Resumen Final Parcial Individual. teoría y técnica de grupos PDF

Title Resumen Final Parcial Individual. teoría y técnica de grupos
Author karen denise mojrenfeld
Course Teoría y Técnica de Grupos
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 89
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 114

Summary

Download Resumen Final Parcial Individual. teoría y técnica de grupos PDF


Description

RESUMEN FINAL GRUPOS PARCIAL INDIVIDUAL PRACTICOS Clase 1: el campo grupal (introducción) / lo singular y lo colectivo (cap. 2) El campo grupal: Introducción Este libro propone algunas puntuaciones que permiten focalizar los nucleos que conforman ciertas demarcaciones del campo grupal. Su intención se orienta a esbozar algunas ideas que otorgan instrumentos básicos para pensar una teoría de lo que hacemos cuando instituimos grupos. En primer lugar, los grupos no son lo grupal. importa, por lo tanto, una teoría de lo que hacemos y no una teoría de lo que es. Su preocupación es epistémica, es decir, como se construyen los conocimientos sobre lo grupal. En segundo lugar, es importante decir que las diferentes teorías sobre lo grupal son el resultado de una serie de factores articulados. Interesa reflexionar sobre la relación existente entre un cuerpo teórico y el diseño técnico que organiza sus formas de trabajo grupal, el lugar que sostenga tal corriente o pensador como sus apriori en la tensión singular colectivo, la demanda socio histórica y las urgencias de legitimación institucional que marcan sus indagaciones. En tercer lugar, una teoría demarca sus áreas de visibilidad e invisibilidad como resultado de la articulación de factores mencionados. A. Para una elucidación crítica del campo grupal · Los discursos con respecto a la grupalidad fueron organizando una infatigable Torre de Babel. · Elucidación crítica: es una labor propositiva, una exploración acerca de… inacabada, sujeta a revisiones y ajustes provisorios, aunque no por eso menos rigurosos; se tratará de pensar sobre lo hecho mientras se buscará conocer con mayor precisión eso que como hecho deberá ser deshecho, para entender su irradiada composición, otorgando a la actividad deconstructiva un lugar central en la tarea de elucidación. · Se hace necesario una remisión histórica a los saberes y prácticas grupales; historia en un sentido genealógico, es decir con el interés de indagar como se han constituido los saberes, sus discursos, sus diseños grupales, sus dominios de objeto, la institución de sus prácticas y sus demarcaciones disciplinarias. · Implica analizar no solo lo que una teoría dice sino las formas históricas de gestión de los conocimientos que enuncia; no ya la descripción de sus prácticas, sino más bien el análisis de las demandas a las que tales prácticas dan respuesta. · 1. Los grupos no son lo grupal. Por lo tanto, importa una teoría de lo que hacemos y no de lo que es. Preocupación epistémica sobre óntica. · 2. Las diferentes teorías sobre lo grupal no son solo producciones discursivas; son, por el contrario, el resultado de una serie de factores articulados. · 3. Una teoría demarca sus áreas de visibilidad e invisibilidad, sus enunciados y sus silencios como resultado de la articulación de los factores mencionados. · Lo invisible de una teoría es el resultado necesario y no contingente de la forma en que se ha estructurado dentro de ella el campo de lo visible. · “Crítica” aquí significa presuponer que aquello que una teoría “no ve” es interior al ver; en tal sentido sus invisibles son sus objetos prohibidos o denegados. Puede pensarse entonces que el nivel de lo enunciable que una teoría despliega será la transacción, el compromiso discursivo, pero también institucional – histórico de sus visibilidades y sus invisibilidades, de aquello que le es posible pensar y de sus impensables. 1

· El criterio propuesto (Elucidación Crítica) se sostiene en abrir interrogaciones sobre lo enunciado y sus prácticas que permita, a su vez, pensar los problemas de otro modo. En tal sentido se propone un doble camino de deconstrucción y re-construcción de teorías y prácticas. B. Una manera de leer, una manera de pensar. · Necesariamente se deben buscar criterios de lectura que se aparten del texto-verdad, es decir se distancien del supuesto por el cual la práctica de lectura es un acto de revelación; esta forma “bíblica” de pensar el texto como continente de una verdad-revelada-ahí pone al lector en una única posición: el desciframiento. · Varias son las consecuencias de esta manera de leer; una de las más relevantes es la dogmatización del cuerpo teórico; este proceso posibilita en el plano teórico mismo la gestión de una ilusión: la teoría completa; a partir de esta ficción ninguna invisibilidad será posible de ser pensada. En esta propuesta se elegido un criterio de lectura de-construcción/reconstrucción donde los enlaces teóricos puedan realizarse a través de confrontaciones locales y no globales; donde las teorías puedan pensarse desde lo múltiple y no desde lo uno. Ana María Fernández plantea analizar las diferentes teorías problematizándolas y no simplemente hacer un recorrido por ellas. Para eso, tomando el término ELUCIDACION CRÍTICA de Castoriadis propone interrogar las producciones teóricas indagándolas y abriéndolas hacia las críticas, preguntando cómo se crearon, de que premisa partieron los autores, por qué llegaron a ese resultado y no a otro etc. En este sentido, la elucidación es una labor propositiva, sujeta a revisiones e inacabada, es decir, tiene una tarea de-constructiva (toma el término de-construcción de Derrido) como principal. DECONSTRUIR implica deshacer la teoría para ver como está compuesta, de-construir es desmontar, problematizar lo natural del pensamiento que esta unido a la verdad y el sentido, osea lo obvio. Ana María Fernández plantea que no se deben pensar a las teorías como dogmas ya que, al estar implicada la subjetividad, para poner tener una mirada crítica es necesario cuestionar cada punto teniendo en cuenta aquellos puntos visibles de la teoría y aquellos puntos resultantes que se han estructurado dentro de estos, es decir los invisibles. Todo trabajo de elucidación crítica abre la posibilidad de focalizar la dialéctica entre lo visible y lo invisible, por lo tanto, crítica no hace alusión a marcar los errores, mostrar acuerdos o desacuerdos con los autores sino poder dar cuenta de aquello que la teoría no ve. Este criterio propone no legitimar lo que ya se sabe sino abrir interrogaciones sobre lo enunciado en un juego de de-construcción y reconstrucción, es decir des-hacer la teoría para ver cómo está compuesta y problematizar lo “natural” del pensamiento unido a la verdad y el sentido. LA ELUCIDACION CRÍTICA PROPONE CRÍTICA EN TANTO CRÍTICA ÉTICA. Para poder llevar a cabo el trabajo de elucidación crítica es necesaria una revisión histórica a los saberes y prácticas grupales, es decir la historia en un sentido genealógico. Ana María Fernández toma el concepto GENEALOGÍA de Foucault, para explicar que toda construcción teórica está atravesada por la época, de esta manera es necesario analizar las condiciones en las cuales se produjeron esos conocimientos a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta no sólo lo teórico y epistémico sino también lo institucional, lo histórico y lo social. ¿Dentro de esta genealogía de lo grupal, se plantea en primer lugar 1) Que LOS GRUPOS NO SON LO GRUPAL y la preocupación es en tanto EPISTEMICA→ COMO se constituyen los grupos? y no ONTICA→ QUE son los grupos? 2) Que las teorías de lo grupal no son simplemente discursos, sino que son resultado de la articulación de una serie de factores. 3) En las teorías se demarcan áreas de visibilidad e invisibilidad, la indagación crítica no pasa por mostrar el acuerdo o desacuerdo con los autores sino por reflexionar acerca de éstos pliegues de visibilidad/invisibilidad. La elucidación crítica propone dentro del campo PSI, romper con la estructura del textoverdad evidenciando varias consecuencias, como una de las principales, la dogmatización del cuerpo teórico que brinda la ilusión de una teoría completa imposibilitando pensar las 2

invisibilidades. Ana María Fernández plantea como importante evitar tanto la repetición de un discurso legitimado como la descalificación total del enunciado ya que de ambas maneras se empobrece la reflexión teórica. La teoría crítica propone una mirada de lo múltiple y no desde lo uno, es decir desde confrontaciones locales y no globales, en este marco el contrapunto y la interrogación del campo grupal no pasa por construir una teoría y técnica de grupos sino por plantearlo como un campo de problemáticas y de esta manera estos contrapuntos locales puedan operar como caja de herramientas. Fernández plantea tres momentos epistémicos que define como un ordenamiento de los saberes acerca de lo grupal de forma no cronológica. Estos tres momentos buscan expresar formas características de las legalidades grupales.

1.

PRIMER MOMENTO EPISTEMICO: En este primer momento se comienza a pensar al grupo como un todo, con una influencia de la Gestalt, se considera al grupo como más que la suma de sus partes. Siendo sus principales exponentes Lewin, Mayo y Pratt, este primer momento respondió a una demanda económica-política tras la crisis de 1930 en USA. Comenzaron a pensarse artificios grupales para abordar los conflictos que insistían en las relaciones sociales, se inventa el dispositivo grupal y aparece la figura del coordinador como un líder paternal. Al considerar al grupo como más que la suma de sus partes, este plus grupal cobra relevancia permitiendo generar espacios tácticos para dar respuestas a múltiples problemáticas. Entre 1930 y 1940 comenzó a pensarse en “artificios” grupales para abordar algunos conflictos que acontecían en las relaciones sociales. Cobran visibilidad conflictos humanos en la producción económica, en la salud, en la educación, en la familia, etc. Pareciera suponerse que tales conflictos no pueden ser abordados mediante los recursos previamente existentes; entonces se exigen nuevas formas de intervención y especialistas adecuados. Se inventa una nueva tecnología: el Dispositivo Grupal, y un nuevo técnico: el coordinador de grupos. El plus grupal es fácil de poner en evidencia, pero se vuelve sumamente difícil producir enunciados teóricos que den cuenta de él y del orden de legalidades que los sostienen. Fernández crítica de este primer momento que si bien este plus grupal es fácil de poner en evidencia es difícil encontrar enunciados teóricos y orden de legalidades que lo sostengan, también critica que se pierde la importancia de las individualidades. Se ubican a Elton Mayo y a Kurt Lewin como línea de importancia que permite demarcar momentos claves para un intento de reconstrucción genealógica de la teorización sobre los grupos. Es así que comienza a gestarse una nueva disciplina: la Microsociología, como también se organiza otra disciplina: la “Dinámica de los Grupos”, dando lugar así al “Dispositivo grupal”. Mayo y Lewin hacen sus teorizaciones acerca de los grupos en 1924 y 1930 respectivamente, en Estados Unidos. La situación histórica o la demanda socio-histórica estaba impregnada por la crisis económica en EE.UU. a mediados de 1929. Mayo (1924) en su trabajo en los talleres de Chicago, descubre como los trabajadores constituyen espontáneamente grupos informales cuyos códigos que les son propios determinan la actitud de los mismos hacia el trabajo, es decir que han desarrollado “redes informales”, vínculos tanto entre ellos como con los superiores y con los reglamentos de la empresa. La mejora de su rendimiento depende de la interrelación efectiva entre ellos y no tanto de mejoras en sus condiciones de trabajo. Esto da cuenta de una embrionaria idea de grupo que estaría asociada a un conjunto de personas en intercambio informal afectivo. Incluso puede empezar a notarse la noción de plus grupal respecto a la simple sumatoria de sus integrantes. Lo que se demuestra en este sentido es la relación que hay entre productividad y actitud de grupo respecto a la empresa. Lewin (1930) tomó aportes de la Gestalt a su estudio de los grupos, en particular su postulado de “el todo es más que la suma de sus partes”: esto da cuenta del plus grupal, de que un grupo no se reduce a la sumatoria de sus integrantes. En 1938 utiliza el método experimental para trabajar la noción de “campo dinámico”, llevando adelante una experiencia con grupos de niños en tres climas sociales: autoritario, democrático o laissez faire (dejar hacer). La conclusión de esta experiencia fue que las reacciones agresivas variaban según los climas grupales, dependiendo esto del estilo de coordinación. 3

Comienza a desarrollar sus hipótesis centrales sobre los grupos: aquello que remite al plus grupal; el grupo y su ambiente constituyen un campo social dinámico, es decir, que el funcionamiento del grupo se da en interdependencia con un momento determinado (dinámica de un grupo). Sostendrá entonces que un grupo es un conjunto de personas reunidas por razones experimentales o de su vida cotidiana para realizar algo en común y que establecen relaciones entre sí, de esta manera conforman una totalidad que produce mayores efectos que los mismos individuos aislados. Esto está directamente relacionado con el cambio social que producen los pequeños grupos a partir de vencer la resistencia al cambio; se lleva adelante una experiencia durante la Segunda Guerra Mundial en torno a la modificación de conductas alimentarias frente a la falta de carne que ocasionaba el abastecimiento de las tropas. Las conclusiones de esta experiencia: no es lo mismo tomar una decisión en grupo que de forma individual, sino que la primera compromete más a la acción que la segunda; de la misma manera, es más fácil cambiar las ideas y normas de un grupo pequeño que de sujetos aislados. Es así como los técnicos de grupos incidirán sobre los cambios de hábitos y principalmente la orientación al consumo en una cultura industrial que implementara justamente la “sociedad de consumo” como alternativa para salir de la crisis económica. Se puede dar cuenta entonces que el primer momento epistémico se caracteriza por tomar al grupo como un todo, como un espacio táctico en el que se intentará responder a múltiples problemáticas, dando así, cuenta de un plus grupal: el grupo es más que la sumatoria de sus integrantes (el todo más que la suma de sus partes). Tiene lugar la invención del Dispositivo de los Grupos, como momento histórico donde comenzaron a pensarse en artificios grupales para “resolver” los conflictos que generaban las relaciones humanas. Esto se lleva adelante con un nuevo técnico: el coordinador de grupos. Los dispositivos grupales, serán las diversas modalidades de trabajo con grupos, por ejemplo, puede hablarse de psicoanalíticos, psicodramáticos, de grupo operativo, etc. Entre el primer y el segundo momento epistémico, a modo de bisagra entre ambos, puede ubicarse a Pratt. El mérito de él estuvo puesto en generar fuertes enlaces emocionales con el médico con una finalidad terapéutica; se agrupa por síntoma. El lugar del coordinador será como Líder Paternal o líder fraternal, el primero adoptaba entonces el lugar de figura idealizada paternalista, agrupando por síntoma. Las corrientes que siguieron a las de Pratt apuntaban a estimular la fraternidad, buscando así un mayor sostén entre sus miembros, disminuyendo así el liderazgo centrado en el técnico. El ejemplo más claro de esta corriente es el de los “alcohólicos anónimos” (A.A.), donde el efecto terapéutico está en que un ex alcohólico puede influir más eficazmente en otro alcohólico, en el punto que el segundo sabe que el primero pasó por lo mismo que él y que pudo superarlo. Estas primeras formas de psicoterapias ponen el acento en los sentimientos y emociones del grupo. Se vuelve terapéutico el abordaje grupal.

2.

SEGUNDO MOMENTO EPISTEMICO: Este segundo momento es propiamente psicoanalítico (su auge), se discute si el psa puede dar cuenta de los espacios fundantes del campo grupal, se buscan interpretaciones de lo icc. Con sus principales exponentes Bion (supuestos básicos), Anzieu (organizadores fantasmáticos), Pichón Riviere (grupos operativos) y Kaes este momento se caracteriza por la búsqueda de organizadores grupales, responde a una demanda social tras la segunda guerra mundial y a diferencia del momento anterior, el coordinador deja de ser líder para ser oráculo, este oráculo está situado como un dueño de la verdad absoluta lo que genera un cierre de sentido. Si bien intenta explicarse el plus grupal a través de la teoría psicoanalítica siguen invisibles los atravesamientos, en este momento se encuentran implicados los grupos islas. El segundo momento epistémico se focaliza alrededor de la búsqueda de los organizadores grupales. El psicoanálisis hace aquí aportes. En el interior del campo psicoanalítico, la polémica se centrará en dilucidar si los grupos constituyen un campo de aplicación del saber y la técnica psicoanalítica, o si exigirán la elaboración de instrumentos teóricos y técnicos específicos. Lo mismo podría decirse de los grupos operativos de Pichón Rivière, aunque en diferentes áreas, como educación, salud, intervenciones comunitarias, etc.

4

Los aportes psicoanalíticos de orientación anglosajona, introdujeron la interpretación en la situación colectiva. El problema radica en la pregunta ¿a quién interpretar?, frente a esta disyuntiva la solución encontrada en primer momento fue agrupar a personas con un mismo tipo de problemas; se presuponía que la interpretación dada a uno de los integrantes debería ser válida para la mayoría de los mismos. Por esta razón se ha denominado a estas primeras formas de aplicación del Psicoanálisis a los grupos “terapia interpretativa individual EN grupo”. Actualmente esta manera de aplicación resulta rudimentaria. Otro tipo de respuesta al problema de la interpretación fue la “técnica interpretativa DE grupo”, este tipo de terapia toma al grupo como fenómeno central y punto de partida de toda interpretación. Concibe al grupo como una totalidad. En función de esto denominaron a su técnica Psicoterapia de Grupo, diferenciándola de aquellos que interpretaban al individuo “en” grupo y de los que actuaban “por” el grupo, manejando las emociones colectivas sin interpretarlas. La psicoterapia DE grupo advierte la importancia de interpretar a los participantes en función del aquí y el ahora, dado que esto permite que las respuestas provocadas integren al grupo. El lugar de la coordinación estaría caracterizado por el coordinador oráculo, quien interpreta. Por tanto, se sitúa al coordinador en el lugar del saber, solo el comprende el sentido oculto en el acontecer grupal, lo cual genera sin dudas la relación saber-poder. Se ubican a Bion y a Anzieu como líneas principales de desarrollo, así como a la teoría psicoanalítica aplicada a grupos jugando en la base de ese segundo momento epistémico. La demanda socio-histórica está impregnada por la Segunda Guerra Mundial, se habla entonces de una urgencia social en torno al tratamiento de esos hombres que vuelven de la guerra. Bion como psiquiatra realizo una primera experiencia con grupos durante la 2°GM en un hospital donde la gran cantidad de hombres, la indisciplina y la anarquía, hacían imposible el abordaje terapéutico individual. Tomo entonces esto como una situación psicoanalítica donde el paciente era una comunidad y en donde la actitud de los soldados era una resistencia colectiva. El objetivo era el de obligar a ese colectivo a tomar cc de sus dificultades, a construirse como un grupo propiamente dicho y volverse capaz de organizarse a sí mismo. Después de la guerra, se ocupó de la readaptación de los veteranos y antiguos prisioneros de guerra a la vida civil. Estas primeras experiencias fueron organizando las producciones teóricas de Bion sobre lo grupal, llegando a la conclusión de que la cooperación consciente entre los miembros del grupo, requiere de una circulación emocional y fantasmática entre ellos. Esto llega al punto de que la cooperación puede ser regulada o paralizada por dicha circulación fantasmática inconsciente. Destacó que los individuos reunidos en un grupo se combinan en forma instantánea e involuntaria para actuar según unos estados afectivos que denomino “supuestos básicos”, estos son arcaicos y pre genitales. Describió 3 de ellos: supuesto básico de dependencia; supuesto básico de ataque y fuga y supuesto básico de apareamiento. Supuesto básico de dependencia: el grupo está reunido para que alguien, del cual el grupo depende en forma absoluta, provoque la satisfacción de todos sus deseos y necesidades, promoviendo incluso seguridad al grupo. Sup...


Similar Free PDFs