la sociedad del momento. Recuerda a las repercusiones de la Gran Guerra, la mutilación que es un tema que se convierte continuado y sobre todo en Berlín. Veos que el sexo es una dentadura postiza, asociando la boca con el sexo femenino y con un carácter hiriente, de agresión hacia el hombre o el hombre que se siente agredido ante la mujer, vemos un revólver, en el pecho un tenedor y un cuchillo, un número que alude al número de

regimiento del soldado. Vemos la técnica del collage aplicada a la escultura, ya no son papelitos, sino que son cosas y objetos, siendo Picasso el primero en poner un objeto real. Vemos un ensamblaje de elementos. La bombilla que corona la obra, que hace de cabeza humana, es la primera vez que se ve la introducción de la electricidad en la obra de arte que podría ser un homenaje a la electricidad, también podría ser que el ser humano que tiene magníficas ideas, el ser humano casi destruido y creado en objeto y denigrado por los avances de la tecnología. Tatlin en casa (1920) Raoul Hausmann. Vemos la composición tan curiosa, con una serie de elementos heterogéneos que avisan la idea del collage surrealista, son inconexos entre sí, que es lo que nos llama la atención. Tatlin en primer término, en la cabeza tiene un engranaje de elementos mecánicos –vemos un volante de automóvil, siendo un homenaje a la máquina, pistones, contadores, filamentos, tornillos…- pero no es una máquina que funcione, sino que está formada por elementos conjuntos que entre sí no tienen sentido, es una ironía de la máquina, una metáfora, no les interesa pintar un motor como es, pero se sirve de los manuales de instrucción, nada de eso está pintado, es collage, el artista ha recortado elementos de manuales de la técnica y la cabeza de Tatlin. Si está así, quiere decir que el hombre funciona como una máquina y también la capacidad de máquina de este hombre. En la derecha vemos un maniquí sin cabeza, con un soporte y luego elementos tomados de manuales de biología, el collage ya no son los Papiers collés sin que aporte una simbología, ésto nos dice algo, podría referirse a la metafísica italiana de Carlos Carrá que fue futurista, la idea del cuerpo humano construido en cera o elementos de la biología y mecánica. Luego un hombre que alcanza, al fondo el detalle de una proa de un barco con una hélice, ya que es uno de los temas a recurrir en las vanguardias, implica movimiento, avance, tecnología. Todo esto está hecho mediante el fotomontaje/fotocollage, vemos que se realizan mediante el recorte de fotografías, estando la duda de quién fue el primero en utilizarlo entre Raoul Hausmann, Hannah Höch y Rodchenko. Siendo una fotografía o varias recortadas en un mismo plano, estando

combinados con otros materiales y procedimientos artísticos (recorte de periódico, de revista, de manuales de instrucción, láminas de anatomía…), se organiza, distribuye, piensan como montarlos, no sólo es pegar, se autodenominan “photomonteurs” (fotomecánicos). Daum se casa con su pedante autómata “George” en mayo de 1920, Heartfield lo celebra (1920) de George Grosz. Daum (pulgar) es un anagrama cariñoso diminutivo “Maud” que Grosz empleaba para referirse a su mujer. Vemos unas manos midiendo el cociente intelectual del hombre, que en teoría es “George” Grosz, que aparece junto a su novia y arriba a la izquierda vemos una fotografía real de ella recortada, y luego ella en sentido erótico con su pecho y pubis.

El espíritu de nuestro tiempo, cabeza mecánica (1919) de Raoul Hausmann. “La conciencia humana no es más que un conjunto de accesorios superfluos, ideas que intentan implantarnos, conceptos con los que la sociedad nos machaca, mientras, el cerebro permanece vacío, ni escucha, ni siente, como un maniquí”. Tiene un cartel con un número que alude al número de regimiento, en la parte superior un vaso de aluminio plegable que eran usados por los soldados en la IGM y detrás una cartera vieja y desgastada, una regla medida por una cinta métrica. El cuchillo de cocina Dadá corta el vientre cervecero de la última época cultural de la Alemania de Weimar (1919 – 1920) de Hannah Höch. Uno de los collages más extraordinarios, conservada en Berlín. Todo esto son recortes de fotografías, del mundo de la ciudad, de la mecánica –con la importancia de la rueda, de automóviles, dentada…-, cabezas y figuras, algunas tomadas de recortes de revistas, muchos recortes de moda, revistas ligadas a las colecciones de etnografía, revistas de deportes

–con la idea de la mujer moderna-, militares, banqueros, el káiser y su hijo. La Alemania de Weimar es herida mediante las obras Dadá, tiene que tener un carácter hiriente, la palabra “SCHNITT” significa recorte, peor también incisión o incisivo, lo que quiere decir que la obra tiene un carácter incisivo, crítico contra la sociedad del momento. En la zona del Wilhelm II y su hijo sale “Die ANTI-Dada”, los anti-Dadá. “El artista no es proletario ni burgués, y lo que crea no pertenece al proletariado n a la burguesía, sino a todos. El arte es una función espiritual del hombre que tiene como objetivo salvarle del caos de la vida… El arte… está ligado a sus propias leyes”. Manifiesto del arte proletario (1923) de Schwitters y otros. Schwitters era muy burgués por lo que no era aceptado pro el resto de dadaístas por lo que desarrolló su propio espíritu Dadá, pues no estaba muy a favor del pensamiento de izquierdas. Además en 1919 publicó un poema para Anna Blume, es un poema de amor –que no le interesaba a los Dadaístas del Berlín-, pero un poema muy irónico que satiriza la poesía amorosa. Estamos en Hannover con Kurt Schwitters, a todas sus obras las denomina “merz”, que lo tomó de un banco llamado Bank… und Kommerz. Creando la es...


Similar Free PDFs