Resumen - El espacio - Arnheim PDF

Title Resumen - El espacio - Arnheim
Author Cinthya Galván
Course Visión I
Institution Universidad del Cine
Pages 4
File Size 116.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 136

Summary

Resumen de lo visto en clase de Visión I....


Description

Visión I

Resumen – El espacio

Resumen – El espacio Arnheim “La geometría nos dice que son suficientes 3 dimensiones para describir la forma de cualquier cuerpo sólido y las ubicaciones relativas de los objetos entre sí en cualquier momento dado. Si se quiere atender también a los cambios de forma y ubicación, a las 3 dimensiones del espacio, habrá que añadir la dimensión de tiempo. Espacio bidimensional. 



Extensión del espacio: o Tamaño. o Forma. Dirección y orientación o Movimiento.

Espacio tridimensional    

La extensión del espacio en cualquier dirección. La disposición ilimitada de los objetos. La movilidad zonal. No existe la imagen “totalmente” plana: distinción entre los objetos y el espacio vacío circundante.

Línea y Control 





    



Línea objetual o Objetos unidimensionales. o Objetos independientes. Línea sombreado o Líneas paralelas muy próximas entre sí. o Dejan de ser individual. Línea de contorno o Línea objetual. o Contorno del objeto bidimensional. o Parte de un todo. Área encerrada por el contorno: mayor resistencia a la aparición de un objeto. El tamaño de los objetos visuales disminuye cuando su imagen cae sobre una zona de la retina sobre la que se había proyectado anteriormente una figura siluetada. Cómo límite de un objeto circular. Representan discontinuidades espaciales. La influencia de contorno sobre la superficie interna inducida cambia con la distancia. Cuanto mayor sea el área encerrada, más débil será la influencia del límite, y el efecto disminuye hacia el centro con la mayor distancia del contorno. También importa el tamaño del área en comparación con otras formas cercanas. Una extensión de color grande e inmodulada tiende a parecer suelta y vacía.

Realidad por el contorno  

Unilateralidad de los contornos. El fondo no se ve dividido por la línea, sino que continúa interrumpido por debajo de ella.

Edgar Rubín Cinthya Denise Galván

1

Visión I

Resumen – El espacio

Convexidad > Concavidad    

Mutuamente excluyentes. Opuestas dinámicamente. Convexidad = figura. Concavidad = fondo.

Figura y Fondo    

Hay dos planos, uno ocupa más el espacio que el otro, que es ilimitado. Son espacios poco profundos. Paralelos al espacio frontal. Aparecen a diferentes distancias del observador.

Multiestabilidad En el cual diversos factores de figura y fondo se equilibran entre sí en direcciones opuestas. Reglas de Rubín: Figura más simple prevalece. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Superficie circundada: vista como figura. Circundante ilimitado: visto como fondo. Áreas menores: vistas como menores. Las líneas más próximas entre sí se agrupan. Textura: puede hacer una figura. División horizontal: inferior vista como figura. Áreas iluminadas: vistas como figura.

Profundidad El número de niveles de profundidad que haya en un esquema dado será tan pequeño como lo permitan las circunstancias. Marcos y Ventanas    

Renacimiento. Para distinguir el espacio material de la habitación y del mundo del cuarto. Espacio pictórico: relieve continuo en el área situado a diferentes distancias lindan unas con otras. Cuerpo humano: o Concavidad: formas protuberantes. Representación cóncava. o

Convexidad: más autonomía e independencia.

Percepción de profundidad Un esquema parecerá tridimensional cuando pueda ser visto como proyección de una situación tridimensional que sea estructuralmente más simple que la bidimensional correspondiente. Efecto espacial débil  

Contornos que se tocan. Contornos que se cruzan.

Tendencia perceptual a ver una superposición Cinthya Denise Galván

2

Visión I

Resumen – El espacio

Para completar la forma incompleta, si uno de dos objetos visuales contiguos tiene la forma más simple posible en esas circunstancias, en tanto que el otro se podría simplificar completándolo, el primero se apropiara de la línea divisoria que los separa. Helmbotz: El mero hecho de que la línea de contorno del objeto que tapa no cambie de dirección allí donde se une el contorno que hay detrás, basta en general para determinar cuál es cuál. Puntos de intersección: independiente de lo que suceda en otro. Traslapo de objetos: lugar en la escala de ubicaciones espaciales, genera conducción de ojos en el recorrido. Transparencia      



Superposición/oclusión parcial. Física y perceptual. Influencia por el contexto. Procedimiento mediante el cual el color se adapta a las exigencias creadas por un conflicto de formas. Color de traslapo: combinación visual de los otros 2. Luminosidad o Adicción. o Sustracción . Relieve o De los miembros. o De los pliegues.

Deformaciones Tercera dimensión (formas):  

Inclinación respecto al plano frontal. Adquisición de volumen o redondez.

Distorsión en el espacio (tamaños, formas, distancias, ángulos espaciales) para indiciar profundidad. Figuras distorsionadas Se percibe como una desviación de otra figura más simple y más regulan. Disminuye implicidad. Aumenta tensión. Es necesario el conocimiento anterior. Ningún aspecto de la estructura visual se ha deformado a menos que la percepción del espacio lo requiera. Perspectiva divergente  

En cada uno de los puntos de la superficie no puede ser directamente más que una sola cosa a la vez. Hay una profundidad mediante la oblicuidad.

Tercera dimensión  

Constancia de tamaño y forma. Los bordes más distantes de la figura son más cortos que los más próximos.

Gradientes 

Oblicuidad: crea profundidad.

Cinthya Denise Galván

3

Visión I

  

Resumen – El espacio

Textura. Granulación. Sombrado. Proximidad/distancia.

Rasgos perceptuales   

Distancia al marco horizontal – vertical. Tamaño de los objetos. Tamaño de los intervalos.

En movimiento: disminuir la velocidad de un objeto si es quiere que parezca alejarse a velocidad constante. Perspectiva central     

Deformación violante de la forma normal de las cosas. Manera más realista de representar el espacio óptico. Exactitud y verdad. Especie de pirámide. Renacimiento.

Reglas    

Ninguna deformación, solo si es necesaria. Los objetos se colocan frontalmente, si es posible. Ortogonales en convergencia: punto de fuga. Todas las verticales siguen siendo paralelas.

Espacio piramidal  

La actitud mental del espectador puede influir sobre el grado del efecto de profundidad que vez. Tamaño, forma, velocidad: se perciben dependiendo del espacio.

Compresión  

Distancias grandes Disminución del tamaño lento

La imagen presenta un mundo visto desde el punto de vista de un observador individual. Punto de fuga: infinito.

Cinthya Denise Galván

4...


Similar Free PDFs