Resumen DE Anima PDF

Title Resumen DE Anima
Author JJ Osobell
Course Historia de la Filosofía Antigua I
Institution UNED
Pages 8
File Size 185.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 123

Summary

Resumen del libro entero de Aristóteles: De Anima...


Description

ARISTÓTELES: DE ANIMA. Traducción Tomás Calvo Martínez (B. Gredos, 1978) INTRODUCCCIÓN (P 46) Tomás Calvo Martínez A) Ousía suele traducirse por sustancia, aunque usaremos entidad. Abarca una pluralidad de nociones: - Lo que no se predica de un sujeto: alude a los individuos pertenecientes a un género o especie natural - Las especies a que pertenecen los individuos y los géneros en que aquellas se incluyen: la especie hombre y el género animal se denominan entidades segundas. - Realidades con existencia independiente, las sustancias en oposición a los accidentes. - El sujeto físico del cambio, lo que permanece idéntico como sustrato de las modificaciones. - El sujeto lógico-gramatical El término ousía se inserta en un conjunto de oposiciones: -

Individuo vs género/especies

-

Predicados esenciales vs accidentales

-

Sustancia vs accidente

-

Sujeto permanente vs determinaciones sucesivas cambiantes

-

Sujeto del discurso predicativo vs predicados del mismo.

B) Categorías: el esquema de categorías es una clasificación de los distintos tipos de realidad. Una clasificación de los posibles tipos de predicados susceptibles de serle atribuidos: Sócrates es… hombre (ousía, entidad), pequeño (cantidad), honesto (cualidad), etc. En este supuesto (al ser Sócrates entidad primera) el único predicado esencial posible es la entidad segunda (género-especie). La peculiaridad de la categoría primera frente a las nueve restantes se muestra en la circunstancia de que cuando el predicado pertecenece a ella (entidades segundas: género, especie...), el sujeto pertenece también necesariamente a ella (entidad primera o segunda, según los casos). Ousía o entidad es aquello que realiza la doble y coordinada función de ser sustrato físico de determinaciones y sujeto lógico o referente último de nuestro lenguaje acerca de la realidad. Aristóteles establece como rasgo fundamental de la ousía, el ser algo individualizado, algo determinado. Como el sujeto y referente último del discurso ha de ser algo determinado y la materia es indeterminada, lo que hace que salga de su indeterminación es la forma. La esencia es el contenido de la definición. HOMBRE es "viviente-animal-racional". Una definición se compone de partes, pero no debe incluir nunca las partes materiales del compuesto, luego debe serlo solo de la forma o eidos. En las entidades naturales, el eidos es el conjunto de sus funciones. La forma es la causa por la que la materia es algo determinado, a la vez que la entidad o ousía. Y esta causalidad es inmanente, y como es final, es una finalidad inmanente. Es télos, acto o actividad que es fin en sí misma. Aplicándolo al alma, Aristóteles considera que el alma es esencia, forma específica (eidos) y entidad (ousía) del viviente. El alma es la entelequia o acto primero del viviente y la vida su acto segundo. LIBRO I (descripción de los problemas y análisis de teorías previas) C. PRIMERO: múltiples cuestiones con que ha de enfrentarse el estudio del alma (64) Hay que establecer varias cosas: -

Qué género y qué es el alma

-

Si se encuentra en potencia o es entelequia

-

Si es divisible o indivisible

-

Si todas las almas son de la misma especie

El principio de toda demostración es la esencia y de ahí que resulten vacías las definiciones que no contienen conocimiento de las propiedades.

Las afecciones del alma son comunes al cuerpo. Si hubiera alguna exclusiva del alma, podría existir separada. Pero termina concluyendo el capítulo que las afecciones del alma non son separables de la materia. C. SEGUNDO: Doctrinas de otros filósofos en torno al alma (67) Lo animado parece distinguirse de lo inanimado por dos razones: movimiento y sensación. Y estos dos rasgos son los que han atribuido al alma los anteriores filósofos. -

Movimiento

Como lo que no se mueve no puede mover a otro, supusieron que el alma se encuentra entre los seres que se mueven. Demócrito: alma es fuego. Los átomos de esta son esféricos porque son los más capaces de pasar a través de todo y mover el resto. Pitagóricos: el mismo razonamiento. Anaxágoras: el alma es la que mueve y añade que identifica alma e intelecto. Otros se fijaron más en el segundo rasgo: el conocer. En estos casos identifican el alma con los principios o elementos, siguiendo la máxima de que lo semejante conoce a lo semejante. -

Conocimiento

Por ello Empédocles dice que el alma se compone de todos los elementos. Platón sigue esta directriz, aunque también según otra versión identifican el intelecto con lo Uno y la ciencia con la Díada. Terminado de identificar el alma con el número que se mueve a sí mismo. Demócrito identifica alma e intelecto. Anaxágoras parece que los diferencia, pero recurre a ambos como si se tratara de una única naturaleza. Tales dice que el alma es principio motor Diógenes, el alma es aire, y por ello puede conocer y mover. Heráclito: el alma es la exhalación, es incorpórea y en continuo fluir. Alcmeón dice que es inmortal, por su semejanza con los seres inmortales, que están en movimiento continuo. En RESUMEN todos definen el alma por tres rasgos: -

Movimiento

-

Sensación

-

Incorporeidad

C. TERCERO: Crítica a la teoría: el alma se mueve por sí, especialmente Platón (71) Es falso que el movimiento se de en el alma, pues no es necesario que lo que mueve se encuentre a su vez en movimiento (ej. motor inmóvil). Puesto que el movimiento supone cuatro tipos (traslación, alteración, corrupción y crecimiento) el alma habrá de moverse o según uno de los tipos, varios o todos. Se centra el capítulo en las afirmaciones de Platón del Timeo: a) El cuerpo se mueve por los movimientos del alma b) Está compuesta a partir de elementos c) Su composición sigue los números armónicos d) El Demiurgo con su acción logra que coincidan las traslaciones del firmamento con los movimientos del alma. La refutación de Aristóteles es que si el alma se identifica con el intelecto no puede ser entendida como magnitud pues es una unidad continua. El movimiento circular que sería el propio del alma/intelecto es incompatible con la intelección. Si la intelección es movimiento circular, aquella debe ser eterna. Y por último, la intelección se aproxima más al estado de reposo que al movimiento. C. CUARTO: Rechazo del alma-armonía y del alma como número automotor (75) Se ha entendido por muchos que el alma es una armonía, en el sentido de mezcla y combinación de contrarios. Pero entiéndase que la armonía no mueve y el movimiento es algo atribuido por muchos al alma.

El alma no puede ser armonía ni desplazarse en movimiento circular. Es posible que se mueva por accidente si el cuerpo está en movimiento. Y aunque parezca que el alma se mueve porque tenemos emociones, estos suceden al hombre, originándose unas veces en el alma y otras terminando en ella. "El intelecto, por su parte, parece ser una entidad independiente y que no está sometida a corrupción" (en la vejez o enfermedad decae pero no por desperfecto del alma sino por el cuerpo). Más adelante "en cuanto al intelecto, se trata sin duda de algo más divino e impasible" Termina criticando la idea del alma número ¿cómo va a moverse una unidad si es indivisible e indiferenciada? Además ¿por qué no tienen alma todos los cuerpos? en todos ellos parece haber puntos y además infinitos. C. QUINTO: se continúa crítica de las teorías del alma (en concreto a alma=elementos) Tres son las definiciones del alma transmitidas: - Motor - Cuerpo sutil - Constituida por elementos Esta última basada en que lo semejante conoce lo semejante. Pero el alma no solo conoce los elementos sino también los compuestos, como una piedra, un hombre... acaso dentro del alma también hay piedras y hombres para conocer. Por otro lado, hay partes del cuerpo compuestas de tierra (huesos, pelos...) que no conocen nada. Además, todo está compuesto de elementos, entonces todas las cosas conocerían al resto de las cosas, esto es, tendrían alma. Si los elementos son lo superior, qué mantiene agregados los elementos en el alma. Tampoco soluciona esta teoría los distintos tipo de alma, por ejemplo las plantas, o los animales sin razonamiento. En los poemas órficos se dice que el alma penetra al respirar. Pero no parece que esto les afecte a las plantas o a los animales, puesto que no todos respiran. Si como dijo Tales todo está lleno de dioses, en el sentido de que los elementos poseen vida en sí mismos, porqué el alma no es un animal cuando está en el aire y sí cuando está en un cuerpo mixto. Al final desliza la idea inicial de que las almas están subordinadas, de modo que un alma implica las inferiores, pero no al revés. LIBRO II (parece que aquí desarrolla su teoría basada en sus conceptos de la metafísica y describe luego los 5 sentidos). C. PRIMERO: Se define el alma como entidad (forma, esencia y definición) del viviente (82) Uno de los géneros de ente es la entidad que se puede entender de varias maneras: -

Como materia

-

Como forma

-

Como compuesto

Por otra parte la materia es potencia, mientras que la forma es entelequia (acto). De manera primordial las entidades son los cuerpos. Entre los cuerpos naturales los hay sin vida y con vida (autoalimentación, crecimiento y envejecimiento). Todo cuerpo natural vivo es entidad compuesta. Y el alma es entidad en cuanto a forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida. Si la entidad es entelequia, el alma es la entelequia del cuerpo. El alma es también la entidad definitoria, la esencia de un cuerpo. Si el ojo fuera un animal, su alma sería la vista (entidad definitoria del ojo) El cuerpo, a su vez, es lo que está en potencia, pero el alma no es separable del cuerpo. La entelequia de ciertas partes del alma pertenece a las partes mismas del cuerpo. C. SEGUNDO: Se añade la teoría de potencia y acto (84) Vivir refiere a varias operaciones. Algo vive si le corresponde alguna de ellas: intelecto, sensación, movimiento y reposo, alimentación, envejecimiento y desarrollo. De ahí que opinemos que hasta las plantas viven, pues esta clase de vida puede darse sin que se den las otras, mientras que las otras no pueden darse sin ella. En las plantas

no se da ninguna otra potencia del alma, mientras que el animal lo es en virtud primariamente de la sensación, la cual puede darse sin que se den las restantes. El alma es el principio de todas estas facultades: nutricia, sensitiva, discursiva y de movimiento. Si cada una de estas facultades constituye un alma o bien una parte (alusión a Platón y la localización en el cuerpo de las distintas partes del alma), parece válido solo para la nutricia y sensitiva. En cuanto al resto no se dan separadas. En algunos animales se dan todas, mientras que en otros algunas y algunos una sola. Esto marca la diferencia entre los animales. El alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y razonamos. Es forma específica, que no materia y sujeto. Ya que la entidad se entiende de tres maneras, la materia es potencia y la forma entelequia, y el compuesto de ambas es el ser animado. El cuerpo no es la entelequia del alma, sino al contrario. El alma no se puede dar sin un cuerpo. No es el cuerpo pero sí algo del cuerpo y de ahí que se dé un en un cuerpo y en un determinado tipo de cuerpo (contra la transmigración de las almas). La entelequia se produce en el sujeto que está en potencia, y por tanto, solo en la materia adecuada. C. TERCERO: relación entre facultades y definición del alma por ellas (86) En cuanto a las potencias del alma, en ciertos vivientes se dan todas y en otros alguna o solo una. Se consideran potencias las facultades: nutritiva, sensitiva, desiderativa, motora y discursiva. La facultad sensitiva posibilita que se de la desiderativa: apetito, impulsos y voluntad. Ya que las sensaciones posibilitan el placer y el dolor. Hay animales a los que además de estas facultades les corresponden la del movimiento local y al hombre además la discursiva. Habrá que considerar por qué razón se encuentran así escalonadas: sin la facultad nutritiva no se da la sensitiva. Entre los que tienen esta última, algunos además tienen movimiento y otros no. Muy pocos, razonamiento y pensamiento discursivo. Los que poseen esto último poseen tb el resto de las facultades. La explicación de cada una de estas facultades constituye la explicación más adecuada del alma. C. CUARTO: Se analiza la facultad nutritiva, así como el alma como causa (88). Si ha de decirse qué es cada potencia, habrá que tratar primero la nutrición, pues se da en todos los seres vivos. En virtud de ella es posible engrendrar y alimentarse. Los seres corruptibles no pueden participar de lo eterno, siendo lo que pervive no uno mismo, sino otro individuo semejante a él en especie. Si la causa tiene tres acepciones (movimiento, fin y entidad) el alma es causa en cuanto al movimiento mismo, en cuanto a entidad (pues si el alma es entidad, ésta es siempre causa del ser de todas las cosas) y en cuanto a fin (todos los órganos de los cuerpos naturales son órganos del alma) En cuanto a la facultad nutritiva, es a la vez generativa también. Aristóteles se inclina por la idea de que lo contrario es el alimento de lo contrario, debido a que el cuerpo no se modifica cuando se alimenta, pero el alimento sí. El alimento tiene dos poderes, nutrir y hacer crecer. Mediante el alimento se conserva la entidad, lo que facilita que perviva. Luego el alimento será principio de la generación de otro semejante a él. En la nutrición intervienen tres factores: lo alimentado (cuerpo), aquello con lo que se alimenta y el principio alimentador. Este último es el alma primera, y como su fin es engendrar otro ser, el alma primera será también el principio generador de otro ser semejante. Todi alimento tiene que poder ser digerido, siendo lo caliente lo que realiza la digestión. De ahí que todo ser animado posea calor vital. C. QUINTO: Potencia, padecer y alteración en relación con la sensación (91) La sensación tiene lugar cuando el sujeto es movido y padece una afección. Es un tipo de alteración. Otro de los motivos para definirlo como padecer, ser alterado, es que en la sensación es necesario distinguir niveles diferentes de potencia, en cuanto a su cercanía al acto. La facultad sensitiva no está en acto, sino solamente en potencia. Como el combustible que precisa del carburante. Hay que distinguir en la sensación dos acepciones: en potencia y otra en acto.

Y puesto que alteración es considerada, habrá que distinguir dos tipos de alteración: una consistente en un cambio hacia estados pasivos y de privación, y otra hacia un estado activo, hacia su actividad natural. Por otra parte, la sensación en acto se parece a la de ejercitar la ciencia, conla diferencia de que los agentes del acto (lo visible, audible...) son exteriores. La facultad sensitiva es potencia. Lo sensible es ya entelequia. Una vez afectada la facultad, se asimila el objeto y es tal cual él.: C C. SEXTO: Cuáles son los objetos sensibles propios, comunes y por accidente (93) Tres clases de sensibles: - Sensible propio: no puede ser percibido por otro sentido (color, audición, gustación) No es posible el error. - Sensible común: movimiento, inmovilidad, número, figura, tamaño (no son de un sentido particular, sino comunes a todos). - Sensible por accidente: el que lo percibe no padece afección alguna bajo el influjo del sensible: si yo veo a alguien blanco que es el hijo de Diares, que es su hijo se percibe por accidente, en la medida que lo blanco está asociado accidentalmente. Los sensibles por excelencia son lo propios, definiendo la entidad de cada sentido correspondiente. C. SÉPTIMO: Visión (94) Lo visible es el color, pero requiere de la luz. Para entender qué es la luz primero hay que saber de lo transparente. Son por ejemplo el aire y el agua, pues por su naturaleza son en potencia transparentes. La luz es el acto de la transparencia, y no es ni fuego ni efluvio de los cuerpos. Lo oscuro, por la misma razón, es lo transparente pero no en acto, sino cuando lo es en potencia. En la visión el color pone en movimiento lo transparente, el aire, y es éste el que en contacto con el ojo lo afecta. Por tanto la visión requiere de un agente intermedio, aire, agua, y no puede ser en el vacío. Igual ocurre con el resto de los sentidos. C. OCTAVO: Oído y voz (96) En el sonido también hay que distinguir acto y potencia. Hay cosas que tienen sonido porque pueden sonar, pero para ello tiene que suceder que se produzca por alto, contra algo y en algo (medio aéreo). Al golpear objetos lisos y huecos, se produce una repercusión que produce reiterados golpes además del primero (¿vibra?). Por lo tanto para el sonido es preciso que objetos duros se golpeen mutuamente y golpeen a su vez el aire. Porque es el aire el que se hace oír cuando se pone en movimiento. El oído a su vez está inmerso en aire y al moverse el de fuera se mueve el de dentro. En cuanto a la voz, es exclusivo del ser animado, y puesto que todo sonido tiene lugar cuando se golpea sobre alto y en alto, y esto último es el aire, lo lógico es que solamente emitan voz aquellos animales que reciben aire en su interior. La voz es el golpe de aire inspirado, por la acción del alma residente en esas partes del cuerpo. Se emite al hacer que se golpee contra la traquea el aire. C. NOVENO: Olor y olfato (99) El olor no está tan claro. Hay cierta analogía entre el olfato y el gusto, si bien el gusto tiene mayor agudeza por tratarse de un tipo de tacto. El olor como el sabor puede ser tambien dulce y amargo. La olfación, como otros sentidos, también se realiza a través de un medio, sea éste aire (hombres y otros) o el agua. El olor es de lo seco así como el sabor es de lo húmedo; el órgano olfativo es, por su parte, seco en potencia. C. DÉCIMO: Gusto (100) Aristóteles distingue los sentidos en dos grupos, según requieran un medio transmisor (vista, oído y olfato) o no (tacto y gusto). Lo gustable no es posible percibirlo a través de un cuerpo extraño interpuesto, como el caso del tacto. El cuerpo que posee sabor es lo gustable y se da en un elemento húmedo. Un objeto carente de humedad no produce sabor, ha de poseer humedad ya en acto ya en potencia (como la sal que es fácilmente soluble). Y puesto que lo gustable es húmedo, resulta necesario qu el órgano que lo percibe no sea húmedo en acto pero tampoco incapaz de humedecerse.

En conclusión, la facultad gustativa es aquella que es en potencia y lo gustable, aquello que la actualiza. C. UNDÉCIMO: Tacto y si precisa un medio o el contacto es inmediato (102) El tacto no parece constituir un solo sentido sino varios, pues las cualidades tangibles son múltiples. No queda claro cuál es el órgano del tacto. Si todo sentido parece limitarse a un par de contrarios, lo tangible se refiere a múltiples contrariedades. No obstante, queda sin aclarar cuál es el objeto sensible que subyace a las contrariedades. Qué es en el tacto lo que el sonido es en el oído. La carne parece actuar respecto del tacto como actuaría en los demás sentidos una capa de aire en que estuviéramos envueltos. En suma, lo que el aire y el agua son respecto a vista, oído y olfato, eso mismo parece ser la carne y la lengua respecto al tacto y gusto. Lo que pone de manifiesto que el órgano del tacto es interno. La carne sería un medio para el sentido del tacto. Percibir sensitivamente es sufrir una afección. De ahí que el agente haga que esta parte, que está en potencia, sea tal cual él mismo es en acto. C. DUODÉCIMO: Sentir: facultad de recibir formas sensibles sin materia (104) Sentir es la facultad de recibir las formas sin la materia. Como la cera recibe la marca del anillo pero no el oro o el hierro. El sentido recibe el influjo de la realidad individual pero no en tanto realidad individua, sino en tanto que es de tal cualidad y en cuanto a su forma. Es en el órgano donde reside semejante potencia. Las plantas no tienen sensibilidad porque no poseen el principio capaz de recibir las formas de los objetos sensibles (sin la materia), sino que reciben el influjo de ...


Similar Free PDFs