Resumen \"La Enseñanza de la Historia en Educación Primaria\" PDF

Title Resumen \"La Enseñanza de la Historia en Educación Primaria\"
Course Ciencias Sociales Ii: Historia Y Su Didáctica
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 18
File Size 188.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 165

Summary


la enseñanza de la Historia en educación primaria...


Description

2011

ANÁLISIS DE “ LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA” DE A. PAGÈS,J. SANTISTEBAN (2006)

INTRODUCCIÓN Este trabajo ha consistido en el estudio de la obra La enseñanza de la Historia en Educación Primaria de Antonini Santisteban. Este autor es muy reconocido en el campo de la enseñanza de la Historia en Educación Primaria, habiendo escrito otros títulos de gran interés además del trabajado aquí. En primer lugar nos dedicamos a extraer las diez ideas principales que hemos encontrado en el texto y a su posterior valoración crítica. A lo largo del trabajo iremos desarrollando estas ideas, dando nuestra visión como futuros docentes, además de otra visión que será algo mas personal, siendo lo última, parte de la valoración. Para la elección y desarrollo de las ideas trabajamos de manera cooperativa, lo que fue motivo de debate, lo cual explicaremos mas adelante cuando hablemos de cómo fue nuestro trabajo de manera grupal. De esto texto pensamos que las ideas mas importantes están relacionadas con los métodos didácticos para la enseñanza de la Historia y estrategias metodológicas que podemos llevar a cabo en nuestra labor futura como docentes, la importancia de la interpretación de las fuentes para construir una determinada visión del pasado, sus diversos tipos, los modelos didácticos para utilizarlas en Educación Primaria y con el trabajo de la historia personal, cuya construcción consiste en seguir una serie de pasos fundamentales, como el tiempo histórico, periodizar, la simultaneidad y la narración la historia personal y clasificar y ordenar la información. La historia personal ayuda al alumnado a reflexionar e investigar sobre su pasado, presente y futuro a partir de sus propias experiencias y de los que están a su alrededor, por lo que creemos que tienen una gran importancia. Además la construcción de la historia personal ayuda al crecimiento y desarrollo del niño. En ella se puede reflejar también lo que espera del futuro de sí mismo y de sus otras historias próximas. Como hemos reflejado aquí, este último tema será al que más importancia le demos a lo largo del trabajo que hemos realizado, como se podrá ver durante el desarrollo del mismo.

Queremos destacar la oportunidad que nos ha dado este trabajo, ya que nos ha permitido trabajar en grupo y enfrentarnos a los problemas con los que convivimos y conviviremos cuando trabajamos de manera cooperativa. Lo cual no es fácil ya que se podría dar el caso de que existiera un alumno que pueda tener diversas dificultades, pudiendo no estar a la altura del grupo, por lo que puede necesitar ayuda especial del profesor. Sin embargo tras los debates existentes durante la realización del trabajo, se ha ido perfeccionando, complementándonos poco a poco y mejorando nuestra manera de trabajar de forma cooperativa. Por lo que podemos decir que el trabajo en grupo rebaja los costes y consigue un producto más elaborado, haciendo referencia a la idea formulada en clase de la eficiencia. Por otro lado el trabajo en grupo refuerza la socialización del alumno. Por otro lado hemos de decir que tras la lectura del texto, cada uno de los componentes del grupo nos hemos dedicado a realizar una labor de investigación con la ayuda de las Tics (Tecnologías de la información y comunicación). Con esto queremos reflejar aquí la importancia que en nuestro presente tienen estas tecnologías, las cuales creemos muy necesarias, como desarrollaremos en las ideas principales. Finalmente para concluir esta introducción querríamos mencionar, que además de estas tecnologías también nos ha sido de gran utilidad consultar diversas fuentes, como las dadas en clase, ya que a veces nos hemos ayudado de nuestros propios apuntes, y fuentes orales, ya que hemos podido contar con la ayuda de algunos docentes conocidos, que imparten o han impartido en algún momento de sus vidas la asignatura de Historia, para conocer su opinión sobre el texto de Santisteban. Hemos de decir que esto fue de gran ayuda, ya que conocimos otros puntos de vista ajenos a los nuestros, los cuales nos encaminaron a formar nuestra opinión final, es decir la valoración que al final de trabajo se puede leer, por lo que le estamos muy agradecidos.

IDEAS PRINCIPALES 1)

Los métodos de enseñanza de la historia se pueden clasificar

como expositivos, por descubrimiento o por reconstrucción La historia se puede enseñar usando distintos métodos, la forma más correcta

de

clasificarlos

es

distinguiéndolos

entre

expositivos,

por

descubrimiento o por reconstrucción. Esta es la manera más simple y clara de clasificarlos, aunque no por ello la realidad en las aulas es así de simple. Cada uno de estos métodos nos puede recordar a una de los tipos de escuelas que han existido a lo largo de la historia: -El método expositivo nos recordará a la Escuela Tradicional, ya que se basa en la exposición de los contenidos. No permite la interacción entre el expositor y los oyentes, estos solo se limitarán a escuchar e intentar asimilar dichos contenidos. Es un método que en circunstancias apropiadas puede dar un buen resultado, pero puede no valer para nada en otras circunstancias. Sin embargo es un método muy necesario en la enseñanza de la historia, por lo que debemos intentar que los oyentes pongan atención en la exposición. Se debe intentar que además de la memorización se produzca la asimilación y debe ser usado intercalado con otros métodos o llevará a la monotonía. - El método por descubrimiento sirve para iniciar o complementar los aprendizajes, su mayor ventaja es que es motivador, enseña a los alumnos a “aprender a aprender”. Este método nos recuerda a la Escuela Activa. - El método de reconstrucción del conocimiento nos permitirá realizar un seguimiento del conocimiento del alumno, es una revisión continuada que nos servirá para saber lo que el alumno ha aprendido (evaluación continua). Conocer la evolución del alumno de manera constante nos permitirá aplicar a tiempo correctores si esta no es la adecuada, además le servirá a él para saber en que debe mejorar. Es importante para el aprendizaje el uso de los mapas conceptuales y la organización de las ideas principales. Este método es propio del Constructivismo.

2)

La síntesis del humanismo y de la educación critica ha

dado lugar a la utilización de los métodos dialecticos e interactivos. En la actualidad se ha llevado a cabo una síntesis del humanismo y una educación crítica que han tenido como consecuencia una utilización de métodos dialécticos e interactivos en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje. El pensamiento crítico nos permite valorar una información y opinar acerca de su veracidad, todo lo que no está demostrado al 100% puede ser motivo de duda. El hacerse preguntas sobre algo es la mejor manera de reflexionar para intentar conocerlo en su totalidad, es por esto que los métodos dialécticos nos permiten exponer una idea que pensamos que es correcta a otras personas y estos nos podrán dar su punto de vista, decirnos en que están de acuerdo y en que difieren, ayudándonos así a perfeccionar nuestra idea. Los trabajos en grupo provocan la interacción de varios miembros y la producción de ideas más complejas, elaboradas y perfectas, ya que al ser aceptadas por varios miembros es más fácil que sean fiables. La educación crítica en la enseñanza también reclama que el alumnado adquiera cierta conciencia histórica, se debe tener un mínimo de conocimientos para poder opinar y criticar correctamente acerca de un tema ya que si no la opinión carecería de sentido, sería meramente subjetiva. En las exposiciones históricas siempre existe una parte subjetiva en la que cada uno aporta pequeños datos que nos informan de la manera de pensar del expositor, esta subjetividad puede llegar a cambiar completamente el punto de vista del receptor si se dan en menor o en mayor medida, es por esto que la subjetividad debe darse muy sutilmente, cuanto menos aparezca mayor será la fiabilidad del contenido, los datos objetivos son los más fidedignos. Además de la conciencia histórica también se busca una actitud positiva hacia la sociedad democrática y que favorezca la intervención social para el cambio.

3)

La

asociación

de

imágenes

con

los

conceptos

históricos facilitan el aprendizaje significativo de la historia

La asociación de imágenes con los conceptos históricos facilita el aprendizaje significativo de la historia. A primera vista esta idea principal nos hace remitirnos a una clase de esta asignatura en la que trabajamos como usar las fuentes en Educación Primaria, en ella hablamos del uso de imágenes, al igual que en esta idea principal, La asociación de imágenes nos puede ayudar en los distintos ciclos de Primaria, así por ejemplo en el primer ciclo se usaran las imágenes

para

indagar en ellas, como si fueran pistas que nos acercan al pasado o en el segundo donde se trabaja con imágenes para conseguir la empatía para conocer el pasado, en el tercer ciclo se siguen usando las imágenes pero se acompañan ahora de textos para su lectora comprensiva. En el texto de Santisteban nos dan un gran ejemplo para trabajar de esta manera, con un mural, en el se asociaran periodos históricos, relacionados con aspectos de la vida de las personas, la organización social y de la cultura, con dibujos del alumnado con una frase explicativa, para cada apartado. Con este ejemplo de trabajo en primaria se facilitaría el aprendizaje significativo de esta asignatura, tomando como aprendizaje significativo: el que tiene lugar cuando el docente liga la información nueva con la que el alumnado ya poseía, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y éstos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. En este aprendizaje los docentes crean un entorno en el que sus alumnos y alumnas entienden lo que están aprendiendo, visión que se enfrenta al aprendizaje mecanicista. Además con este tipo de aprendizaje se favorece la transferencia (lo aprendido se puede utilizar en nuevas situaciones), como podemos ver, tras este tipo de trabajo anteriormente citado cuando el alumnado se enfrente a nuevas situaciones en esta materia posteriormente sabrá como afrontarlas ya que relacionara lo aprendido anteriormente mediante la asociación de imágenes.

4)

El

trabajo

autónomo

del

alumnado

permite

al

profesorado ocuparse de los grupos o los niños y niñas que considere más oportuno, lo que facilita el dialogo interpersonal y el aprendizaje individualizado

Otra idea muy importante a destacar dentro esta selección es la del trabajo autónomo del alumnado, el cual ayuda y permite a los profesores ocuparse específicamente de los alumnos que crea más oportuno en cada momento. Esta forma de trabajo también tiene una serie de ventajas, como puede ser que permite una mayor relación entre el alumnado, además de facilitar el dialogo interpersonal y el aprendizaje individualizado por parte de cada integrante de la clase. Por otro lado debemos decir que un trabajo individualizado es una de las formas más adecuadas, por no decir la mejor o única para enseñar a ciertos alumnos determinadas habilidades en su aprendizaje diario. Además el profesorado puede adaptar la intervención con el alumno según las necesidades o los tipos de dificultades concretas del niño. Algo muy importante también es que con este tipo de trabajo se permite que ciertos alumnos lleven su propio ritmo de aprendizaje según sus capacidades o intereses, ya que no todos los alumnos aprenden por igual. A continuación vamos a mencionar los inconvenientes que encontramos al trabajo individualizado. Uno de los principales es que requiere tiempo al profesor para un solo alumno y no sale todo lo rentable que con un grupo. Además decir que requiere una organización concreta de los elementos personales, materiales y de aula. Por otro lado, vemos que el alumno se separa del grupo-clase y se habitúa al trabajo individualizado, lo cual no ayuda a la integración y buen funcionamiento del aula. No hay que olvidar que tiende a centrar la atención en aspectos puntuales del currículo y que permite altos índices de de las tareas y situaciones.

estructuración

Para finalizar podemos decir que el trabajo individual no permite enseñar importantes habilidades sociales, ya que el trabajo lo realiza solo y con la ayuda única del profesor, mientras que con el trabajo grupal se puede observar cooperación e interacción social. Este ultimo ayuda en gran medida a adquirir grandes habilidades comunicativas

5) Hay que destacar la gran importancia que tienen las fuentes a la hora de que el alumno desarrolle su pensamiento histórico, ya que se convierten en elementos centrales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Decir también que es un elemento de vital importancia para la formación del pensamiento social crítico de los alumnos. La

gran

importancia

de

estas

fuentes

históricas

se

debe

fundamentalmente a que comprenden todos los documentos, testimonios u objetos que nos trasmiten una información significativa referente a los hechos que han tenido lugar en el pasado. Dentro de las fuentes, decir que las más importantes son lógicamente, las fuentes escritas. Estas nos aportan información fiable y normalmente no están sometidas a modificaciones, ya que son relatadas según lo sucedido por el autor del escrito. Podemos decir que son el apoyo básico para construir la Historia. La fuentes históricas han de ser interrogadas y contrastadas para verificar su validez, y no solo eso, si no que hay que basarse en numerosas fuentes de distintas procedencias para obtener la mayor información posible. Asimismo debe atender a su variedad, realizando una adecuada selección de las mismas. Por otro lado, permiten conocer la historia más próxima, presentando aspectos de la vida de las personas más allá de los acontecimientos bélicos o políticos. Además, facilitan en gran medida el protagonismo del alumnado para la construcción de la historia.

A continuación damos importancia a la clasificación de las fuentes, que pueden ser primarias, es decir, las que se han elaborado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que queremos conocer. Llegan a nosotros sin ser transformadas por ninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, sin ser sometidas a ninguna modificación posterior, o secundarias, que son las que se elaboran a partir de las Fuentes primarias: libros, artículos...

6)

El trabajo con fuentes requiere una actitud innovadora

en la enseñanza de la historia por parte del profesorado (Bernardi, 1985; Pagès/ Santisteban, 1994).

Todos tenemos claro como un docente debería ejercer su labor, pero realmente ¿todos los docentes ejercen su labor de esta forma? Aquí es donde cobra una gran importancia la actitud del profesorado como se refleja en esta idea principal. No es fácil trabajar con fuentes ya que no es lo tradicional, sin embargo estas pueden ayudarnos a enseñar esta materia al alumnado. Podemos encontrar un gran número de razones que nos dicen porque es adecuado el uso de estas, como pueden ser, entre otras razones, que nos pueden ayudar a superar la estructura organizativa de los libros de texto, la cual suele ser la predominante, alejándonos de lo

mas

común, como es este tipo de trabajo con el libro de texto y a partir de actividades sobre la historia familiar y local, y de procedimientos para el tratamiento de la información. También el trabajo con fuentes permite que el alumnado se sienta protagonista en su propia reconstrucción de la historia lo cual creemos que puede ser muy beneficioso, ya que esto puede ser muy motivante para el alumnado, lo que hace que se integren de una manera mas rápida en el contenido problemático de la disciplina. Por otro lado este modo de trabajo requiere que el profesorado planifique las condiciones adecuadas del proceso de enseñanza, de esta manera conseguiremos facilitar la progresiva autonomía del alumnado en el aprendizaje.

Finalmente hablaremos de otra ventaja que permite el uso de fuentes en la enseñanza de historia, de esta manera se renueva la enseñanza de la historia, ya que se pone el énfasis en la adquisición progresiva de habilidades y conceptos, lo que favorece la construcción de esquemas de conocimiento cada vez más complejos, en lugar de poner el acento en una serie de acontecimientos.

7)

Las fuentes deben ser interpretadas para construir una

determinada visión del pasado. A pesar del pensamiento que se tiene acerca del uso de las fuentes históricas en la enseñanza de la historia, en ningún momento se trata de negar la complejidad de ellas, al igual que tampoco se pretende limitar este uso a elementos informativos, como si fueran construcciones epistemológicas de la historia, ya que entonces dejaríamos de lado su carácter activo en la construcción del conocimiento histórico. Para la confección del conocimiento histórico, las fuentes que utiliza el historiador deben ser analizadas, valoradas e interpretadas siguiendo una metodología coherente. Además, el historiador debe tener en cuenta a qué momento histórico pertenecen esas fuentes y qué relación tienen con las circunstancias en que surgen o se elaboran. Deben ser sometidas a una crítica objetiva para conocer los elementos que las componen y comprobar su veracidad. Para ello el historiador utiliza un método que consiste esencialmente en formular preguntas sobre su contenido, a partir de hipótesis de trabajo que queremos contrastar. El objetivo de este proceso es la construcción de la Historia. Entendemos que estudiar las fuentes históricas en este nivel debe ser un procedimiento básico, atractivo y claro que nos permita identificarnos con la importancia y el contenido de un documento histórico. Para ello podemos seguir orientativamente los pasos siguientes: a) Precisar que el documento nos informa sobre hechos y sucesos.

Así

realizaremos las preguntas siguientes: ¿qué ocurrió? Identificamos los hechos

históricos. ¿Cómo sucedió? Realizamos su descripción. ¿Dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿qué consecuencias están presentes en él? b) El documento, ¿nos informa de grupos sociales o de personas?: ¿A quiénes se refiere?, ¿qué se dice de ellos?, ¿qué opinan, en su caso, las personas o grupos? c) ¿Se informa en el documento acerca de diversas actividades?: precisar si son políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, etc. ¿Qué referencias hay de ellas? ¿Se precisa por qué se realizan? d) ¿Informa el documento sobre instituciones?: ¿Cuáles?, ¿de qué tipo?, ¿qué función tienen?, ¿cómo están estructuradas?, ¿con quiénes se relacionan? e) ¿Aporta datos concretos?: ¿Cómo se clasifican?, ¿de qué tipo son?, ¿tienen relación con personas, hechos, actividades, otras instituciones, etc.? 8)

Tipología de fuentes

Las fuentes históricas primarias son todo aquello que nos puede revelar cualquier información sobre el pasado de la humanidad. Las fuentes históricas tienen una estructura informativa que va desde la simple descripción del contenido o de lo que se observa, hasta inferencias cada vez más complejas y la comparación con otras fuentes. Estas fuentes se pueden clasificar en varios grupos dependiendo de a qué vestigios o testimonios acudamos para informarnos sobre el pasado. Esos grupos son: -

Fuentes materiales: son todos aquellos objetos producidos por los

hombres y las mujeres en el pasado, como producto de la actividad individual o colectiva, para satisfacer alguna necesidad. Podemos incluir utensilios de la vida cotidiana, vestidos, construcciones o armas y símbolos de gu...


Similar Free PDFs