Resumen higiene del medio hospitalario PDF

Title Resumen higiene del medio hospitalario
Author María Gs_16
Course Anatomía Humana
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 43
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 142

Summary

..........


Description

1.- UNIDAD DEL PACIENTE. CAMA HOSPITALARIA LA UNIDAD DE ENFERMERÍA Conjunto de departamentos y recursos materiales relacionados con el personal de enfermería para proporcionar los cuidados necesarios a los pacientes ingresados. Formado por:  Supervisor de enfermería  Varios diplomados en enfermería  Varios auxiliares de enfermería Elementos:  Control de enfermería o de planta – ubicado estratégicamente. formado por: mostrador, sistema de comunicación con las habitaciones, medios informáticos…  1 o varias unidades del paciente.  Zona de registro de información: hª clínicas, hojas de enfermería…  Zona de almacén de lencería  Almacén de materiales y productos sanitarios.  Office: para preparar zumos, leche, infusiones… comunicado con la cocina por el montacargas.  Sala de medicación.  Sala de usos múltiples: para los pacientes.  Sala de descanso: para el personal.  Sala de visitas  Aseos para visitas.  Aseos para personal.  Despachos.  Cuarto de sucio: para limpieza de instrumentos y material sucio  Espacio: para guardar aparatos, equipos…  Espacio: para carro de paradas, electrocardiógrafo...  Pasillos UNIDAD DEL PACIENTE Conjunto formado por el contenido de la habitación, mobiliario y material utilizado durante su estancia en el hospital. Número de camas = número de unidades del paciente En habitaciones con varias camas, se puede aislar con biombos o cortinillas para intimidad. Habitaciones individuales suelen reservarse para aislamiento de paciente con:  Estado general grave  Patologías infecciosas  Operados con riesgo de contagio  Inmunodeprimidos  Pacientes psiquiátricos o que molestan a los demás. CARACTERÍSTICAS UNIDAD DEL PACIENTE - Motivo de ingreso y edad son factores determinantes en la organización - Hab. Individual 10m2 - Hab. Doble 14m2 - Hab. Triple 18-20m2 - No habrá más de 4 camas - Aislamiento visual entre camas - Espacio mínimo entre camas y entre camas y pared 1,2 m

1

-

Altura del techo 2,5 m Espacio puertas: que quepa cama con sistema de goteo Aseo completo por habitación, fácil acceso, adaptado a discapacidades físicas Luz natural y ventilación Toma O2 y de vacío Sistema de comunicación con control de enfermería con señales acústicas y luminosas. Paredes color claro sin brillo Limpieza y conservación Piloto o luz de emergencia para ver por la noche

OTROS TIPOS DE UNIDADES DEL PACIENTE 1. Unidad de pediatría: colores especiales, alegres, atractivos para niños 2. Unidad de geriatría:  asistidos: accesible a sillas de ruedas, grúas, camillas…  aseos adaptados: plato ducha, suelo antideslizante, 3. Unidad con características especiales: según la patología se adaptará todo o parte del equipamiento CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES 1. ATMOSFÉRICAS  Temperatura Habitación: 20-22º Consultas: 21-23º Quirófanos: 25-28º Los circuitos cerrados de ventilación se regulan con termostatos. Vigilar su limpieza (alto riesgo de Legionella).  Humedad 40-60% ideal Se regula con higrómetros 10-20% para afecciones respiratorias.  Ventilación del aire Ventilar 10-15 minutos durante el cambio ropa cama y limpieza Evitar corrientes aire. Biombos para evitar aire directo sobre el paciente. En Hospitales con circuito cerrado de aire acondicionado no es necesario ventilación.  Pureza del aire Al hablar, toser y estornudar se eliminan gotitas (donde se instalan los microorganismos) y se propagan por el aire. Se consigue pureza con ventilación, limpieza polvo y espacio amplio entre camas. 2. ILUMINACIÓN  Luz natural Terapéutica, curativa, desinfectante, influye en estado ánimo, reduce raquitismo y tuberculosis. Directa sobre la cara- irritabilidad y nerviosismo  Luz artificial 3. INSONORIZACIÓN  Ruido externo: tráfico, obras… se evitan en parte con el aislamiento de ventanas.  Ruido interno: tránsito de personas, actividad laboral… Se evitan con las siguientes normas: o Respetar carteles de silencio o Tono moderado al hablar, no risas escandalosas o TV y radio a volumen moderado o Controlar uso teléfonos móviles. o No dar portazos

2

o Desplazar mobiliario suavemente o Calzado goma, no tacones o Traslado camas, carros…sin golpear puertas y paredes CONDICIONES DE HIGIENE Y LIMPIEZA Los auxiliares de enfermería son los encargados: - La higiene personal del paciente - Mantener su cama en condiciones idóneas - Retirar las eliminaciones del paciente (orina, heces, vómitos…), evitar acumulaciones - Avisar al equipo de limpieza cuando observe que la unidad no reúne las condiciones adecuadas Todo ello para facilitar la comodidad y evitar enfermedades infecciones. MOBILIARIO DE LA UNIDAD DEL PACIENTE Varia si se trata de unidades especiales (UCI, coronaria, diálisis,…) o unidades de hospitalización general.  CAMA: En perfecto estado de conservación y provista de lencería. 3 lados libres y accesibles. Cabecera en pared. Lejos de ventana y puerta. Con ruedas móviles y sistema de freno. Dimensiones: 90-105 cm ancho. 190-200 cm largo, 70 cm alto.  MESILLA: Junto a cama y accesible.  MESA DE CAMA: para bandejas de comida. Regulable en altura.  SILLA O SILLÓN: Lugar de descanso en pacientes independientes y para movilización de los de pendientes. Cómodas, durabilidad, tapizado lavable. Colocada al lado contrario de la mesilla, cerca cabecero. Reposapiés y reposabrazos. Si cabe habrá otra igual para acompañante.  SOPORTE DE SUERO: sistema de soporte para bolsas de suero o medicación.  ARMARIO: para ropa del paciente. Tiene una manta y alguna percha.  LÁMPARA: Fijas a pared: por espacio y para evitar accidentes.  BIOMBO: Intimidad en habitaciones compartidas.  PAPELERA O CUBO: En aseo para desechos no sanitarios ni biológicos. Bolsa plástico en interior. MATERIALES UNIDAD DEL PACIENTE El material de uso común suele ser desechable. - Material de uso habitual Vaso y jarra. Palangana. Cuña o botella. Recipientes para recoger muestras. Pijama, camisón. Guantes. Pañuelos desechables o gasas Termómetro. Depresores linguales. Lencería cama - Material higiene personal Jabón líquido. Esponjas jabonosas. Peine. Toallas. Crema hidratante. Papel higiénico - Otros materiales (según patología del paciente) Arco de cama. Pupitre. Almohadillas. Centinelas. Equipos o dispositivos para la movilización o desplazamiento del paciente TIPOS DE CAMAS 1. CAMILLAS DE EXPLORACIÓN  Rígida  Articulada: 2 planos para elevar cabeza 90º 2. CAMAS DE DESCANSO  Metálica de somier rígido En algún modelo puede elevarse la cabecera manualmente con manivela

3









 

 

Articulada La más utilizada. Somier metálico articulado con 2, 3 o 4 planos móviles. Facilita la acomodación del paciente y los cambios posturales. Ortopédica, traumatológica o de Judet Cama articulada con marco Balkan donde se colocan unos sistemas de poleas con pesas para tracción y triángulo balkan para incorporarse. Muy usada en traumatología, en fracturas, luxaciones, parálisis, politraumatismos…

Electrocircular Permite todas las posiciones: horizontal, vertical, inclinada a todos los ángulos y boca abajo. Utilidad en: grandes quemados, politraumatismos, lesión medular, inmovilización largo plazo (evitar úlceras) Armazón de Foster Similar al anterior pero mas antigua, realiza tracción cabeza y pies Utilidad: lesiones columna vertebral (úlceras) De levitación Evita contacto con cama ya que el paciente está suspendido por un flujo intenso de aire. Sobre todo usado en grandes quemados. RotoRest Mantiene al paciente sujeto pero girando constantemente para reducir puntos de presión. Se usa para prevenir ulceras por presión. Cama libro Similar a articulada pero permite angulaciones laterales Incubadora Para recién nacidos prematuros. Ambiente adecuado Tª, y humedad. Manipulación desde el exterior con dispositivos en forma de guantes. Permiten conectar a respiradores y monitorizar. Se puede regular con precisión la humedad, Tª y concentración de oxigeno.

ACCESORIOS CAMA HOSPITALARIA 1. ALMOHADAS De espuma, blanda y baja. Más de 1 almohada por paciente. 2. COLCHONES  De muelles (cada vez se usa menos)  De látex

4

 De espuma  De goma con tubos o celdillas: se llena de aire, evita úlceras. Sobre cama.  De agua (poco utilizado 100 l )  De agua con bolsas de poliuretano (10-12 l) sobre cama. Se cubre con bajera  De esferas fluidificado: esferas de vidrio en movimiento por aire insuflado.  Alternating o antiescaras: tubos neumáticos que se hinchan y deshinchan alternativamente con dos motores cada 4 minutos. 3. LENCERÍA  Cubrecolchón Impermeable y ajustable  Sábanas Algodón. Bajera, se dobla a lo largo con el derecho hacia el interior, y encimera, se dobla a lo ancho con el revés hacia el interior. En urgencias, diálisis y consultas son desechables  Entremetida Se coloca en el centro de cama a la altura de pelvis  Manta Debe abrigar sin pesar. Se dobla a lo ancho.  Colcha Cubre sábanas y manta. Generalmente es blanca. Se dobla a lo ancho con el derecho hacia el interior.  Funda de almohada y almohadón. 4. OTROS ACCESORIOS.  Barandillas Protector metálico que evitan caídas. Abarcan ½ superior o todo el lateral. Son abatibles.  Protectores barandillas Centinelas de cama. Bolsas de poliuretano y aire, almohadas,… que evitan lesiones  Cuñas tope Piezas triangulares acolchadas para estabilizar fragmentos del cuerpo del paciente. Si no se tiene usar almohadas, cojines…  Férulas anti-rotación. Mantiene el pie inmovilizado y en posición correcta.  Arco de cama Soporta el peso de la ropa de cama evitando roce y presión.  Soporte de sueros Portátil o adaptable a cama, altura regulable.  Soporte bolsa de diuresis Mantiene colgada la bolsa sobre somier o borde de la cama.  Estribo o triangulo de balkan Para incorporase, cambiar de posición. Sobre todo para parapléjicos TÉCNICAS DE ARREGLO DE LA CAMA NORMAS GENERALES - Cambiar ropa de cama cada mañana tras aseo y cada vez que se manche o moje. - Preparar material antes de empezar. - Carro ropa limpia y carro ropa sucia (en pasillos para evitar transmisión de microorganismos). - Explicar procedimiento al paciente y pedir colaboración. - Cama horizontal si no hay contraindicación. - Cubrecolchón, bajera y entremetida sin arrugas. - Encimera, manta y colcha deben cubrir al paciente hasta hombros. - Lencería sucia no contacto con uniforme, ni suelo, ni sillas…

5

- No agitar lencería sucia, retirarla pieza a pieza, enrollándola sobre si y meter en bolsa. - Arreglo cama con rapidez y precisión, sin movimientos bruscos si paciente está dentro. - Usar biombo para la intimidad del paciente. PROCEDIMIENTOS  CAMA CERRADA Cama vacía a espera nuevo paciente. 1 auxiliar. Si la usó un enfermo infectocontagioso, usar bolsa especial para objetos contaminados. - Lavarse las manos y ponerse guantes. - Colocar lencería en una silla, en orden inverso. - Poner cama en horizontal y frenarla. - Retirar la ropa sucia. Encimera se enrolla hacia adentro y bajera hacia afuera. - Extender y fijar cubrecolchón. - Colocar bajera, el derecho queda hacia arriba. Ajustar primero cabecera y luego pies, hacer las esquinas en mitra y remeter laterales. - Colocar la entremetida en el tercio medio de la cama, centrada. - Colocar encimera, el revés hacia arriba. Remeter la parte inferior debajo del colchón. - Colocar la manta (borde superior a 20 cm del cabecero) y encima la colcha. Volver encimera sobre la manta y colcha para hacer un embozo. Remeter los pies y hacer esquinas. - Poner la funda a la almohada y encima el almohadón. - Retirar la ropa usada según protocolo, quitarse los guantes y lavarse las manos.  CAMA ABIERTA Si hay paciente pero no se encuentra en la cama en el momento de hacerla. 1 auxiliar. Realizar igual que cama cerrada (añadir pijama, bata y toallas)  CAMA OCUPADA Paciente dentro. 1auxiliar si el paciente colabora y 2 auxiliares si no colabora. Informarse de la situación del paciente, si puede moverse… Observar equipos para evitar desconexiones, reflujos… - Lavar manos; poner guantes; preparar lencería; colocar biombo; saludar e informar al paciente; cama en posición horizontal y frenada; retirar almohada, colcha y manta; cubrir al paciente con encimera y colocarlo en decúbito lateral; enrollar ropa sucia hasta la espalda; extender bajera y entremetida; girar al paciente al lado contrario; retirar ropa sucia y hacer el otro lado; ponerlo en decúbito supino y cambiar encimera; poner manta y colcha; poner almohada y verificar comodidad del paciente.  CAMA QUIRÚRGICA Preparada para recibir paciente operado. Es cama de anestesia o la cama en sala de reanimación… Como cama cerrada (paño de campo o entremetida para cabecera, no poner almohada ni remeter la ropa de cama en los pies, abrir la cama en pico o abanico) FUNCIONES DEL TCAE EN LA UNIDAD DEL PACIENTE 1. Recibir al paciente cuando ingrese en la unidad de hospitalización. 2. Recoger la documentación clínica. 3. Acompañar al paciente a su habitación. 4. Explicar las normas del hospital y de utilización de equipos. 5. Apoyar al enfermo y su entorno familiar. Etc. TIPOS DE INGRESOS - Programado - Urgencia - Por traslado de unidad - Por traslado de hospital

TIPOS DE ALTAS - Domiciliara: el paciente ya está curado, regresa a casa. - Hodo: alta domiciliaria pero con controles periódicos. - Por transferencia: transferido a otra unidad. - Voluntaria: el paciente pide el alta - Por fuga: abandona el hospital sin notificarlo. - Exitus: el paciente fallece.

6

2.- PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES EPIDEMIOLOGIA: Ciencia que estudia los fenómenos epidemiológicos, problemas relacionados con la salud y la enfermedad que afectan a la población. OBJETIVOS: 1. Estudio de fenómenos biológicos y sociales que afectan a la salud comunitaria.  medio ambiente  residuos, excretas  abastecimiento de agua  educación sanitaria  programas de promoción salud  salud laboral  lucha contra drogodependencias 2. Estudio de la enfermedad  factores que determinan la aparición de enfermedades  morbilidad, mortalidad y consecuencias de las enfermedades  distribución geográfica de la enfermedad 3. Estudios epidemiológicos de salud comunitaria  causas de enfermedad  salud comunitaria  métodos de diagnostico y tratamiento  mejorar funcionamiento servicios de salud EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INFECCION: entrada de un microorganismo o agente infeccioso en un huésped INFESTACION: entrada de parásitos ENFERMEDAD INFECCIOSA O TRANSMISIBLE: aquellas en que existe un agente causal capaz de reproducirse y de desencadenar la enfermedad. ENFERMEDAD CUARENTENABLE: enfermedad transmisible regida por legislación especial por sus repercusiones internacionales. FASES DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES PERIODO INCUBACION o latencia – Intervalo entre entrada microorganismos y aparición primeros síntomas PERIODO PRODROMICO o de invasión – Aparición signos inespecíficos y de carácter general PERIODO CLINICO – Aparición síntomas y signos que definen enfermedad y dan lugar al diagnostico PRESENTACION DE LAS ENF. TRANSMISIBLES ESPORADICA – cuando la incidencia de la enfermedad no presenta una continuidad temporal. ENDEMIA – incidencia constante de ET en una zona Geográfica determinada. ENDOEPIDEMIA – endemia en la que aparecen brotes de vez en cuando que aumentan la incidencia de la enfermedad. EPIDEMIA – cuando incidencia excede claramente la frecuencia prevista PANDEMIA – cuando epidemia pasa las fronteras de un país afectando a parte o a todo el mundo.

7

AGENTE CAUSAL Y CADENA EPIDEMIOLOGICA Agente causal-----fuente de infección------mecanismos de transmisión------huésped AGENTE CAUSAL: organismo vivo microscópico capaz de reproducirse y provocar alteraciones en organismo humano. Son: bacterias, virus, hongos y parásitos Bacterias Virus Hongos Parásitos

Microorganismos unicelulares y procariotas. Se reproducen por división simple. Según forma: cocos, bacilos, espirilos, espiroquetas y vibrios. Microorganismos que necesitan un organismo vivo para reproducirse por su falta de metabolismo. Organismos eucariotas que necesitan la materia orgánica como nutriente. Seres que viven sobre o dentro de otro organismo. Protozoos (unicelulares) y Metazoos (pluricelulares).

Iteración del agente causal con el huésped:  Simbiosis. Ambos se benefician.  Comensalismo. El agente causal se beneficia sin perjudicar al huésped.  Parasitismo. El parasito se beneficia perjudicando al huésped.  Saprofitismo. El microorganismo vive de la materia orgánica en descomposición.  Oportunismo. El microorganismo vive en equilibrio en el organismo sano, pero le causa enfermedad cuando se debilitan sus defensas. Efectos del agente causal sobre el huésped:  Contagiosidad. Capacidad del a. c. para propagarse.  Infectividad. Capacidad del a. c. para multiplicarse en los tejidos.  Patogeneidad. Capacidad del a. c. para producir la enfermedad en los huéspedes.  Virulencia. Intensidad o gravedad de la enfermedad.  Inmunogeneidad. Capacidad del a. c. para producir una reacción inmunológica. CADENA EPIDEMIOLOGICA: conjunto de eslabones o factores que determinan la transmisión de la enfermedad.

RESERVORIO: hábitat natural y habitual del agente infeccioso, donde vive y se multiplica, y del que depende para su supervivencia. FUENTE DE INFECCION: hábitat ocasional, foco desde el que se transmite el agente causal directa o indirectamente hasta huésped. Son:  ser humano: enfermo o portador Vías de salida: digestiva (vómitos y heces), respiratoria (gotas Pflügge y Wells al hablar, toser, estornudar y expectorar), genitourinaria (secreciones y orina), cutáneo-mucosa (heridas contaminadas) o hemática (jeringuillas o mosquitos)  animales: enfermos o portadores Enfermedades que se transmiten del animal al humano  suelo

8

MECANISMOS DE TRANSMISION: vía o medio que utiliza el agente causal para pasar desde el reservorio o la fuente de infección al huésped susceptible. 1. DIRECTA  Contacto físico: mordeduras, arañazos, vía sexual, besos, vía placenta, manos sucias (rabia, candidiasis, sida, sífilis,…).  Aire: gotas de Pflügge y Wells transportan microorganismos que caen al suelo o quedan en el aire. Con barrido, sacudida ropa, limpieza polvo se dispersan y entran por vía respiratoria (gripe, tuberculosis, sarampión,…) 2. INDIRECTA  Agua y alimentos: por vía digestiva.  Fómites: objetos inanimados (instrumental quirúrgico, ropa de cama, vajilla…)  Artrópodos: (pulgas, moscas…)  Suelo: actúa como reservorio HUESPED SUSCEPTIBLE: Último eslabón de la cadena. Susceptibilidad: es la condición necesaria para que persona se convierta en huésped y depende de factores como edad, estado nutricional, hábitos sanitarios, estrés y fatiga, tipo actividad laboral, algunos tratamientos médicos agresivos,… Vías de entrada: digestiva, respiratoria, urinaria, cutáneo-mucosa, hemática y placentaria. Generalmente, la vía de entrada al huésped coincide con la vía de salida desde la fuente de infección. PREVENCION ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Intentan romper la cadena epidemiológica y evitar las enfermedades transmisibles. 1. MEDIDAS SOBRE FUENTE DE INFECCION  diagnostico y tratamiento precoz  encuesta epidemiológica (antecedentes, vacunas, contactos con otros enfermos…)  declaración obligatoria (a nivel nacional o internacional)  aislamiento (domiciliario u hospitalario), vigilancia y cuarentena (restricción de actividades de personas que han tenido contacto con enfermos)  desinfección y desparasitación  educación sanitaria (información al paciente y familia sobre conductas higiénicas) 2. MEDIDAS SOBRE MECANISMOS DE TRANSMISION  Saneamiento: depuración, eliminación basuras, control agua potable y alimentos, lucha contra contaminación… y desinfección, desinsectación y desratización. 3. MEDIDAS SOBRE HUESPED  Quimioprofilaxis: administración de fármacos para evitar aparición enfermedades  Inmunización: o Activa: vacunas o la que se adquiere tras sufrir una enfermedad o Pasiva: Transferencia anticuerpos a través de placenta o administración de anticuerpos producidos en personas que han padecido enfermedad o están vacunados  Educación sanitaria: información y formación sobre higiene, hábitos alimentarios, descanso, sueño, equilibrio entre trab...


Similar Free PDFs