Resumen de Filosofía Marxista PDF

Title Resumen de Filosofía Marxista
Author Indira Gonzalez
Course Historia de la filosofia
Institution Universidad de La Habana
Pages 29
File Size 887.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 572
Total Views 992

Summary

Tema 1: Marxismo y Contemporaneidad 1. Es el amor a la Es la encargada de elaborar concepciones, ideas y criterios sobre el mundo y el lugar que ocupa en este el hombre. Estudia las leyes generales que rigen el movimiento y desarrollo de la realidad, la sociedad, la naturaleza y el pensamiento del h...


Description

Tema 1: Marxismo y Contemporaneidad 1. Filosofía: Es el amor a la sabiduría. Es la encargada de elaborar concepciones, ideas y criterios sobre el mundo y el lugar que ocupa en este el hombre. Estudia las leyes más generales que rigen el movimiento y desarrollo de la realidad, la sociedad, la naturaleza y el pensamiento del hombre. Su objeto de estudio siempre ha estado guiado a determinar el problema fundamental de la filosofía. 2. Evolución Histórica de la Filosofía: Surge aproximadamente en los siglos VII-VI a.n.e cuando el saber humano era muy limitado, indeterminado, por lo tanto las ciencias particulares no habían determinado su objeto especifico, es por ello que partiendo del significado etimológico de la palabra todo el ser humano estaba contenido dentro de ella y si alguien era Físico, Químico, Matemático, sencillamente era filósofo. En la medida que el ser humano se fue desarrollando y con el propio hombre cada ciencia fue delimitando su objeto de estudio y aumentó su contenido, se hacía imposible dominarlos todos a una vez, por lo que se fueron separando gradualmente, comenzaba el proceso necesario de especialización, debido a esto la filosofía se queda vacía y deja de ser la ciencia de las ciencias para convertirse en la base metodológica de las ciencias. SURGEN 2 TENDENCIAS ENTRE LOS CIENTÍFICOS:  Que la filosofía tenía que desaparecer porque una ciencia que no sirviera para nada no tenía razón de ser.  Que la filosofía debía definir su objeto de estudio. 3. Marxismo: Es la doctrina revolucionaria de Marx, Engels y Lenin, constituye un sistema integro y armónico de concepciones filosóficas, económicas y político sociales. Surgió en 1840, tuvo por cuna la lucha liberadora de la clase obrera y se convirtió en expresión teórica de los intereses fundamentales de dicha clase, en programa de su lucha por le comunismo por el comunismo y el socialismo. Han reconocido el carácter científico de sus explicaciones acerca de las leyes fundamentales que rigen el desarrollo de la historia y en especial de la sociedad capitalista. El esclarecimiento de los factores que intervienen en el proceso de producción de la conciencia humana, el lugar de la práctica en la teoría del conocimiento, el despliegue de las le yes objetivas que rigen las formaciones económico – sociales, en especial, la dialéctica de la correlación entre las fuerzas productivas y las formas de producción; la adecuada significación de la determinación de los elementos de carácter económico en su correlación con la divergente y dinámica acción de las formas de la conciencia social; el papel impulsor de la lucha de clases, conducente a través de la revolución social hacia una sociedad que emprende la eliminación de los antagonismos de clases; los mecanismos de enajenación que reproduce la sociedad capitalista con el básico objetivo de obtención de plusvalía, entre otros, constituyen algunos de los principales componentes de lo que podría considerarse el núcleo duro de la teoría marxista. 4. Importancia para Cuba el estudio y desarrollo de la teoría marxista leninista: El conocimiento profundo del marxismo – leninismo permite actuar de acorde a las exigencias de un enfoque dialéctico - materialista acerca de un asunto determinado. En Cuba el actual proceso de rectificación de errores y tendencias negativas que han afectado la construcción del socialismo es una muestra de la posibilidad y la necesidad de reorientar y enriquecer la teoría marxista sin renunciar a ella. Los errores en la interpretación, en la aplicación, en el desarrollo y enriquecimiento de la teoría marxista – leninista no desintegran su núcleo duro, esto es, el sistema de sus tesis científicas fundamentales. La historia de la humanidad no se puede escribir ni desarrollar ignorando el marxismo – leninismo. El mundo contemporáneo se ha transformado considerablemente y siempre se hace necesario volverlo a interpretar, en este sentido los descubrimientos trascendentales de la teoría marxista – leninista, son ricos en potencialidades cognoscitivas apropiadas para explicar la realidad social actual y para continuar la exigida transformación revolucionaria de la inhumana sociedad capitalista. La teoría marxista - leninista demuestra la especificidad y la autenticidad de la Revolución Cubana, en el contexto americano y mundial. Sobre la base del legado histórico de las luchas revolucionarias en Cuba desde el pasado siglo, han reconocido, entre otros, el papel protagónico del partido de vanguardia, de la ideología política y del factor consciente en las transformaciones emprendidas por el pueblo, fenómenos que confirman la vigencia de las tesis fundamentales de la teoría marxista sobre el desarrollo social. Por ejemplo el proceso de rectificación a partir de 1986 ha puesto de manifiesto que fueron desatendidas ideas de los clásicos del marxismo muchas de ellas enriquecidas por el pensamiento del CHE, sobre los mecanismos para superar el capitalismo y crear una nueva sociedad con la formación de un hombre nuevo. Un marxista – leninista hoy en día en Cuba y en América Latina entiende los problemas del mundo contemporáneo y en especial el devenir como un fenómeno producto de determinadas causas que estudia a fin de esclarecerlas. Para esa tarea le es imprescindible el estudio renovado el estudio de la filosofía marxista – leninista como sistema esclarecedor, y, ante todo, para no repetir viejos errores de mimetismo económico, político y traslado mecánico de problemas que se dan en países diferentes a los nuestros. La vigencia del marxismo – leninismo como filosofía y como teoría social se expresa en su utilidad como instrumento universal de análisis sobre el desarrollo de la sociedad y el pensamiento pero se revela de un modo muy particular muy efectivo en el estudio de las múltiples manifestaciones de la cultura de “nuestra América” y en especial de las nuevas contradicciones que Cuba ha tenido que enfrentar y resolver, recuperando las tradiciones revolucionarias de su historia y en especial el pensamiento martiano para emprender la construcción de una sociedad más humana que aleje al hombre de su prehistoria. 5. Recepción y Difusión del Marxismo en Cuba. Antes del Triunfo de la Revolución La historia de las ideas filosóficas en Cuba comenzó su sistematización con la labor de José Manuel Mestre en la que reflejab a el carácter que había tomado este aspecto de la cultura cubana. Mestre deseaba enaltecerlo y criticar el "indiferentismo que va poco a poco minando nuestra escasa vida intelectual". Las ideas de corte socialista utópico habían encontrado aceptación y desarrollo en el cubano Diego Vicente Tejera. A pesar de la escasa divulgación de las obras de los clásicos del marxismo leninismo y de la tergiversación y simplificación de que fueron objeto sus ideas encontraron tempranos seguidores en varios países latinoamericanos. En Cuba se destacó en esa labor Carlos Baliño, quien se nutrió básicamente de fuentes

1

norteamericanas en su estudio del marxismo. Nuestro héroe nacional, José Martí, también obtuvo una visión del marxismo básicamente a través de dicho prisma y de otras interpretaciones algo adulteradas del mismo; por eso, aunque guardaba sus reservas en cuanto a los métodos para llevar a cabo la obra de Marx, expresó sus simpatías por las intenciones del mismo, sus inquietudes sobre la correlación entre el ser y el pensar, así como otras preocupaciones de profundo carácter filosófico .A partir de la década del veinte, se produjo un proceso de acelerada asimilación creadora del marxismo que tuvo sus máximos exponentes en el peruano José Carlos Maríategui y en el cubano Julio Antonio Mella. Tanto el uno como el otro se dieron a la tarea de utilizar esta filosofía como un arma teórica para la interpretación de la realidad latinoamericana a fin de contribuir a su transformación. A partir de los aportes de ambos, los análisis de los principales representantes del pensamiento marxista leninista en esta región, abordarían infinidad de problemas muy específicos de este continente en los cuales ellos habían profundizado tales como la situación de la población indígena y otros grupos étnicos, la distribución de la tierra, el papel de la religión, la deformada estructura socio clasista y el papel de las diferentes clases en la lucha por la liberación nacional y social, la penetración imperialista así como las particularidades del poder político burgués, entre otros. Los problemas éticos y estéticos cobrarían mayor interés. En el análisis de estos últimos se destacó el cubano Juan Marinello. Del mismo modo que Carlos Rafael Rodríguez impulsó el análisis de otras personalidades y líneas del pensamiento cubano decimonónico. El inicio de la década del cuarenta con la publicación de la colección Biblioteca de Autores Cubanos por parte de la Universidad de La Habana, dirigida por Roberto Agramonte, constituyó un acontecimiento cultural de extraordinaria significación. Una mayor reanimación en la vida filosófica en Cuba se produjo a fines de la década del cuarenta. Este hecho se plasma con la creación de la Sociedad Cubana de Filosofía y la Revista Cubano de Filosofía, que jugaron un papel relevante en el estudio de la historia de las ideas filosóficas en Cuba. La historia de las luchas sociales en la América Latina del Siglo XX y en particular en Cuba, no se puede escribir subvalorando la decisiva participación de los marxistas, ni ignorando los aportes de su producción intelectual a la cultura contemporánea. Después del Triunfo de la Revolución El triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959, no fue simplemente un hecho político, era un acontecimiento cultural de extraordinaria magnitud para la Isla y la región, como la historia se ha encargado de demostrar. El proceso de reforma universitaria llevado a cabo a inicios de los años sesenta, tras la proclamación del carácter socialista de la Revolución, incidió significativamente en toda la actividad filosófica del país. Desde el primer año de la Revolución se produjo el éxodo de filósofos comprometidos con el régimen anterior. Entre algunos de los que permanecieron en el país se manifestaron enquistamientos por sus desavenencias con el rumbo tomado por la Revolución. En tanto que otros, sin abandonar consolidadas posiciones filosóficas o asumiendo una posición respetuosamente transigente ante el marxismo, no encontraron conflicto con el nuevo gobierno y se han mantenido hasta sus últimos días incorporados a la vida filosófica nacional. En cuanto al estudio de las ideas en Cuba, en general, hay que destacar que se produjo a partir del triunfo revolucionario una explosión de publicaciones e investigaciones que mostraban una riqueza extraordinaria de la producción intelectual cubana, parte de la cual había sido tergiversada y refrenada por sus proyecciones ideológicas. También han sido objeto de reflexión y enriquecimiento del problema de la formación de hombre nuevo, el análisis de los mecanismos económicos y de los estímulos morales así como del papel de la conciencia para la construcción de la nueva sociedad el tema de la enseñanza de la filosofía marxista leninista y la formación de una concepción científica del mundo. Todos estos temas han dado lugar a una prolífica literatura que se encuentra en intervenciones de los máximos dirigentes de esta Revolución, sobre todo en Fidel Castro, Ernesto Che Guevara y en numerosos trabajos de intelectuales nacionales y extranjeros dedicados a tales cuestiones. Una relativa transformación y reorientación comenzó a observarse a fines de los años setenta cuando se incrementó el proceso de revalorización de la herencia filosófica nacional y latinoamericana. Esta labor la emprendió un grupo de investigadores de varias instituciones del país entre las que se destacan el Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de Cuba, la Universidad de La Habana y la Universidad de Las Villas, empeñados en escribir una nueva visión de la historia de las ideas filosóficas en Cuba y Latinoamérica que parcialmente ha sido publicada en las revistas Islas, Universidad de La Habana, Santiago, Varona y en la Revista Cubana de Ciencias Sociales, así como en algunos libros y también presentada en eventos científico. Pero los resultados integrales aún aguardan por su publicación. El rumbo socialista de la Revolución Cubana, que ha sido erróneamente considerado un resultado de las presiones externas generadas por las relaciones soviético-norteamericanas, demostró el carácter exótico del marxismo leninismo y de su "inadaptabilidad" al mundo latinoamericano. Por otra parte, la euforia producida entre algunos sectores de izquierda ante el triunfo de los cubanos y la falta de análisis de las circunstancias particulares llevó, en ocasiones, a que se trasladaran mecánicamente también algunos esquemas a otros países cuyas condiciones eran muy disímiles a las de la isla caribeña y esto produjo no pocos errores y descalabros - como sucedió con la proliferación indiscriminada de la teoría del foco guerrillero- tanto en el plano de la teoría como de la práctica de muchos marxistas. 6. Fuentes teóricas del marxismo: De la determinación de las tres fuentes teóricas fundamentales del marxismo Lenin deduce sus tres partes integrantes: la filosofía, la economía política y el socialismo. La filosofía, la economía política y el socialismo entran como tres momentos fundamentales en el sistema de ideas de Karl Marx y sus seguidores. Aislados unos de otros pierden totalmente el sentido como ya prácticamente ha pasado y se transforman paulatinamente en lo que fueron antes de Marx (la filosofía vuelve sobre su afanosa construcción de sistemas especulativos; la economía política cae de nuevo, por su carácter vulgar, en la impotencia conceptual, confundiendo con frecuencia fenómenos materiales con sus expresiones ideales; el socialismo baja hasta la formulación de nuevas utopías, quizás más escandalosas, por irrealizables, que las de siglos anteriores). Entonces, ¿cuál es, a nuestro juicio, el aporte concreto de cada una de las partes al todo?

2

La Economía Política Clásica. Rompe con el concepto de que el valor de los productos está determinado por la oferta y la demanda en el mercado, por la cantidad de dinero circulante en el momento y fundamentan el valor en el vínculo existente entre el valor y el trabajo invertido en su producción. Contribuyeron a destacar el papel decisivo del trabajo y en particular en el obrero asalariado en la creación de bienes materiales lo que se contraponía a la situación real y objetiva de la clase desposeída en el capitalismo. Concebían al capitalismo como modo eterno de producción y el más justo y racional que podía existir y encumbren el carácter antagónico de las relaciones burguesas. Por otro lado sirvió de base o punto de partida a los fundadores del marxismo para elaborar una teoría del valor completamente científica. A partir de aquí fue posible elaborar una explicación científica de las leyes económicas del capitalismo que junto con la concepción materialista de la historia constituyen los (2) aportes más importantes del marxismo a la ciencia y así contribuye a la nueva concepción filosófica del mundo. Socialismo Utópico Francés. Realizó una crítica al régimen capitalista y su carácter explotador basado en la propiedad privada y planea su situación por otro basado en el bienestar social y la propiedad sobre los medios de producción. Plantearon el establecimiento de este nuevo régimen a través del convencimiento de los ricos para que compartieran sus riquezas con los pobres. No concibieron la lucha armada como necesaria e indispensable. Fracasaron por no ver en el proletariado y la lucha de clases la fuerza capaz de llevar adelante esos profundos cambios. Filosofía Clásica Alemana. Admite el avance de los conocimientos empíricos y subraya la importancia de que el conocimiento se base en la experiencia para evitar equivocaciones. Su aporte fundamental consiste en profundizar y argumentar desde sus posiciones filosóficas la diferencia entre la forma de pensamiento y el movimiento de cosas objetivas. Sienta las bases del estudio del nexo entre lo objetivo y lo subjetivo. Uno de sus méritos consiste en enfrentar la comprensión tradicional de la dialéctica y las contradicciones y considerarla como elemento necesario del movimiento del pensamiento teórico. Pretendió unir al materialismo con el idealismo, el agnosticismo con el conocimiento del mundo. Pero sus ideas constituyeron pto. de referencia para una concepción filosófica e integral del mundo. Su gran acierto estuvo en transformar las leyes regularidades, esquemas de la actividad humana en objetivo de una misma actividad pero se contradice al creer en la existencia de la idea absoluta. Un rasgo positivo de su materialismo en su crítica a la religión y considera que los dioses han sido creados por los hombres en correspondencia con sus condiciones de vida. Contraponiéndose así mismo considera que la religión debe expresarse en el amor entre los hombres y no por Dios y tiene una tendencia a la religión del amor. Concibe las diferentes épocas históricas y sus transformaciones por los cambios religiosos. Tema II: La Naturaleza del saber filosófico 1. Objeto de estudio de la filosofía marxista: El estudio de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. Como ya señalamos la filosofía surge aproximadamente en los siglos VIII – VI a.n.e cuando el saber humano además de ser muy limitado era indeterminado, indefinido, por lo tanto aún las ciencias particulares no habían delimitado su objeto de estudio específico, es por ello que partiendo además del significado etimológico de la palabra filosofía todo el saber humano estaba contenido dentro de ella y si alguien era físico, químico, matemático, sencillamente era filósofo, amigo de los conocimientos. En la medida que el saber humano se fue desarrollando y con él, el propio hombre cada ciencia fue delimitando su objeto de estudio y aumentó su contenido, se hacía imposible denominarlos todos a una vez. Como antes se fueron separando gradualmente comenzó un proceso de especialización y parcelación de los conocimientos por lo que la filosofía se queda vacía y deja de ser la ciencia de las ciencias. 2. Antecedentes de la Filosofía: El conocimiento del hombre se ha desarrollado a través de toda la historia de la humanidad. No obstante, en las etapas sus capacidades transformadoras no traspasaban los de una relación muy simple con la naturaleza de la que se apropiaba para satisfacer sus necesidades sin tener conciencia de las causas y las fuentes de esta relación que se reflejaron en su conciencia con perfiles sobrenaturales. Así surgió la concepción mitológica como la única explicación posible en aquella época para los objetos, fenómenos y procesos naturales. Gradualmente fue adquiriendo la capacidad de reproducir los procesos naturales que más directamente contribuían a la satisfacción de sus necesidades materiales. Los mitos sobre el origen sobrenatural de las cosas, afirmaron la concepción fideista en torno a los valores universales, que adquieren, de esta forma, un origen divino. El desarrollo de la ganadería, la agricultura y el desglose ulterior de otros oficios, fue la causa y efecto, de la división social del trabajo y ello determinó un sustancial desarrollo de la productividad del trabajo, y consecuentemente, de la producción de bienes materiales. El hombre logró, de esta forma, satisfacer las necesidades históricas, propias de aquella etapa de desarrollo de la sociedad y creó un excedente de productos, base potencial para alcanzar un nivel más alto de desarrollo social. Se cierra así uno de los periodos más largos y angustiosos de la prehistoria de la sociedad. Surge la propiedad privada sobre los medios fundamentales de producción, la explotación de unos hombres por otros y sobre estos factores se erige la primera sociedad de clases: La Formación Económica Esclavista. Con el surgimiento del modo de producción esclavista, la lucha del hombre por vencer las fuerzas ciegas de la naturaleza, es desplazada a un segundo plano. El límite de las necesidades históricas comenzó a ser regulado por relaciones sociales antagónicas. Surgen nuevas actividades, cuyo carácter improductivo mistifica el desarrollo de la división social del trabajo y determina una subordinación de los que trabajan en la esfera de la pr...


Similar Free PDFs