Resumen de los textos dados en IEM 2020 PDF

Title Resumen de los textos dados en IEM 2020
Author Abigail Flores
Course Introducción A Los Estudios De La Medicina
Institution Universidad Nacional del Comahue
Pages 50
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 805
Total Views 963

Summary

2- INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIALa Universidad fue creada en el año 1971, y es autónoma, es decir; son independientes, tienen presupuesto propio, y a pesar de estar insertos en un Estado Nacional, hay una autonomía universitaria. La Universidad del Comahue otorga el título de Médico con orien...


Description

2- INTRODUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA La Universidad fue creada en el año 1971, y es autónoma, es decir; son independientes, tienen presupuesto propio, y a pesar de estar insertos en un Estado Nacional, hay una autonomía universitaria. La Universidad del Comahue otorga el título de Médico con orientación generalista al profesional graduado de la Carrera de Medicina En la FaCiMed el concepto integrador de la carrera de medicina es la atención primaria de la salud (APS), ya que se espera formar médicos con los valores, habilidades, conocimientos y herramientas que le permitan tratar al ser humano en su integridad, es decir, no solo desde el aspecto somático o biológico de este sino desde una estrategia de múltiples enfoques. Ya que un: “Diagnóstico preciso y tratamiento eficaz no pueden ser los únicos objetos de una ciencia que quiere atender al hombre en su integridad”

ORDENANZA 1047 “La enseñanza de la medicina debe colocarse en un contexto más amplio que en el de la simple formación de médicos, entendiéndose como la ciencia y el arte de preparar a los futuros médicos para que actúen en beneficio a la sociedad y sean responsables de la influencia que ejerzan sobre las circunstancias y condiciones en que desempeñen su actividad profesional”.

Ejercicio de la Medicina: Anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o indirecto de uso diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de las enfermedades de las personas o a la recuperación, conservación y preservación de la salud de las mismas; el asesoramiento público o privado y las pericias que practiquen los profesionales médicos, médicos cirujanos o doctores en medicina que hayan obtenido la matrícula previamente.

Atributos del médico que se espera formar: ● ● ●

● ● ● ● ● ●

Ser capaz de insertarse laboralmente en los distintos subsectores: público, seguridad social y privada, en contextos rurales y urbanos. Habilidad para resolver problemas clínicos y en la práctica médica. Conocimiento y comprensión adecuada de la estructura general del cuerpo humano y los procesos mentales en salud y enfermedad, sus interacciones y la interacción del hombre con su medio ambiente. Destrezas para la consulta. Actitud positiva y habilidad para tratar con las emergencias comunes y graves. Habilidad para contribuir adecuadamente a la prevención de la enfermedad y a la promoción de la salud. Habilidad para reconocer y analizar problemas éticos. Actitud y conducta apropiada a altos niveles de práctica profesional. Destrezas para trabajar en un equipo.

● ●

Experiencia en administración y planificación. Actitud positiva para contribuir en el desarrollo del conocimiento médico.

Metas: ● ● ●

Conocimiento y comprensión de la salud y su promoción; y de la enfermedad y su prevención. Eficiencia en destrezas clínicas básicas. Actitudes necesarias para el logro de altos estándares de calidad de la práctica médica.

Objetivos: Conocimiento: ● Las ciencias básicas de la medicina ● El rango de problemas que se presentan y el rango de soluciones desarrolladas para su reconocimiento ● Las enfermedades en términos de procesos mentales y físicos ● Los principios de la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud ● Los principios del tratamiento, del manejo del dolor y la disminución del dolor ● Los principios de la rehabilitación ● Relaciones humanas del individuo y la comunidad ● La importancia de la comunicación con el paciente y con otros profesionales Destreza: ● Metodos semiologicos básicos ● Procedimientos clínicos quirúrgicos básicos Actitudinales: ● Respeto al paciente y colegas ● Reconocimiento de los derechos del paciente ● Reconocimiento de las responsabilidades éticas y morales ● Conciencia de la necesidad de asegurar la más alta calidad posible en la provisión de la atención al paciente ● Habilidad para enfrentar la incertidumbre

Desarrollo del curriculum y Ciclos: ●



Ciclo introductorio: Tiene una duración de un año, y sus objetivos son: nivelar, profundizar y adquirir conocimientos en ciencias básicas, sociales, cultura y ética para comenzar a abordar la relación médico-paciente; y ayudar a conocer el compromiso como estudiante universitario de la medicina con la comunidad, y aportar elementos que sirvan de guía vocacional Ciclo Biomédico: Tiene una duración de 2 años y medio. Y se tratan las manifestaciones de la enfermedad en la comunidad, estructura y función de órganos, junto con los signos y síntomas. Se desarrollan destrezas como la comunicación, técnicas básicas complementarias de diagnóstico, de primeros auxilios y maniobras

de resucitación. Se deberá darle valor al respeto y al compromiso, al trabajo en equipo, al trabajo con y para la comunidad y al autoaprendizaje permanente. ● Ciclo Clínico: Tiene una duración de dos años y medio; en este el estudiante deberá conocer la acción de los fármacos una vez introducidos en el organismo, las acciones terapéuticas para la recuperación de la salud, la prevención y la rehabilitación. Desarrollará destrezas en técnicas diagnósticas y terapéuticas básicas; y deberá valorar la promoción y el mantenimiento del vínculo familiar durante la enfermedad, el respeto por el ser humano, la confidencialidad, etc. ● Ciclo de Síntesis: Tiene una duración de un año y consta de rotaciones obligatorias de 8 semanas cada una; y de rotaciones selectivas de 4 semanas cada una. El estudiante deberá conocer el abordaje y el manejo interdisciplinario de los problemas de salud que prevalecen y la patología regional. Además, desarrollará diferentes destrezas y deberá valorar la interdisciplina y el trabajo en equipo para el desempeño profesional ético y de calidad. ➢ Cursos y seminarios: Son actividades optativas, que se ofrecen anualmente, de las cuales el estudiante deberá acreditar 160 horas, antes de ingresar al Ciclo de Síntesis. Se organizan en base a diversos núcleos temáticos, vinculados con las áreas y orientaciones de la estructura departamental académica de la facultad. Sus objetivos son: ● Profundizar y actualizar los conocimientos disciplinares ● Ampliar el campo disciplinar, propiciando el conocimiento de modelos variados de abordaje de los problemas de salud prevalentes en nuestra población ● Propiciar la vinculación interdisciplinar y transdisciplinar

ORDENANZA 470 - Estatuto de la Universidad Nacional del Comahue Son las bases del estatuto y establece que la Universidad del Comahue, es una entidad de derecho público que tiene como fines la promoción, difusión y preservación de la cultura ● Contribuye al desarrollo de la cultura mediante los estudios humanistas, la investigación científica y tecnológica y la creación artística ● Procura la formación integral y armónica de sus componentes e infunde en ellos el espíritu de rectitud moral y responsabilidad cívica, y sostiene la plena vigencia de los derechos humanos. ● Estudia científicamente los problemas sociales, políticos e ideológicos ● Procura transferir los beneficios de su acción científica, cultural y social directamente con la sociedad que la sustenta, mediante la extensión universitaria ● Promueve el progreso social y tiende a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad.

TÍTULO PRIMERO: la estructura académica, la enseñanza y la investigación Capitulo Primero: Estructura académica 1. La unidad académica básica de la Universidad es el Departamento: - Responsable del dictado de las asignaturas - Realización de investigaciones - Formación y perfeccionamiento del personal docente y de investigación

2. Cada Departamento tendrá un Director, que será elegido por votación por los profesores que integran el mismo. Atribuciones y obligaciones serán reglamentados por el Consejo Superior 3. Las Facultades: son las unidades mayores del sistema académico, agrupan a los Departamentos afines 4. Los Centros Regionales: los organismos académicos y administrativos que tienen como misión atender las actividades docentes, de investigación y servicio que se realicen en las regiones alejadas de la sede central de la Universidad Nacional del Comahue. 5. Los Asentamientos: son extensiones académicas de algunas de las Facultades, radicados en poblaciones alejadas de la sede central. 6. Las funciones, obligaciones y atribuciones de los Departamentos, Facultades, Centros Regionales, Asentamientos e Institutos serán reglamentadas por el Consejo Superior

TÍTULO QUINTO: del gobierno ● ● ●

● ●

Artículo 95: constituye el gobierno de la universidad La Asamblea Universitaria: Es el órgano de mayor control en la Universidad y está integrada por los miembros del consejo superior y los consejos directivos. El Consejo Superior: Está integrada por el/la rector/a, decanos, representantes del claustro de docentes, graduados, estudiantes y no docentes. El/la rector/a: Debe ser ciudadano argentino y ser o haber sido profesor de una Universidad Nacional Argentina. Es elegido por el término de 4 años, mediante voto directo, secreto y obligatorio de todos los empadronados en cada claustro, y es el representante de la Universidad. Los consejos directivos: Está conformado por 8 docentes, 3 no docentes, 4 estudiantes y un graduado. Los decanos: Representa a la facultad o centro regional interuniversitariamente y extrauniversitariamente. Y se requiere ser o haber sido profesor de una Universidad Argentina.

ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL: Según la ordenanza 0727, se aprueba la nueva estructura académica departamental de la facultad, en la cual se encuentran 4 departamentos: 1. Biomédico: Es el núcleo de pertenencia disciplinar de los docentes encargados de la enseñanza de las disciplinas científicas de carácter biológico, básicas y aplicadas, relacionadas con la salud. 2. Ciencias sociales y humanas para la salud: Es el núcleo de pertenencia disciplinar de los docentes encargados de la enseñanza de las implicaciones mutuas entre la salud, y las ciencias sociales y humanas. 3. Clínico: Es el núcleo de pertenencia disciplinar de los docentes encargados de la enseñanza de las habilidades clínicas en todos los ámbitos de formación de recursos humanos para la salud. 4. Salud colectiva: Es el núcleo de pertenencia disciplinar de los docentes encargados de la enseñanza de 2 temas relacionados entre sí:

-

Las implicaciones mutuas entre salud-sociedad-comunidad-sistema de atención de la salud. La atención primaria de la salud, como estrategia para lograr equidad y eficacia en la atención de la salud de las poblaciones.

ORDENANZA 273 - Reglamento general de Administración de las carreras  de grado ORDENANZA  1572  -  Protocolo  de  intervención  institucional  ante  denuncias por situaciones de violencia sexista

3- PARADIGMAS EN SALUD Se denomina paradigmas (término acuñado por T  homas Kuhn): realizaciones científicas que durante un tiempo proporcionan modelos y soluciones a una comunidad científica. Cada revolución del conocimiento es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro más coherente a las nuevas realidades. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario. Un paradigma en el mundo científico: es como el prisma, el cristal a través del que se comprenden los fenómenos a estudiar; construye un posicionamiento al interior de la comunidad científica para investigar y producir conocimiento. La medicina ha sido construida como ciencia desde un paradigma que aún sigue siendo dominante y es el PARADIGMA BIOMÉDICO, del que emana el MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO. Este paradigma concibe las ciencias médicas desde la enfermedad, en su sentido estrictamente biologicista. Por lo tanto, se centra en el estudio de las enfermedades, considera al cuerpo humano como una estructura anatómica, con aspectos morfológicos y funciones definidas.

ABED El Proceso Salud – Enfermedad Abed Remarca como la salud tiene una gran eficiencia en la enfermedad infecciosa pero no en lo social o preventivo, de manera que se debe dar importancia también a los fenómenos psíquicos y el sufrimiento mental, por lo que se ve la necesidad de ampliar el campo de las prácticas hacia otros tipos de conocimiento con el fin de cambiar el punto de vista de la causa-efecto, en el cual toda acción corresponde a una reacción. El pensamiento post renacentista hasta la actualidad: la enfermedad es considerada como la resultante de la colonización de un ser extraño en el cuerpo del individuo, con

existencia real, con categoría de “ser”, externa al organismo, que podría relatar su propia historia natural. Todas las sociedades tuvieron una base cognitiva desde donde se elaboraron sus creencias, de las cuales resultaba una ardua tarea desprenderse de sus bases de pensamiento, que, si bien habían adquirido un estado de dogma, se mostraban insuficientes para responder a las nuevas preguntas que les estaba formulando el desarrollo social. La tarea de la medicina consiste en detectar la enfermedad en el momento donde se produce la agresión para combatirla o dotar al cuerpo de defensas suficientes para terminar con la enfermedad. Estos indicadores de enfermedad en el organismo han sido denominados signos y síntomas, descritos en el plano teórico Hacia fines del siglo XIX se había consolidado que se requería una única causa como factor suficiente para provocar la enfermedad en el mundo de lo viviente. Toda enfermedad infecciosa resulta del proceso conflictivo entre el organismo agresor y el huésped agredido. La "Edad de Oro de las Enfermedades Infecciosas" se elaboró a  partir de dos aspectos: por un lado, el criterio de causalidad mecánico-cartesiano, en los cuales se encontraba su espacio de desarrollo la biología y la secuencia de los éxitos al identificar responsables del efecto-enfermedad en el hombre, aunque, a poco de funcionar este pensamiento, se mostró insuficiente para comprender y explicar los problemas. A finales del siglo XIX y principios del XX se empezó a tratar de completar el pensamiento biológico. El papel del médico se encontraba cercado entre dos soportes cognitivos, que debía cultivar, a saber: la hermenéutica, en la que debía adquirir los conocimientos y técnicas capaces de interpretar los signos que son indicadores de la enfermedad, y la semiología, en la que debía incorporar la sabiduría y la techné adecuadas para detectar los signos identificatorios de la patología DOGMA: es una posición que se asume como principio innegable de una ciencia o doctrina.

El medio ambiente un nuevo factor El medio ambiente sería un elemento que intervendría en la posibilidad de enfermar o no. De manera que se trabaja una tríada: el agente agresor, el huésped colonizado y el medio ambiente que contiene a ambos. El autor Gurney Clark se apoya en tres premisas y un “equilibrio ecológico”: • Desequilibrio entre el agente causal y el huésped humano produce enfermedad. • La naturaleza y extinción del desequilibrio • Las características del agente agresor y el huésped interactuante depende de la “naturaleza del ambiente físico, social, económico y biológico” • La incorporación de la “causación múltiple de todos los fenómenos biológicos”. Según esta visión el agente con su presencia no provoca obligadamente la enfermedad si no ocurren ciertas influencias sociales que facilitan el proceso - Define la Ecología como: “la relación mutua entre organismos vivos y el ambiente”

Insuficiencia del modelo y críticas La crítica se funda precisamente en que considera el factor social como un elemento más, al que se le da la misma importancia que el biológico para provocar la enfermedad

Multicausalidad Insuficiencia de concepciones multicausales para explicar el porqué de la enfermedad en seres vivos. La crítica reside en que consideran los factores actuantes en igualdad de derecho, de manera que la modificación de uno de ellos desencadenaría la enfermedad. Es precisamente allí donde se encuentran las restricciones del modelo biológico. Cuando incorpora el concepto de medio ambiente, lo hace con muchas limitaciones, en forma de añadido, esto dificulta la posibilidad de desarrollar el concepto general de enfermedad. Cabe señalar que con esta posición, no tenemos ninguna duda de que el avance de la biología es eficaz y útil. Sin embargo, si pensamos que no son suficientes para explicar las necesidades de salud de los hombres de hoy: Por un lado, el paradigma científico de la medicina superior es incompetente como "modelo explicativo de las enfermedades de salud colectiva"; por otro lado, es necesario enfatizar “la incapacidad de la práctica médica de transformar las condiciones de salud de la población”

Determinantes de las asalud “Circunstancias sociales y económicas desfavorables que afectan la salud a lo largo de la vida. Las personas que están más abajo en la escala social, usualmente poseen dos veces más riesgo de contraer enfermedades graves y de fallecer prematuramente…” (OMS,2003)

FLACSO Definición de salud: Es una construcción histórica, social, cultural y subjetiva, de carácter multideterminado, que ha variado a lo largo del tiempo, que también varía y adquiere diferentes connotaciones y significados según el contexto. ¿Por qué según el contexto? Porque decimos que el concepto de Salud es una construcción social e histórica veremos la diferencia en el concepto de salud en la historia

Evolución del concepto de salud: Este tipo de cambios se dan cuando se produce un consenso en la comunidad científica, a partir de descubrimientos y fenómenos sociales que cambian el análisis, la manera de pensar y de estudiar los hechos Pre-historia: Concepción mágico-religiosa todo lo normal es atribuido a una causa sobrenatural. La enfermedad era vista como un castigo divino. Dado que la cosmovisión de salud-enfermedad en esta etapa se centra en lo sobrenatural (mágico y religioso), la intervención sobre estos procesos es a través de ritos y cultos a dioses Edad Antigua - Cultura Griega y Romana: Marca el inicio a una concepción racionalista y naturalista. La salud es el bien más apreciado y sin ella no puede haber belleza, mientras que la enfermedad es concebida como un desequilibro, la desviación de la norma; la cura pasa por un retorno a la naturaleza.

Para Hipócrates (460 a.C): “la causa de las enfermedades no tenían ningún origen divino, sino que eran manifestaciones de cambios ocurridos en el interior del organismo como consecuencia de su interacción con el medio que lo rodeaba”. Se pasa del sentido mágico-religioso al desarrollo de la higiene personal y pública. Hipócrates da origen a la medicina como saber científico y técnico. Desarrolla la doctrina de que el organismo se clasifica en la teoría de los humores, su idea de la salud consiste en un equilibrio entre el hombre y la naturaleza

Edad Media: Se avanza hacia un pensamiento que condiciona la razón a la fe y es por eso que aparecen como brujos o alquimistas aquellas personas que se apartaban del fundamentalismo religioso que debía tenerse en cuenta al pensar en la enfermedad. Por la influencia religiosa no puede inspeccionarse el cuerpo, estudian la orina, dentro del pensamiento escolástico dios es el motor, el principio y fin. La salvación del alma es uno de los objetivos principales. Modernidad siglos XVIII y XIX: En el siglo XVIII, como consecuencia de las nuevas formas de producción, comienzan a preocuparse por un grupo emergente de nuevas enfermedades producto de las condiciones de trabajo de los obreros; de este modo tiene su origen el estudio de las enfermedades ocupacionales Surge en Europa el concepto de Medicina de Estado. Según esta tesis, el Estado debería ser fuerte y controlar todos los órdenes de la vida ciudadana; durante este periodo se da mucha Importancia a las condiciones relacionadas con el ambiente y su impacto en la salud. A partir de este siglo la medicina se ocupa de asuntos que no se refieren a la enfermedad exclusivamente. De este modo, desaparece el bloqueo epistemológico. El término de "Policía Médica” acuñado por W.T.Raus, propone clasificar las enfermedades en dos grandes grupos: las infecciosas o epidémicas y las social...


Similar Free PDFs