Resumen Economia Internacional Cap 1-4 -Krugman -Obstfeld - Melitz PDF

Title Resumen Economia Internacional Cap 1-4 -Krugman -Obstfeld - Melitz
Author Hey Como va
Course Economía Internacional
Institution Universidad Simón Bolivar
Pages 29
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 127

Summary

Resumen de los capítulo del 1 al 4. ...


Description

Economía Internacional: Teoría y Política Capítulo 1. Introducción Ganancias del Comercio: cuando los países se venden mutuamente bienes y servicios, se produce, casi siempre, un beneficio mutuo: ganancias del comercio. Un modelo (Cap. 3) demuestra que dos países pueden comerciar con beneficios para ambos, incluso cuando uno puede competir pagando salarios más bajos. Además, el comercio aporta beneficios al permitir a los países exportar aquellos bienes cuya producción se realiza con una relativa intensidad de recursos que son abundantes en el país, mientras que importa aquellos cuya producción requiere el uso intensivo de recursos relativamente escasos en el país. También, el comercio internacional permite la especialización en la producción de variedades concretas de productos, permitiendo a los países ser más eficientes al alcanzar economías de escala en la producción. Las migraciones internacionales y el endeudamiento internacional también son formas de comercio que resultan beneficiosas para los países: el primero, al intercambiar trabajo por bienes y servicios; el segundo, a través del intercambio de bienes presentes por promesas sobre bienes futuros. Finalmente, los intercambios internacionales de activos con riesgo pueden beneficiar a todos los países: permite que cada uno de ellos diversifique su riqueza y reduzca la volatilidad de su renta. El comercio internacional tiene fuertes efectos sobre la distribución de la renta entre grandes grupos, como trabajadores y propietarios de capital. Este, también, puede afectar de forma negativa a los propietarios de los recursos que son “específicos” para las industrias que compiten con las importaciones: no pueden encontrar empleos alternativos en otras industrias (pescadores hábiles ante la importación de pescado). Patrones del Comercio: los intentos de explicar los patrones del comercio internacional (quién vende qué a quién) son una de las preocupaciones más importantes de los economistas especializados en economía internacional. Algunos aspectos son fáciles de entender, como el clima y los recursos (Brasil con el café y Arabia Saudí con el petróleo). Sin embargo, la mayoría son mucho más sutiles. Una teoría influyente examina los lazos entre los patrones del comercio y la interacción de las dotaciones relativas de recursos nacionales como el capital, trabajo, y tierra por un lado, y el uso relativo de estos factores en la producción de los diferentes productos, por el otro. Sin embargo, esta teoría parece mostrar que es menos válida de lo que se pensaba. Por ello, se sigue investigando y proponiendo teorías, algunas que sugieren la existencia de un componente aleatorio en los patrones del comercio internacional. El Proteccionismo: el debate sobre el librecambio y el proteccionismo es el tema más importante desde el punto de vista de la política. Los gobiernos han estado preocupados por el efecto de la competencia internacional sobre la prosperidad de las industrias nacionales y han intentado defenderlas al poner límites a las importaciones, o ayudarlas subvencionando las exportaciones. Con los años, los economistas han desarrollado un modelo analítico para determinar los efectos de las políticas gubernamentales que afectan al comercio internacional. Este modelo predice los efectos de las políticas comerciales, el análisis costobeneficio y define los criterios que determinan cuándo es buen para la economía una intervención gubernamental.

Los conflictos de intereses dentro de un país suelen influir más en la determinación de la política comercial que los conflictos de intereses entre países. La Balanza de Pagos: el análisis de la balanza de pagos se debe de realizar en el contexto de un análisis económico para poder comprender qué es lo que implica. Aparece en una gran variedad de contextos específicos: al analizar la inversión extranjera directa de las multinacionales, al relacionar las transacciones internacionales con la contabilidad de la renta nacional y al revisar cualquier aspecto de la política monetaria internacional. Determinación del Tipo de Cambio: el estudio de la determinación del tipo de cambio es una parte relativamente nueva de la economía internacional. Durante la mayor parte de la historia económica moderna, los tipos de cambio fueron fijados por la actuación de los gobiernos en vez de determinarse en el mercado. Por el momento, algunos de los tipos de cambio más importantes fluctúan minuto a minuto, por lo que el papel de los tipos de cambio flexibles sigue estando en el centro de la economía internacional. Coordinación Internacional de las Políticas: la economía internacional comprende naciones soberanas, y cada una es libre de escoger sus propias políticas económicas. Lamentablemente, las políticas económicas de un país normalmente también afectan a los demás países. Los distintos objetivos de los países suelen generar conflictos de intereses; incluso, si tienen objetivos similares, pueden experimentar pérdidas si falla la coordinación de sus políticas. Un problema fundamental de la economía internacional es cómo conseguir un grado aceptable de armonía entre las políticas comerciales y monetarias de los diferentes países. Durante casi 70 años, las políticas de comercio internacional han estado regidas por un tratado internacional: GATT (General Agreement on Trade and Tariffs). Asimismo, desde 1994, las reglas han sido impuestas por la Organización Mundial del Comercio. Aunque la cooperación entre las políticas comerciales internacionales tiene una tradición bien establecida, la coordinación de las políticas macroeconómicas internacionales es un tema más nuevo e incierto. Mercado Internacional de Capitales: en cualquier economía sofisticada existe un amplio mercado de capitales: un conjunto de acuerdos por los que los individuos y las empresas intercambian dinero presente por promesas de pago en el futuro. Los mercados internacionales de capitales difieren en aspectos importantes de los mercados nacionales de capitales. Deben hacer frente a las regulaciones especiales que muchos países imponen sobre las inversiones extranjeras; a veces también ofrecen oportunidades para evitar las regulaciones que se establecen en los mercados nacionales. Existen algunos riesgos inherentes a los mercados internacionales de capitales. Uno es la fluctuación de las monedas: si el euro cae frente al dólar, los inversores estadounidenses que compraron bonos en euros incurrirán en una pérdida de capital. Otro riesgo es el que se produce cuando un país se declara en suspensión de pagos de deuda, sea porque no pueden pagar o porque no existe una manera fácil para que los acreedores lo lleven ante los tribunales. Economía Internacional: Comercio Y Finanzas: la teoría de la economía internacional se puede dividir en dos grandes campos: comercio internacional y las finanzas internacionales. El análisis del comercio internacional pone el énfasis en las transacciones reales de la economía internacional: implican un movimiento físico de bienes. El análisis financiero internacional pone el acento en el lado monetario de la economía internacional: transacciones financieras como las compras de divisas.

Capítulo 2. Comercio Mundial: Una Visión General Una relación empírica conocida como el modelo de gravedad ayuda a hacerse una idea del valor del comercio entre cualquier par de países y también arroja luz sobre los obstáculos que siguen limitando el comercio internacional incluso en la actual economía global. El Modelo de Gravedad: hay una fuerte relación empírica entre el tamaño económico de un país y el volumen de sus importaciones y exportaciones. Los economistas han descubierto una ecuación que predice con bastante precisión el volumen de comercio entre dos países cualesquiera:

T ij= A × Y i ×

Yj D ij

Donde A es una constante, Tij es el valor del comercio entre el país i y el país j, Y i es el PBI del país i, Yj es el PBI del país j, y D ij es la distancia entre los dos países. Es decir, el valor del comercio entre dos países cualesquiera es proporcional al producto de los PBI de los dos países, y disminuye con la distancia entre ambos. Este, se conoce como el modelo de gravedad. Los economistas suelen estimar un modelo más general: a

T ij= A × Y i ×

Y bj c

D ij

Esta ecuación afirma la misma relación que la forma anterior, sin suponer de manera específica que el comercio es proporcional al producto de los dos PBI e inversamente proporcional a la distancia. En términos generales, las economías grandes tienden a gastar mucho en importaciones porque tienen mucha renta y tienden a atraer grandes proporciones del gasto de otros países porque producen una amplia gama de productos. Así que el comercio entre dos economías cualesquiera es mayor cuanto más grande sea cualquiera de las economías implicadas. Aplicación del Modelo de Gravedad: una de las aplicaciones principales del modelo de gravedad es que nos ayuda a identificar anomalías en el comercio. Hay factores como los culturales o costos de transporte que explican estas anomalías. Obstáculos al Comercio (Distancias, Barreras y Fronteras): el comercio tiende a ser intenso cuando los países tienen un estrecho contacto personal, y este contacto tiende a disminuir cuando las distancias son mayores.

El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica garantiza que la mayoría de los bienes intercambiados entre los tres países no están sujetos a aranceles o a otras barreras al comercio internacional. Si un acuerdo comercial es eficaz, debe generar un comercio significativamente mayor entre sus socios del que se prevería dados sus PBI y las distancias entre los países. Sin embargo, aunque los acuerdos comerciales suelen acabar con todas las barreras formales al comercio entre países, pocas veces hacen que las fronteras nacionales pierdan toda su relevancia. Incluso cuando la mayoría de bienes y servicios intercambiados entre fronteras nacionales no pagan aranceles y tienen muy pocas restricciones legales, el comercio es mucho mayor entre las regiones de un mismo país que entre regiones de dos países distintos aunque estén a una distancia similar todas las regiones. ¿Se Ha Hecho El Mundo Más Pequeño?: Internet posibilita una comunicación instantánea y casi gratuita entre personas que están a miles de kilómetros de distancia, mientras que el transporte en avión permite un rápido acceso físico a todas las partes del planeta. Por ello, cabe preguntarse si los efectos de la distancia se han debilitado con el tiempo o si los avances logrados en el transporte y las comunicaciones han hecho que el mundo sea más pequeño. La respuesta es que sí: las fuerzas políticas pueden anular los efectos de dichos avances tecnológicos. Una economía global, con fuertes vínculos económicos incluso entre países distantes, no es nada nuevo. Hubo dos oleadas globalización sin aviones ni Internet. El comercio mundial creció rápidamente entre 1870 y 1913 gracias a los ferrocarriles, buques de vapor y el telégrafo; sin embargo, experimentó un serio revés en las décadas posteriores y no se recuperó hasta aproximadamente 1970. A partir de ese año, el comercio mundial como porcentaje del PBI mundial ha crecido hasta máximos sin precedentes. Esto se debe a la denominada “desintegración vertical” de la producción: antes de que un producto llegue a manos del consumidor, varias fases de la producción se han realizado en distintos países. ¿Qué Comerciamos?: el comercio de productos minerales es una parte importante del comercio mundial, junto con el de los productos agrícolas, al igual que el de las manufacturas y de los servicios de varios tipos. Las exportaciones de servicios incluyen las tasas de transporte que cobran las compañías aéreas y las empresas de distribución, primas de seguro recibidas de los extranjeros y el gasto de los turistas extranjeros. Antes dominaban los productos primarios. Ho en día las manufacturas dominan tanto sus exportaciones como sus importaciones. Un cambio más reciente ha sido el aumento de las exportaciones de productos manufacturados del tercer mundo. Hasta los años setenta, estos países exportaban fundamentalmente productos primarios. Sin embargo, desde entonces han pasado rápidamente a exportar productos manufacturados. Contratación de Servicios en el Extranjero: un debate actual en economía internacional es si las modernas tecnologías de la información y la comunicación, que hacen que sea posible desempeñar determinadas funciones económicas a distancia, provocará un drástico incremento de nuevas formas de comercio internacional. Cuando un servicio que anteriormente se proveía dentro de un país se traslada a una ubicación en el extranjero, se describe este cambio como una contratación del servicio en el extranjero (externalización de servicios). Según Alan Blinder, en el futuro, y en gran medida ya en la actualidad, la distinción clave del comercio internacional no será entre cosas que se pueden meter en una caja y cosas que no.

Por el contrario, será entre servicios que se pueden proveer electrónicamente a grandes distancias con poca o ninguna pérdida de calidad y los que no. En la actualidad, la contratación externa de servicios (outsourcing) recibe mucha atención precisamente porque es un fenómeno todavía poco frecuente. Resumen: El modelo de gravedad relaciona el comercio entre dos países cualesquiera con el tamaño de sus economías. Utilizando este también se pueden ver los fuertes efectos de la distancia y de las fronteras internacionales que desaniman el comercio. El comercio internacional ha alcanzado un nivel récord respecto al tamaño de la economía mundial, gracias a la disminución de los costos del transporte y de las comunicaciones. Las manufacturas dominan el comercio moderno en la actualidad. Sin embargo, en el pasado los productos primarios eran mucho más importantes de lo que son ahora; recientemente, el comercio de servicios está adquiriendo una importancia creciente. Los países en desarrollo, en particular, han pasado de ser exportadores fundamentalmente de productos primarios a exportar fundamentalmente manufacturas.

Capítulo 3. Productividad del Trabajo y Ventaja Comparativa: Modelo Ricardiano Los países participan en el comercio internacional por dos razones básicas que contribuyen a que obtengan ganancias del comercio. 1. Porque son diferentes. Tanto las naciones como sus individuos pueden beneficiarse de sus diferencias mediante una relación en la que cada uno hace aquello que sabe hacer relativamente bien. 2. Para conseguir economías de escala en la producción. Si cada país produce solo una gama limitada de bienes, puede producir cada uno de esos bienes a una escala mayor y, por tanto, de manera más eficiente que si intentara producir de todo. El Concepto de la Ventaja Comparativa: la diferencia en el costo de oportunidad ofrece la posibilidad de una reordenación mutuamente beneficiosa de la producción mundial. Un país tiene ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que lo es en otros países. El comercio entre dos países puede beneficiar a ambos si cada uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa. Una Economía con un Factor Productivo: imaginemos que solo se producen dos bienes: vino y queso. La tecnología de la economía de nuestro país puede ser resumida por la productividad del trabajo en cada industria, expresada en términos

de requerimientos de trabajo por unidad , el número de horas de trabajo requeridas para producir un kilo de queso o un litro de vino. Los requerimientos de unidades de trabajo en la producción de vino y queso son aLV y aLQ, respectivamente. Entonces, los recursos totales de la economía se definen como L: oferta total de trabajo. Las Posibilidades de Producción: la frontera de posibilidades de producción muestra la cantidad máxima de vino que se puede producir una vez tomada la decisión de producir determinada cantidad de queso, y viceversa. Sea QV la producción de vino de la economía y QQ su producción de queso, entonces el trabajo utilizado en la producción de vino será aLVQV y el trabajo utilizado en producir queso aLQQQ. Los límites de la producción se definen por la desigualdad: aLQQQ + aLVQV

≤ L

Si se dedican a la producción de un único bien, entonces, por ejemplo, L/aLV = QV. Al ser la FPP una línea recta, el costo de oportunidad del queso respecto del vino es constante. El costo de oportunidad, en este caso, es el número de litros de vino a los que tendría que renunciar la economía para producir un kilo más de queso. Por ello, el costo de oportunidad del queso respecto del vino es: aLQ/aLV. Asimismo, ese costo de oportunidad es la pendiente de la FPP. Precios Relativos y Oferta: para determinar qué se producirá en realidad, se necesitan conocer los precios. Se necesita conocer el precio de un bien en función del otro: precio relativo. Puesto que el trabajo es el único factor de producción, la oferta de queso y vino estará determinada por el movimiento del factor trabajo hacia el sector que pague salarios más altos. Sean PQ y PV los precios del queso y vino, respectivamente. Como no hay beneficios en el modelo, el salario por hora en un sector será igual al valor de lo que un trabajador puede producir en una hora: PQ/aLQ. Igual para el vino: PV/aLV. Si PQ/PV > aLQ/aLV, entonces la economía se especializará en la producción de queso porque sus salarios serán más altos y viceversa. Si es una igualdad, entonces se producirán ambos bienes. La economía se especializará en la producción de queso si el precio relativo del queso es mayor que su costo de oportunidad; y se especializará en la producción de vino si el precio relativo del queso es menor que su costo de oportunidad. Comercio en un Mundo con un Factor Productivo: supongamos que hay dos países: el nuestro y el extranjero. Cada uno de estos países tiene un factor productivo (trabajo) y puede producir dos bienes: vino y queso. Supongamos arbitrariamente que: A

aLQ/aLV < a*LQ/a*LV o

aLQ/a*LQ < aLV/a*LV

Es decir, el ratio de requerimientos de trabajo unitarios en la producción de queso y de vino es menor en nuestro país que el extranjero, o la productividad relativa de queso de nuestro país es mayor que la de vino. En otras palabras, este supuesto equivale a decir que nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso. Si aLQ < a*LQ, entonces el trabajo de nuestro país sería más eficiente que el del extranjero en la producción de queso. Entonces, cuando un país puede producir una unidad de un bien con menos trabajo que otro país, se dice que el primer país tiene ventaja absoluta en la producción de este bien. Un error muy común es confundir la ventaja absoluta con la comparativa. La pendiente de la FPP es menor que la de FPP*; es decir, la FPP* es más inclinada.

Cuando no hay comercio, los precios relativos del queso y vino se determinan en cada país en función de los requerimientos relativos de unidades de trabajo. Sin embargo, cuando hay comercio internacional, los precios no se determinan solo por consideraciones nacionales. Si el precio relativo del queso es más elevado en el extranjero que en nuestro país, será beneficioso exportar queso e importar vino. Pero no puede seguir así indefinidamente, llegará un momento en que los precios relativos se igualen.

Determinación del Precio Relativo después del Comercio: al analizar la ventaja comparativa se debe aplicar el análisis de la oferta y demanda con cuidado. Se necesita el análisis del equilibrio general que tiene en cuenta las interrelaciones entre mercados. Una forma de hacer esto es al analizar la oferta y demanda relativa de queso y vino; es decir, el número de kilos de queso ofrecido o demandados dividido por el número de litros de vino ofrecidos o demandados. El equilibrio general mundial exige que la oferta relativa sea igual a la demanda relativa; por ello, el precio relativo mundial es determinado por la intersección de ambos. Construcción de la OR: Los aLX son dados. En este caso, ocurre que nuestro país tiene una ventaja comparativa en la producción de queso: aLQ/aLV < a*LQ/a*LV (I) A

1. Nada: PQ/PV < aLQ/aLV, o sea...


Similar Free PDFs