Resumen Injuria PDF

Title Resumen Injuria
Author CyberFan 2077
Course Defensa
Institution Universidad Nacional de Rosario
Pages 301
File Size 5.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 148

Summary

Download Resumen Injuria PDF


Description

Cuaderno del Alumno – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

UNIDAD PROBLEMA Nº 1 INTRODUCCIÓN Los Centros de Salud pertenecientes al Sistema de Atención Primaria tienen como funciones prioritarias la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad, además de las de curar y rehabilitar. Tal como se especifica en el Plan de Estudios, los médicos generalistas egresados de esta Facultad de Medicina deben saber discriminar, en el desarrollo de su práctica, aquellas situaciones que puedan asumir de aquellas que deban derivar, y las que obligatoriamente deban resolver. Con relación a la situación problemática, cabe aclarar que Juan estuvo trabajando tres años en la localidad de El Volcán, en Jujuy, pero donde fue trasladado es todo muy diferente. ¿Le servirá lo que aprendió? ¿Qué debe hacer? SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Un médico recién egresado es nombrado para trabajar en una comunidad. ¿Qué factores debería analizar en cuanto a promoción de la salud y prevención de enfermedades para la población?

Módulo Adultez Joven – UABP Nº 10

357

Cuaderno del Alumno – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

OBJETIVO  Analizar el concepto de prevención, los factores potencialmente injuriantes de mayor frecuencia y sus estrategias de prevención. CONTENIDOS PREVENCIÓN Concepto. Diferencia respecto al concepto de Promoción. Tipos de prevención: Prevención individual. Protección específica. Prevención poblacional. Prevención en Salud Mental. Concepto de caso, brote, endemia, epidemia y pandemia. Niveles de prevención. DIFERENTES TIPOS DE FACTORES POTENCIALMENTE INJURIANTES 1. Injurias químicas: Niveles de estudio en el desarrollo de las sustancias químicas. Sustancias químicas extrañas al organismo presentes en el aire, agua y alimentos, que más frecuentemente provocan contaminación: monóxido de carbono, nitritos, compuestos órganoclorados y arsénico. Formación de productos de reducción parcial del oxígeno. 2. Injurias ecológicas. Injurias medioambientales: La magnificación biológica. Fenómeno de concentración de sustancias químicas en la cadena de alimentos. 3. Injurias físicas: Radiaciones. Concepto. Clasificación: electromagnéticas y corpusculares. Radioactividad. Absorción de radiaciones por la materia. Radiaciones de baja frecuencia. Interacción con el ser vivo. 4. Injurias biológicas: virus, bacterias, hongos y parásitos. Mecanismos de acción biológica. 5. Malnutrición. 6. Injurias psíquicas: Riesgo – Vulnerabilidad. Factores protectores y obstaculazidores. 7. Injurias sociales: La desigualdad como injuria. Inequidades de clase, de etnicidad y de género. INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA RESPUESTAS CELULARES ANTE LA INJURIA Patología en la medicina. Remisión y estudio de piezas patológicas Conceptualización de etiología–patogenia. Fisiopatología. Traducción morfológica: macro y microscópica de lesiones celulares. Respuestas celulares ante la injuria: adaptación. Lesión celular reversible e irreversible. Necrosis – Apoptosis – Hipoxia – Radicales libres. LA ESTRATEGIA MÉDICA La consulta médica: Comunicación. La Historia Clínica: 1) Estructura; 2) Construcción; 3) La historia clínica como comunicacional; Introducción al método clínico. La historia clínica en lista de Problemas: HCOP. La ética de la Historia Clínica. EPIDEMIOLOGÍA Índice de vulnerabilidad. Equidad e inequidad en salud. SALUD MENTAL Injurias psíquicas: Riesgo – Vulnerabilidad. Semiología en salud mental 358

Módulo Adultez Joven – UABP Nº 10

4)

Cuaderno del Alumno – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Vulnerabilidad e Injuria PsiquicaConceptos-Factores involucradosNeuropsicoanatomia Funcional BasicaEstructuras anatomicas del SNC, involucradas en los procesos comportamentales, cognitivos, intelectuales y emocionales. Neurotransmision FuncionalAminoacidos Excitatorios-Glutamato-Ox Nitrico-Noradrenalina-Dopamina-Serotonina-AcetilcolinaGABA-Su relacion con las diferentes funciones psicobiologicasPsiconeurobiologia del Estress-Efectos materno –fetales Aspectos PsiconeuroendocrinosSemiologia en Salud MentalPrincipales ejes semiologicos: Cognitivo-Intelectual-Volitivo-Afectivo(Ver bibliografía en material anexo Laboratorios y seminarios) Cronograma de trabajo Período: DOS REUNIONES TODOS LOS CRONOGRAMAS SERÁN PUBLICADOS EN EL TRANSPARENTE UBICADO EN EL CUAS II, PLANTA BAJA. (ÁREA DE CONSULTA A EXPERTOS) RECURSOS EDUCATIVOS

RECURSOS EDUCATIVOS CORRESPONDIENTES A LOS CONTENIDOS: ROSE G.: “Objetivos de la Medicina Preventiva”; “Individuos y poblaciones” En: La Estrategia de la Medicina Preventiva: Cap. 1, pág. 1–5; Cap. 5, pág. 53–62. RAVENNA A.: “Prevención en Salud mental”. Psiquiatría Adultos. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. MANGUPLI A.C., GASELLI M.: “Conceptos de epidemiología”. Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. Glosario Ministerio de Salud. Normas y procedimientos del SINAVE. (Material disponible en Recursos Educativos CALDERARI S., GAYOL M.C., MARTÍNEZ S.M., y col.: “Contaminación ambiental”. Biología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. CALDERARI S., GAYOL M.C., MARTÍNEZ S.M., y col.: “Concentración en la cadena de alimentos o magnificación biológica”. Biología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. RASIA M., HERNÁNDEZ G., BAZZONI G.: “Radiaciones: ¿fuente de vida o peligro de muerte?”. Biofísica. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. Cuaderno de seminarios y material de cátedras 2009. OMBRELLA A.: “Taxonomía microbiana”. Microbiología, Virología y Parasitología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. MIMS C., PLAYFAIR J., ROITT I.: “Microbiología médica”: Cap. 2, 10, 11 y 15. Mosby/Doyma Libros, Londres, 1999. BASUALDO J., COTO C., DE TORRE R.: “Microbiología biomédica”: Cap. 7. Atlante S.R.L., Buenos Aires, 1996. MANDELL G., BENNET J., DOLIN R.: “Enfermedades infecciosas, principios y prácticas”: Sección A, Cap. 1. Panamericana, Buenos Aires, 2002. GLOSARIO. Normas de Vigilancia. Ministerio de Salud. Revisión 2000. (Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno) PRATS: “Microbiología médica”. MELETTI MADILE B., MÁRQUEZ S, DÍAZ M.C., y col.: “Injurias por malnutrición I”. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. COLOVINI M.T.: “Injuria psíquica”. Paidopsiquiatría. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. BREIL J.: “La epidemiología y la lucha contra la Triple Inequidad” En: Epidemiología crítica: Pág. 8587. Lugar, Ecuador, 2003. ROBBINS, KUMAR y COTRAN: “Patología Humana” 6ª Edición: Cap. 1, pág. 1-31; Cap. 2, pág. 33-40. Ed. Interamericana, Madrid, 2000. Módulo Adultez Joven – UABP Nº 10

359

Cuaderno del Alumno – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

La estrategia médica: Introducción a la semiología. Relación médico-paciente. En: MUNIAGURRIA A.J. y LIBMAN J.: “Semiología Clínica” Tomos I y II. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 1998. FRAIX T.: “Ética de la Historia Clínica”. Ética. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. Semiología: Arte y Ciencia. CD-Rom 2003-11-09 MANGUPLI A.C., GASELLI M., LUQUE S. (Comps.): “Equidad y ética en salud. Desigualdades e inequidades”. Medicina Preventiva y Social. Salud Mental. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. MANGUPLI A.C., GASELLI M., LUQUE S. (Comps.): “Índice de Vulnerabilidad Social (IVS)”. Medicina Preventiva y Social. Salud Mental. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

Material bibliográfico incorporado al Cuaderno del Alumno RAVENNA A.: “Prevención en Salud mental”. Psiquiatría Adultos. Facultad de Ciencias Médicas, UNR ................................................................................................. 29 MANGUPLI A.C., GASELLI M.: “Conceptos de epidemiología”. Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR ................................................................................................. 31 CALDERARI S., GAYOL M.C., MARTÍNEZ S.M., y col.: “Contaminación ambiental”. Biología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR ................................................................................................. 38 CALDERARI S., GAYOL M.C., MARTÍNEZ S.M., y col.: “Concentración en la cadena de alimentos o magnificación biológica”. Biología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR ................................................................................................. 42 RASIA M., HERNÁNDEZ G., BAZZONI G.: “Radiaciones: ¿fuente de vida o peligro de muerte?”. Biofísica. Facultad de Ciencias Médicas, UNR ................................................................................................. 45 OMBRELLA A.: “Taxonomía microbiana”. Microbiología, Virología y Parasitología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR ................................................................................................. 58 GLOSARIO. Normas de Vigilancia. Ministerio de Salud................................................................. 68 MELETTI MADILE B., MÁRQUEZ S, DÍAZ M.C., y col.: “Injurias por malnutrición I”. Facultad de Ciencias Médicas, UNR ................................................................................................. 79 COLOVINI M.T.: “Injuria psíquica”. Paidopsiquiatría. Facultad de Ciencias Médicas, UNR ................................................................................................. 84 FRAIX T.: “Ética de la Historia Clínica”. Ética. Facultad de Ciencias Médicas, UNR ................................................................................................. 88 MANGUPLI A.C., GASELLI M., LUQUE S. (Comps.): “Equidad y ética en salud. Desigualdades e inequidades”. Medicina Preventiva y Social. Salud Mental. Facultad de Ciencias Médicas, UNR ................................................................................................. 91 MANGUPLI A.C., GASELLI M., LUQUE S. (Comps.): “Índice de Vulnerabilidad Social (IVS)”. Medicina Preventiva y Social. Salud Mental. Facultad de Ciencias Médicas, UNR ................................................................................................. 92

360

Módulo Adultez Joven – UABP Nº 10

Cuaderno del Alumno – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

GUÍA DE ESTUDIO RELACIÓN HUÉSPED-PARÁSITO. MECANISMO DE AGRESIÓN DE LOS AGENTES MICROBIANOS Prof. Titular Graciela Caffarena. JTP Adriana Belmonte. JTP Mónica Noguera, JTP Adriana Ombrella. Microbiología. Prof. Titular Julio Befani Bernal. Enfermedades Infecciosas. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

C

omo ya vimos en el Área “El Ser Humano y su Medio”, los microorganismos viven en el hombre y en su medio ambiente, en un equilibrio dinámico, en el cual ambos se benefician. Se calcula que sólo unos 300 de estos microorganismos son capaces de producir daño (poder patógeno) en el hombre, animales y plantas. ¿De qué depende este daño? De la ruptura de ese estado de equilibrio dinámico que se establece entre el microorganismo, el hombre con sus sistemas de defensa y el ambiente que los alberga. Este equilibrio sufre permanentes modificaciones ya sea por una disminución de la respuesta inmune o por un aumento del número de los microorganismos o su virulencia, siendo este término el que define el grado de patogenicidad de un microorganismo o cepa específica. Ni la resistencia del hospedero ni la virulencia del parásito son factores constantes, pudiendo variar cada uno por influencias externas o bien por la misma relación hospedero-parásito. Cualquier microorganismo que tenga la capacidad de mantenerse en el ser humano puede causar ocasionalmente enfermedad siendo éste inmunocompetente, por actuar como patógeno oportunista. Ya podemos decir que la producción tanto de enfermedad como de infección depende tanto del hospedero como del parásito.



Averigüe qué diferencia existe entre los términos infección y enfermedad

1) 2) 3) 4) 5) 6)

Para que se produzca una enfermedad infecciosa se pueden considerar las siguientes etapas: Acceso de los microorganismos y adherencia o colonización. Invasión a las células y/u órganos del hospedero. Establecimiento y multiplicación del microorganismo patógeno en el hospedero. Diseminación (local o general). Lesiones (daño). Transmisión.

El establecimiento de una enfermedad infecciosa se puede dividir en varios períodos: infección, incubación, estado, declinación y convalecencia. 

Defina cada uno. ¿De qué factores depende el tiempo del período de incubación? Veamos ahora las etapas de la producción de una enfermedad infecciosa.

Acceso de los microorganismos y adherencia o colonización Los microorganismos penetran al hospedero por distintos sitios, denominados puerta de entrada. En todas las superficies corporales existen mecanismos de defensa contra los microorganismos, por lo cual su entrada tiene que producirse siempre en contra de estos mecanismos naturales, poniendo en juego sus propiedades de virulencia (Ej.: mucinasas, lipasas, hialinonidasas). a- Investigue las distintas puertas de entrada de los microorganismos. b- Mencione brevemente los mecanismos de defensa existentes en cada una y cómo actúan. c- Mencione y describa los diversos mecanismos de adherencia de virus, bacterias, hongos y protozoos. Módulo Adultez Joven – UABP Nº 10

361

Cuaderno del Alumno – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

d- ¿Qué estrategias han desarrollado los metazoarios (parásitos pluricelulares) para fijarse a las superficies epiteliales y mucosas del hospedero? Invasión, diseminación y daño La simple adherencia, por fuerte que sea, no garantiza la internalización del patógeno. El proceso de invasión se verifica por endocitosis pero, debido al tamaño de los microorganismos invasores, se va produciendo un ordenamiento del citoesqueleto celular que se produce paralelo a la invasión bacteriana. Los microorganismos intracelulares pueden clasificarse en facultativos y obligados. Los primeros pueden multiplicarse en los ambientes extracelulares y además dentro de una gran variedad de células. Los obligados requieren células viables del hospedero para su crecimiento, lo que permite la captación de nutrientes del citoplasma del hospedero. Los microorganismos utilizan el ingreso a la célula huésped para alejarse del sistema inmune, no tener organismos competidores y tener un ambiente rico en nutrientes, debiendo lograr dentro de la célula sobrevivir, multiplicarse y salir de ella para invadir otras. Los microorganismos pueden permanecer localizados o, algunas veces, atravesar vasos linfáticos y localizarse en los nódulos linfáticos, logrando pasar así a la sangre y diseminarse a puntos distantes del lugar donde se produjo la entrada. ¿Qué es una enzima? Mencione enzimas producidas por microorganismos, cómo actúan y cite ejemplos. a- Elabore un cuadro comparativo entre exo y endotoxinas. Señale las diferencias entre infección, toxoinfección e intoxicación. Existen otros mecanismos por los cuales los agentes infecciosos pueden causar daño en el hospedero: a- ¿Qué entiende por acción citopática? ¿Qué grupo de agentes pueden ser capaces de producirla? b- Cite ejemplos. ¿Qué mecanismos de producir daño presentan los parásitos? Una de las armas con que cuentan hombres y animales para hacer frente a los organismos injuriantes es el Sistema Inmune (que será tratado en detalle en el Área “Defensa”). Los microorganismos pueden evadir por diversos mecanismos la acción que ejerce el sistema inmune para impedirles su establecimiento o proliferación dentro del hospedero, permitiendo así que el patógeno sobreviva y llegue a tener éxito en la producción de la infección. a- ¿Cuáles son estos mecanismos? b- ¿De qué manera la respuesta inmune se puede tornar dañina? Describa someramente. Vías de salida y transmisión La mayoría de los microorganismos salen hacia el exterior desde la superficie corporal hacia los hospederos siguientes. En algunos casos son extraídos desde su medio interior por vectores (Eje artrópodos hematófagos que transmiten paludismo, fiebre amarilla, Chagas). La transferencia de un hospedero a otro es la base de la epidemiología de la enfermedad infecciosa. La transmisión depende de tres factores: a- Enumérelos. b- Justifique. c- Menciones las distintas maneras de transmisión y cite ejemplos.

362

Módulo Adultez Joven – UABP Nº 10

Cuaderno del Alumno – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO ESPECÍFICO DIRECTO E INDIRECTO Prof. Adj. Dr. Rodolfo Notario. Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología.

DIAGNÓSTICO DIRECTO Consiste en el hallazgo del MOrg vivo (lo que representa uno de los postulados de Koch) o de sus antígenos o de sus toxinas  Examen microscópico  Cultivo e identificación del MOrg  Búsqueda de antígenos por técnicas inmunológicas directas.  Búsqueda de genoma por técnicas de biología molecular Examen microscópico Microscopio óptico Microscopio óptico con condensador de campo claro – Preparaciones húmedas o “en fresco” – Extendidos o frotis fijados y coloreados Coloración de Gram Nicolle Coloración de Ziehl Neelsen Coloración de Giemsa y otras Microscopio óptico con condensador de contraste de fase Microscopio óptico con condensador de campo oscuro Se usa para el diagnóstico de sífilis, leptospirosis y vibrios. Microscopio de fluorescencia Microscopio electrónico Tiene una resolución que permite visualizar virus y moléculas grandes. Cultivo

Cultivo en medios sintéticos para bacterias (líquidos, o sólidos con agar). Cultivo en células vivas (líneas celulares) para virus y clamidias.

Cultivo sobre células vivas – Inoculación animal. – Inoculación en estructuras de huevo embrionado de gallina. – Inoculación sobre cultivo de tejidos (cultivo de células) – Cultivo de tejidos Búsqueda de antígenos La búsqueda de antígenos en exudados y líquidos biológicos se efectúa mediante anticuerpos monoclonales específicos por las siguientes técnicas. 1. Látex aglutinación 2. Co-aglutinación 3. Contrainmunoelectroforesis (CIE) 4. Inmunofluorescencia directa 5. ELISA para antígenos Búsqueda de ácidos nucleicos Hibridación. Sondas genéticas La hibridación se puede efectuar sobre el exudado de la lesión (Ej: base de una vesícula herpética), o sobre la impresión en papel de la colonia aislada de la bacteria que se desea investigar. Módulo Adultez Joven – UABP Nº 10

363

Cuaderno del Alumno – Área Injuria – Centro Editor Facultad de Ciencias Médicas U.N.R.

Técnicas de amplificación La más empleada es la reacción en cadena de polimerasa (PCR). DIAGNÓSTICO INDIRECTO Consiste en la búsqueda de anticuerpos específicos en suero del paciente (por eso se llama también serología) mediante el uso de antígenos conocidos. Las más usadas son: 1. Precipitación. Inmunodifusión 2. Aglutinación 3. Fijación de complemento 4. Hemaglutinación 5. Inmunofluorescencia indirecta 6. Enzimoinmunoensayo Para el caso de ciertos virus, se pueden también emplear: 7. Inhibición de la hemaglutinación 8. Neutralización DIAGNÓSTICO DE LAS ZOOPARASITOSIS Enteroparasitosis  Examen parasitológico de materia fecal: 1. Examen macroscópico: Si el paciente trae el parásito se lo examina. 2. Examen microscópico: Se observa en fresco en búsqueda de huevos, larvas, quistes y trofozoítos (en las heces frescas). Sondaje duodenal: Permite observar trofozoítos de Giardia lamblia y formas de Fasciola hepatica. Parásitos genitourinarios La muestra de flujo vaginal observada inmediatamente en fresco permite ver formas móviles de Trichomonas vaginalis. Hemoparásitos Métodos directos  extendido coloreado con Giemsa  gota fresca, para la observación de tripomastigotes móviles  gota gruesa: se deja coagular una gota de sangre sobre un portaobjetos, pudiéndose repetir varias veces. Se lisan los glóbulos rojos y se colorea con Giemsa.  hemocultivo: en medios especiales con antibióticos  xenodiagnóstico  método de Strout: se deja coagular 5 a 10 ml de sangre, se centrifuga, se observa una gota de la interfase glóbulos rojos-plasma o se centrifuga el plasma y se observa. 

Métodos indirectos Bú...


Similar Free PDFs