Resumen DE LAS Fotocopias de Geografía PDF

Title Resumen DE LAS Fotocopias de Geografía
Author Begoña Perez Nuñez
Course Fundamentos de la Geografía
Institution Universidad de Oviedo
Pages 12
File Size 136.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 141

Summary

Resumen de las fotocopias que facilitaba Dora....


Description

RESUMEN DE LAS FOTOCOPIAS: GEOGRAFÍA AGRARIA: LOS ELEMENTOS DEL CONJUNTO AGRARIO 7. LAS ESTRUCTURA SOCIAL AGRARIA: La estructura social tiene dos interpretaciones: 



Infraestructura jurídica de la sociedad: La estructura social tiene que ver con el modo de vida, que sin lugar a dudas está relacionado con las instituciones y el Derecho que rija en esa sociedad. Ej. En Camerún cada familia solo puede tener un heredero que se casa con las mujeres de su padre, excepto su madre. Por eso el propietario puede colocar una cerca. En otras sociedades comunitarias esto no es posible. Distribución de la riqueza: La estructura social tiene que ver no solo con la posesión de la tierra, sino como se reparte la explotación de la misma, que no siempre coincide con la anterior. Ej. El oeste de Francia se caracteriza por la gran propiedad dividida en explotaciones medias, sin embargo la región de Paris tiene explotaciones más grandes que las propiedades (el que las explota posee unas tierras en propiedad y alquila otras a aquellas personas que no explotan sus propiedades).

8. EL PAISAJE RURAL Se llama paisaje rural o paisaje agrario el resultado de la ordenación de la tierra por el hombre, y no el marco físico en el que tiene lugar esa ordenación. 8.1. FORMA Y DIMENSIONES DE LAS PARCELAS. Esto a veces se denomina morfología agraria , pero no debe confundirse con el estudio del relieve creado por la ordenación agraria (canales de abastecimiento, taludes…) Parcela es la porción de terreno que pertenece a un propietario, situada en un lugar concreto y dedicada a una clase de cultivo. Hay que distinguir parcela de cultivo o explotación (cuando un cultivador trabaja un conjunto de parcelas de propietarios diferentes) de la parcela territorial. 8.2 LOS RELIEVES CREADOS POR ORDENACIÓN. Es el relieve que resulta de los diferentes tipos de labores agrarias. Hay de muy variados tipos: Caballones (planchas de cultivo separadas por surcos grande), Ackerber o cresta de labor (elevaciones de la tierra), los rideaux (cultivos en forma de loma), las terrazas de cultivo (distintas terrazas sostenidas por muros de mampostería). 8.3 LA DISPOSICIÓN DE LOS GRANDES CONJUNTOS CULTIVADOS POR UN GRUPO RURAL. Se refiere este punto al estudio de los límites de los conjuntos cultivados, si los límites son claros o no, y en caso de que lo sean si esos límites son geométricos o irregulares. También se refiere al estudio de la red de caminos. Ager es el terreno cuidado o cultivado, saltus o placas de landas es el terreno poco cuidado, pastos pobres o baldíos permanentes. 8.4 AUSENCIA O EXISTENCIA DE CERCADO: OPENFIEL, Y PAÍS DE CAMPOS CERCADOS. Los geógrafos distinguen dos tipos de paisaje rural el openfield o país abierto y el país de campos cerrados, este se llama bocage cuando los cercados son setos vivos y no muros de piedras o alambres de espino. Hérupe es un territorio intermedio entre el openfield y el bocage. Características del Openfeld:  

Campos sin cercados. Hábitat concentrado (el pueblo puede estar apiñado o no, y ser grande o pequeño)

     

Pastos naturales poco numerosos. A excepción de los escasos bosques y prados el término municipal está destinado a la agricultura. El término municipal laborable está dividido en hojas, grupos de campo sometidos cada año a un solo cultivo (habrá dos o tres hojas, según la rotación se bianual o trienal). El ganado, sobre todo ovino, pasta en la hoja de barbecho. Las explotaciones importantes tienen patios cerrados no por cercados sino por la yuxtaposición de edificios. Los bosque si los hay, están en la periferia, y entre campos y bosques nunca hay una zona indecisa de landa o pasto.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PAÍSES DE CAMPOS CERCADOS:           

Camps cercados por hileras de árboles o arbustos, muro de piedra o tierra seca combinados con una zanja. Un camino comunica todos los campos. No atraviesan la tierra del vecino. La red de cercados divide los terrenos en mallas irregulares. Hábitat disperso en casa de campo o aldeas. Entre los bosques y campos suele haber landas. La casa se abre a un patio en el que suele haber un estanque destinado a aves. No hay pastos libres, cada uno vigila el rebaño familiar. Eso hace factible la plantación de arboles Los pastos naturales son numerosos. No se practica la rotación obligatoria de cultivos A veces se rotura la landa para cultivarla temporalmente (el césped en forma de terrones y recubierto de tierra se quema lentamente y las cenizas fértiles se esparcen para la roturación)

EXPLICACIONES FUNCIONALES DE LOS DOS SISTEMAS: Parece ser que el openfield originariamente eran explotaciones colectivas destinadas a la producción intensa de granos. Eso explica la escasez de pastos, la ausencia de landas. Se trata de utilizar el ganado sin perturbar el cultivo de cereales y gracias a sus deyecciones fértiles obtener más rendimiento. El ganado mayor se usaba solo como tiro y el menor era ovino, numerosos e integrado en el sistema. La explotación comunitaria explica el agrupamiento en pueblos y la concentración del hábitat. Eran frecuentes en la zonas de limos de las mesetas de la cuenca parisiense, o en los loes de Alemania occidental. El país de cercados con campos irregulares corresponde a un tipo de organización más individualista y con economía basada en la explotación del ganado. De ahí la abundancia de prados y landas. LA TEORÍAS ETNICAS El funcionamiento de los dos sistemas es perfectametne comprensible, aunque de sus orígenes se sabe poco. Por su localización geográfica el límite de unos y otros formaba en el siglo XIII una línea que unia el lago Leman con el estuario del Sena, por lo que puede hacer pensar que esa línea separaba dos civilizaciones de origen étnico distinto, quizá Celta para unos o Romana para otros como origen del País de cercados y Germánica como origen del openfild. Aunque en la práctica estos terrenos se encuentran a veces muy lejos de las áreas de los pueblos a los que se les atribuye. LOS PAISAJES AGRARIOS MIXTOS Gran número de paisajes rurales poseen rasgos propios de ampos paisajes, como la Bretaña francesa. EVOLUCIÓN DE LOS PAISAJES AGRARIOS En casi todos los países el openfield fue retrocediendo a favor de los cercados, pero hay que decir que en cualquier caso la evolución del openfield y el bocage, ha estado influenciado tanto por las condiciones geográficas, de la estructura social (la gran propiedad no favorece el openfield) y de la evolución demográfica (que favorece el openfield) y de las reacciones de las clases dirigentes.

9. EL HABITAT RURAL La casa campesina se ha adaptado más o menos al tipo de explotación 10. LA DEMOGRAFÍA EN LA GEOGRAFÍA AGRARIA La población agrícola es un elemento de la geografía agraria, por cuanto representa la mano de obra que trabaja la tierra, y también interviene en la demanda de los productos del suelo. LA INTERDEPENDENCIA DE LOS ELEMENTOS: El suelo, el clima, plantas seleccionadas, animales domésticos forman parte del sistema de producción. El hábitat, modo de vida y el paisaje rural dependen de ese sistema. La demanda de productos agrícolas, y la mano de obra dependen de factores demográficos, e influyen en el sistema y en el tipo de cultivo. El derecho y las desigualdades sociales influuen en el modo de vida y la demanda de mano de obra. Cada elemento evoluciona a su propio ritmo y según la época. Los sistemas agrícolas reaccionan frente a las condiciones biológicas, técnicas y políticas que van sucediendo en la historia. METODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA GEOGRAFIA AGRARIA. Se trata de determinar el estado agrario actual y buscar los elementos de explicación:  

 

La encuesta “in situ”: hay un modelo firmado por A. Fel puede ser adaptado a las diversas regiones y explotaciones. Los documentos (inventarios, encuestas, estadísticas y censos actuales) que hayan sido publicados, tanto actuales como antiguos. Son muy importantes los documentos catastrales (el catastro recopila las parcelas y sus propietarios), escrituras notariales etc. La arqueología. Permite encontrar rastro de los antiguos sistemas agrarios desaparecidos. La toponimia. Pueden ponerse en evidencia antiguos emplazamientos teniendo en cuenta que un lugar habitado no lleva necesariamente el nombre de la época en que fue creado.

LAS CIUDADES DE AMERICA DEL NORTE Y DE AUSTRALIA Las ciudades de América del Norte y de Australia son aglomeraciones nuevas, pues los indígenas carecían de ciudades. Además es escasa la huella del pasado anterior al siglo XIX, bien por la destrucción de los conjuntos antiguos al crear los nuevos o bien debido a los multiples incendios, al estar las casas antiguas construidas en madera. DIFERENCIAS En EEUU hay una gran presencia de población negra, en muchos casos sufren segregación racial, eso no sucede en Australia pues se cuidaron muy mucho de no importar mano de obra de color y menos inmigrantes en general.. Otra diferencia radica en el estilo colonial predominante en Australia, frente a los rascacielos de EEUU. Por último las ciudades de Australia se sitúan sobre todo en el interior y las de EEUU en la costa. SEMEJANZAS Ademas de ser ciudades nuevas resultado de un capitalismo muy activo, son países muy urbanizados y con poca población rural. En ambos países se da un gran gusto por las casas individuales con jardín, hechas de materiales ligeros, por lo que se envejecen pronto y pierden el valor. Algunos propietarios esperan el momento de que el suelo suba y poder vender el solar a buen precio. En EEUU se da una gran segregación de determinados barrios alejados del centro (barrio negro, judío, separando a los barrios ricos de los barrios pobres

LA CIUDAD MUSULMANA DE L A INDIA Y CHINA. (PARA AÑADIR AL RESUMEN ESCRITO A MANO) Tanto el islam, la india como china tienen antiguas ciudades monumentales en las que han surgido barrios de tipo europeo. Las diferencias son grandes entre las tres civilizaciones: La ciudad musulmana tienen calles tortuosas La ciudad china esta constuida sobre un plano cuadrangular. Pero en los tres casos encontramos bullicio, y coexistencia de modos de vida atrasados con desarrollos recienes.

LAS CIUDADES DEL AFRICA NEGRA: Antes de la llegada de los europeos había pocas ciudades. Si se había producido algo de colonizacón árabe y la creación de algún centro comercial pero con pocas aglomeraciones. Tras la colonización europea se crearon tres tipos de ciudades: La ciudad comercial, que suele ser portuaria y centro intelectual y administrativo. La ciudad de interior que suele ser centro administrativo. La ciudad industrial ligada a riquezas mineras. Todas estas ciudades evidencian una segregación racial muy marcada. El centro comercial y adminsitrativo esta controlado por los europeos. Se producen exodos del campo a la ciudad, por la sobrepoblación del campo. Estas personas no siempre encuentran empleos fijos en la ciudad.

LAS CIUDADES DE LA AMERICA LATINA. La mayoría son ciudades periféricas situadas en la costa o cerca de la misma, se dedican al comercio aunque el aspecto es muy diferente de unos países a otros. Se conserva algún monumento colonial en alguna de ellas que las convierte en ciudades históricas, pero en otras abundan los rascacielos. En Brasil es muy acusada la segregación social y la mezcla de razas, indios, mestizos, y blancos. Las ciudades argentinas son blancas casi por completo. Muchas ciudades están en decadencia como consecuencia de la decadencia minera. Y en otras surge una industria de primera transformación. LAS CIUDADES DE LA UNIÓN SOVIÉTICA Y DE LAS DEMOCRACIAS POPULARES Las ciudades socialistas son de dos tipos: Antiguos centros industriales, comerciales y de funciones diversas propias de la economía socialista. Ciudades nuevas a veces totalmente reconstruidas como es el caso de Varsovia. En general son ciudades con calles tristes y sin rotulos luminosos. El centro de las mismas es una mezcla de casas antiguas e inmuebles reconstruidos al estilo H.L.M. (MOSCU), aunque la construcción individual empieza a abundar. Características del urbanismo:     

Se respetan los barrios antiguos si son de interés artístico El centro administrativo es enorme (en moscu la universidad es un barrio entero) y el centro comercial es muy reducido por la poca importancia del comercio libre. Los barrios residenciales no indican diferenciación social, Las calles nuevas son amplias con abundantes espacios verdes lo que hace que los barrios dormitorios sean poco compactos. En la red urbana se coordina la actividad general, industrial y agrícola con los barrios residenciales

EL PAISAJE AGRARIO DE LA ZONA OCEÁNICA Y CONTINENTAL DEL VIEJO MUNDO Territorio al norte de la zona mediterránea, de los desiertos del Asia Central y de la porción tropical de Asia. Uno de los rasgos fundamentales de la zona templada oceánica y continental del viejo mundo es la extrema desigualdad del desarrollo económico. LA DIVERSIDAD DEL MEDIO A excepción de las montañas podemos distinguir en esta zona tres principales variables climáticas: La variedad oceánica: Situada cerca de la costa próxima al océano. Se caracteriza por débil amplitud anual de las temperaturas, heladas raras y poco intensas, pluviosidad poco abundante, pero repartida en un gran número de días. Su influencia en la geografía humana se traduce en  Constante crecida de la hierba, abundante pasto incluso en invierno y posibilidad de cultivos primerizos.  Dificultad de cultivar plantas que necesitan calor, como viña o cereales.  Dificultad para secar las cosechas  cerca del mar el viento dificulta el crecimiento de los árboles. Variedad Semi Continental: Situada más hacia el interior. El verano es más cálido y las lluvias más espaciadas con lo que las cosechas secan mejor, los cereales maduran bien y la viña asciende en latitud cuanto mayor es la distancia del océano. Las heladas son más sensibles y la nieve tarda más en fundirse incluso en las llanuras y las reservas de forraje no son tan amplias como en la zona anterior. Variedad netamente continental Situada un poco hacia el este de la anterior. El verano es un poco más cálido y el invierno más frío. Las intensas heladas del invierno afectan a las praderas y a las viñas. Aunque el verano es la estación más regada hay una gran evaporación por lo que el manto vegetal se vuelve amarillo. Además de estas variaciones climáticas, la latitud tiene una gran influencia que se traduce en una importante desigualdad en el calor estival y en la repartición de las lluvias. Así al sur de las tres zonas se da una gran sequía al final del verano, mientras que al norte (paralelo 55) agosto es el mes más lluvioso. Los suelos dependen además de su disposición zonal, de las condiciones locales como la pendiente o la rocamadre. En suma se pueden encontrar territorios muy variados: Términos municipales con una gran variedad de terrenos distintos, pradera, baja pendiente con campos, otros escarpados que actualmente no tienen interés por la dificultad de trabajarlos con máquinas, o la parte alta de una meseta. También se pueden encontrar terrenos uniformes como las mesetas limosas. Aunque las extensiones llanas son menos frecuentes que en las zonas tropicales. PLANTAS CULTIVADAS Estas se adaptan a las condiciones climáticas. Hay plantas vivaces y plantas anuales. Los árboles y los forrajes pertenecen a las plantas vivaces, viéndose los árboles muy afectados por las heladas. Las plantas anuales sembradas antes del invierno también sufren las heladas, como sucede con los cereales que resisten el frío intenso si una capa de nieve los protege. Por eso ciertas plantas solo son cultivadas al sur de esta zona: Castaño, la viña, el moral, el maíz. El arroz y el algodón solo se dan en muy contadas ocasiones en esta zona. Ya más al norte encontramos: árboles frutales, como manzanos, cereales, forrajes artificiales, plantas con raíces forrajeras, cultivos industriales (lupulo para cerveza, la achicoria, el tabaco y la remolacha azucarera)y legumbres. LA RECOLECCIÓN EN LOS PAÍSES TEMPLADOS.

La base de vida rural de estos países se basa en la agricultura propiamente dicha, aunque la recolección, modo de vida primitiva y típica de los nómadas del paleolítico, también está presente como un complemento, como las setas en Polonia o las hojas que complementan el forraje de los animales. LA TRAMA DEL PAISAJE RURAL El paisaje agrario ha evolucionado más lentamente que los sistemas de cultivo y los campesinos se quejan que la existencia de setos o el reducido tamaño de los campos dificulta el trabajo de las máquinas. EVOLUCIÓN GENERAL DE LA VIDA CAMPESINA EN EUROPA OCCIDENTAL DESDE EL S XVIII En Europa Occidental el número de productores ha pasado de 40 a 35 millones pero en el medio la curva ha alcanzado seguramente los 60 millones. Además el número de consumidores ha aumentado así como la ración calórica de su alimentación. han cambiado las condiciones comerciales y ha habido transformaciones técnicas. No obstante los campesino no responden inmediatamente a las solicitudes del mercado.. Transformaciones técnicas:  Conjunto de prácticas llamada revolución agrícola.  introducción de maquinaria: segadora - atadora, el tractor tras la primera guerra mundial, la cosechadora, motosegadora.  La estabulación racionaliza la ganadería, el ensilado de los forrajes.  Sustitución del trigo por el centeno. Evolución social: Jornaleros, campesinos sin yunta, labradores (campesinos con yunta), propietarios burgueses o nobles. En la mayoría de países ha hecho aparición el obrero-campesino que emigra cada día de su explotación a la fábrica donde trabaja. También ha aparecido la cooperativa que pueden ser de compra (abonos, semillas) o de venta de los productos, de transformación de productos agrícolas y un tercer tipo que son las cooperativas de cultivo(para la utilización de material agrícola) INTEGRACIÓN DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA Relaciones entre los cultivos y la ganadería.   

la ganadería ausente. No hay ganadería como sucede en granjas mecanizadas que usan abonos artificiales. la ganadería y la utilización del suelo combinados.

Ambas se combinan en la explotación donde la tierra provee de alimento al ganado y el ganado colabora en las tareas de la tierra y proporciona estiércol. Estas explotaciones se clasifican de acuerdo al modo de alimentación del ganado:    

el ganado se alimenta todo el año en el establo, como en Flandes el ganado se alimenta durante todo el año con hierba Alternancia de la ganadería de pasto y en el establo. El ganado efectúa grandes desplazamientos: hay vida pastoril. La trashumancia es poco frecuente en la europa occidental, al contrario que en la zona mediterránea, pero se dan algunas excepciones como en Suecia.

En cuanto los tipos de ganadería, la lana es uno de los productos, pero por la competencia de los países del hemisferio austral donde sale más barata, predomina en su lugar la ganadería de la carne o de la leche. La leche puede ser transformada en queso o mantequilla en la granja o vendida a una lechería. ej Roquefort que ofrece circuitos para ver la fabricación del queso. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLA CEREALISTAS: Los sistemas cerealistas propios del openfield con barbecho han seguido la siguiente evolución:

Agricultura cerealista atrasada: norte de China antes de la revolución comunista. Suele haber una única cosecha de trigo de primavera.En esta zona el cultivo de arroz está poco extendido y el regadío reservado a los cultivos comerciales.El trabajo realizado es elevado el rendimiento para las familias escaso.

Un tipo poco evolucionado como en Aquitania: Rotación bienal trigo-barbecho, al introducir el se hace rotación trienal trigo-maíz-barbecho.. se combina con un poco de ganadería vacuna.Salvo que se motoricen y se modernicen el rendimiento es escaso Las llanuras fértiles de la Alemania renana y de Alsacia. Alcanzan un alto grado de intensificación por el uso masivo de abono, practican el cultivo de plantas industriales, ganadería lechera y uso del tractor. Con buenos rendimientos e ingresos aceptables para las familias. El policultivo cerealista y forrajero de la Limaña del norte. Son explotaciones familiares de más de 20 ...


Similar Free PDFs