Resumen - La Voz Dormida - Dulce Chacón PDF

Title Resumen - La Voz Dormida - Dulce Chacón
Author Rosa Mérida González
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 7
File Size 213.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 137

Summary

Resumen del libro "La voz dormida" de Dulce Chacón, calificado con un sobresaliente...


Description

“LA VOZ DORMIDA”

FICHA DE LECTURA. Título: “La voz dormida”

Editorial: Punto de lectura

Autor/a: Dulce Chacón

Nº de edición: 1º edición

1. Breve biografía de la autora. Dulce Chacón nació en Zafra, el 6 de junio de 1954 y murió el 3 de diciembre de 2003 en Brunete. Poeta, dramaturga y novelista, publicó los libros de poemarios recogidos en el volumen “Cuatro gotas” (2003). Como narradora publicó las novelas “Algún amor que no mate“(1996), “Blanca vuela mañana” (1997), “Háblame, musa, de aquel varón” (1998) – que componen la “Trilogía de la huída” -, “Cielos del barro” (Premio Azorín 2000) y “La voz dormida” (2002), Premio al Libro del Año 2002 del Gremio de Libreros de Madrid y llevada al cine en 2011 por Benito Zambrano. Su obra se ha traducido a varios idiomas. 2. Argumento general. La trama se desencadena en la época de la posguerra española. Tiempos complicados en los que los republicanos eran aprisionados y condenados por haber luchado contra el bando nacional. Injusticias, condiciones inhumanas, indecencia, traición, miedo, súplicas escondidas bajo el silencio que rodea el ambiente, y al mismo tiempo, inconformismo, astucia, compañerismo y lealtad. 3. Personajes. Pepita: hermana de Hortensia y su único familiar con vida ya que sus padres fueron fusilados por pertenecer al bando republicano. Una joven atractiva, rubia, de unos ojos “azul imposible”, tez clara, de buen porte, delgada y en lo que al carácter se refiere, mujer comedida, que trata de no involucrarse en problemas, pero que finalmente se ve envuelta en un mundo del que intenta escapar por miedo a que pueda causarle desgracias. Es delicada y tierna, frágil, de carácter débil, pero con un gran corazón que la ayuda en momentos de gran dificultad. Cumple siempre con su palabra, a pesar de que esté en contra de ella. Se llama Josefa pero la llaman Pepa hasta que se entera por medio de otras mujeres de que así es como llaman a los fusilamientos. A partir de ese momento dice querer ser llamada Pepita. Se enamora de Paulino, comunista hasta la médula, a quien esperará durante casi 20 años para poder estar junto a él. Es pues, fiel y de sentimientos firmes. Hortensia: más conocida como Tensi, pues así la llama su marido y así se llamará su futura hija, se encuentra en la cárcel por ser miembro de la guerrilla contra el régimen de Franco. Dentro de la prisión cuenta con su propia familia, en la que se ayudan unas a otras con un único fin, sobrevivir. Es condenada a muerte junto con otros hombres y mujeres por atentar contra el régimen, pero debido a que está embarazada le conceden un tiempo hasta que nazca su hija. Un mes después de dar a luz es conducida al paredón y fusilada. Posee un gran temple que hará que intervenga para calmar los ánimos y los momentos duros para seguir adelante. Le

encanta escribir, a pesar de haber aprendido hace poco tiempo. Sus cuadernos, de tapas azules, constituyen el vínculo entre ella y su hija, pues tras la muerte de Hortensia será Pepita quien criará a Tensi, y esos cuadernos unirán a ambas, madre e hija. Se trata de una mujer morena, de pelo largo que suele recoger en una trenza, tal y como le gusta a Felipe y de ojos castaños, a diferencia de su hermana y su madre. Es una mujer valiente que supera la tortura. Lucha por sus ideales hasta el último momento, aunque ello signifique no amamantar a su bebé por última vez. Es una mujer observadora, tierna, tranquila y a quien no veríamos en un principio como una guerrillera. No parece tenerle miedo a nada. Paulino: comunista convencido, luchó desde los 19 años en el bando republicano y tras la guerra, encabeza la guerrilla, no se da por vencido pues cree que la batalla aún no ha terminado. Es conocido entre los hombres como El Chaqueta Negra, seguido por todos los rojos y perseguido por los nacionales. Se enamora de Pepita en un encuentro con ella en el monte, donde se ocultaba. Cambia de nombre por propia seguridad al de Jaime Alcántara y huye a Francia para recibir órdenes del Partido Republicano fuera de España y plantear una nueva táctica con la esperanza de recibir el respaldo europeo e instaurar de nuevo la República. Regresa, pero desgraciadamente los planes fracasan y poco a poco las bajas de la guerrilla aumentan hasta el punto de que él es encarcelado en la prisión de Burgos con una condena de 30 años. Se trata de un hombre alto, fuerte, atractivo y muy guapo según dicen; un hombre seductor, fiel hasta el último momento, valiente, cariñoso, de ideas fijas y muy entregado. Felipe: comunista, tras prepararse para formar parte del bando republicano, donde conocerá a Paulino, no se separará de él y ambos estrecharán un gran lazo de amistad. Es conocido como El Cordobés y se trata del marido de Hortensia. Debe cambiar su nombre, también por seguridad al de Mateo Bejarano, huyendo junto a Paulino a Francia. Tras ser disparado en una emboscada a su campamento, le pide a Paulino que acabe con su vida antes de que lo hagan los nacionales, pero este no lo hace. Consigue ver a Hortensia por última vez antes de que la fusilen, pero no llegará a conocer a la pequeña Tensi, pues se suicida con un tiro de naranjero cuando los falangistas se acercan al campamento, ya que sabe que se encuentra a tiro y debe avisar a los demás para que inicien la huída. De su complexión física no se aprecian muchas descripciones, pero anímicamente podemos decir que es leal y entregado a la empresa, valiente, protector, fuerte, cariñoso, prevenido y desconfiado de aquellas personas con las que nunca ha tenido trato. Aunque discuta con Paulino, finalmente respeta y acata sus decisiones, corriendo el riesgo de poder caer en la boca del lobo siguiéndole por sus caminos. Elvira: ha sido encarcelada y forma parte de la “familia” de Hortensia dentro de la prisión. Es aún una adolescente de 16 años, huérfana, cuyo padre murió durante la guerra, aunque en las listas no apareciera nunca su nombre, y cuya madre murió en una de las prisiones donde ambas fueron trasladadas, pues fueron capturadas cuando trataban de huir por las costas del Mediterráneo gracias a unos barcos procedentes de Europa. Lo único que le queda es su abuelo y su hermano Paulino del que hace tiempo no tiene noticias, pero finalmente y como capricho del destino, este la encontrará en la prisión de Ventas, en Madrid, y la sacará posteriormente haciéndose pasar por falangista. Se trata de una chica de cabellos largos pelirrojos, muy vivaz, alegre, valiente que acaba uniéndose a la guerrilla, pero finalmente y tras su fracaso, se traslada a Praga donde se casará con otro guerrillero al que llaman El Peque.

Personajes secundarios, pero imprescindibles en el desarrollo de la novela, y por tanto, merecedores de ser nombrados: Tomasa, Reme, Gerardo, Doña Celia, D. Fernando, Sole, Mercedes, La Zapatones, La Veneno, la chivata, D. Javier, Tensi (refiriéndonos a la hija de Hortensia) y Carmina.

4. ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN. 4.1. Narrador. La narradora es una tercera persona que describe los hechos desde el futuro, es decir, conociendo la ventura de sus personajes, pero relatando la historia de forma contemporánea, desvelando poco a poco detalles que van a marcar el destino y cauce de la historia. Con matices como “… la mujer que no sabe que va a morir…” refiriéndose a Hortensia, en el inicio de la historia, sin por ello reducir en absoluto el interés que posee el lector por llegar a conocer el desenlace, aún conociéndolo de antemano; o “…Elvira no morirá…” repetidas veces al principio, cuando está muy enferma, a pesar de que posteriormente habrá momentos que harán dudar al lector sobre si realmente sobrevivirá o no; o “…Volverá Paulino. Pero no podrá casarse con Pepita el día de su vuelta…”, dicho esto justo cuando se encamina a Francia. Estos detalles muestran cómo la narradora se sitúa en un marco temporal posterior a los hechos de forma que conoce el comienzo, desarrollo y final de la historia, por lo que la novelista, decimos, escribe con plano. La autora se presenta imparcial ante los hechos, describiéndolos tal y como lo contaron algunos de los protagonistas o personas que estuvieron en un segundo plano, pero llegaron a conocer estas historias. No se decanta políticamente por un bando u otro, pues aunque se trata de la represalia hacia aquellos del bando republicano, es decir, partidistas de izquierdas y cómo son torturados y encarcelados, por aquellos de derechas, la autora lo narra desde un punto de vista ecuánime de forma que no se posiciona, con el fin de resaltar la verdad fuera del marco político. El miedo de las personas, el terror, la traición, el amor…, más que la política y sus razones. 4.2. Estudio jerarquizado de los personajes. No podemos decir que exista un único protagonista, pues esta historia gira en torno a las vidas de muchas personas, de distintos orígenes, familias y pasados, pero, y a pesar de ello, la guerra les ha unido en una época muy difícil para los españoles. El libro comienza a hablarnos de Hortensia, que se encuentra en prisión, y donde ha formado una familia en la que todas las mujeres tratan de compartir lo poco que tienen para poder sobrevivir a las malas condiciones de las cárceles, a las enfermedades, mala higiene, etc., todas juntas. Esa familia está formada por ella, Elvira, la más joven del grupo, que esparce alegría por los rincones, baila, canta y es querida y apreciada por todas; Reme, de más edad, con su instinto maternal las adoptará como a sus propias hijas, y con su tranquilidad y buena intención tratará de solventar los problemas de la mejor forma posible; Tomasa, de fuerte carácter, decidida, se guía por su impulsos a pesar de conocer el castigo que precederá a sus actos. Protege a sus compañeras y

vela por su seguridad, trata de ser fuerte para que las demás no se vengan abajo, siempre luchando. En la cárcel, conocemos a otro personaje, Mercedes, una de las carceleras, que a pesar de su condición, le es difícil desempeñar su trabajo muchas veces, puesto que ya fuera de ideologías políticas, la situación en la que viven esas mujeres hiere su sensibilidad. Se encuentra en medio, dejándose guiar más veces por su corazón en vez de por su cabeza. Por otro lado y fuera de la cárcel, encontramos a Pepita, que vive en un hostal en el que Dña. Celia, la dueña, se convierte en una madre adoptiva para ella. Trabaja en una casa para un matrimonio, D. Fernando y Dña. Amparo. Gracias a D. Fernando, consigue salir ilesa del Ministerio de Gobernación. Paulino y Felipe, consiguen liberar a Elvira y a Sole, esta última era una de las dirigentes del Partido en Salamanca. Elvira se unirá a la guerrilla donde conocerá a El Tordo y a El Peque, enamorándose del último y con el que finalmente contrae matrimonio, tras reencontrarse con él diez años después, diez años en los que ambos pensaban que estaban muertos. Tras la muerte de Hortensia, y la de Felipe, Pepita se convierte en la segunda madre de Tensi. Paulino es detenido y condenado a 30 años de cárcel, de los cuales cumplirá 19. Tras ser liberado, finalmente él y Pepita se unen en matrimonio. 4.3. Marco espacio-temporal. La novela se sitúa en el periodo de la posguerra española, entre los años 30 y 50, época en la que el bando nacional liderado por el caudillo Franco gana la guerra civil contra los republicanos e instaura una férrea dictadura en la que reina la desconfianza y el miedo entre vecinos, pues todos aquellos sospechosos de haber manifestado su apoyo a la república son interrogados, torturados, encarcelados y muchos de ellos fusilados. Por miedo a acabar en la cárcel o en el paredón del cementerio, vecinos y familiares se acusaban unos a otros con el fin de pasar desapercibidos ante el saneamiento, pues cualquiera podía estar salpicado de sangre. La gente subsistía como podía, con muy pocos recursos, dominada por el régimen, pues muchos temían las consecuencias de levantar la cabeza. Era una época de hambrunas, enfermedades, muertes, desconfianza y tensión, una época en la cual los partidos de izquierda tenían la esperanza de una vez derrotaran a los fascistas europeos, Hitler y Mussolini, las ayudas llegarían a España para liberarla del dictador y restaurar la república. Desde el extranjero se van planeando nuevas estrategias para llevar a cabo una reconquista guiada por la guerrilla, socialistas, comunistas, republicanos que se esconden en los montes pues son perseguidos y tratan, por medio de las armas, de recuperar a la España perdida, la España republicana que no se resignan a abandonar, con la mentalidad firme de quienes creen que la guerra aún no ha terminado. 4.4. Estructura externa. Se trata de una novela escrita en su mayor parte para el diálogo, parece haber sido preparada con el fin de usarse como guión de una película. El narrador actúa como aquel que presenta el argumento de cada capítulo, mientras que son los personajes quienes poco a poco van contándonos la historia, a diferencia de otras muchas novelas en las que las descripciones y pasajes del narrador son claves para entender la historia en sí misma. En cuanto al estilo, se

trata de una novela dirigida a todo tipo de lectores, pues no gira en torno a tecnicismos o a expresiones arcaicas, sino que se trata de un vocabulario y forma de escribir claras, con ausencia de símbolos o metáforas, que facilita el poder llegar hasta el contenido y el sentir de las palabras. No requiere de conocimientos previos, aunque es aconsejable conocer la época antes de leer el libro, pero si no es así, la novela no lo da por hecho, de forma que a la vez que se desarrolla la trama, se va describiendo el momento histórico a través de los personajes. 5. TEMAS QUE TRATA LA NOVELA Y COMENTARIO PERSONAL. Este libro es una gran novela, interesante desde cualquier punto de vista desde el que se le analice, entretenido, que empuja a la empatía y al pensamiento, al igual que a reflexionar sobre una historia de nuestros abuelos y bisabuelos. En un comienzo, fue difícil para mí el poder acostumbrarme a la forma de escribir de la autora, pues y a pesar de que los diálogos sean la voz cantante del libro, y se supone que agilizan y facilitan la lectura, yo, acostumbrada a otro tipo de textos, con más descripciones, y menos diálogos, encontré difícil al principio el discernir dentro de la narrativa cuándo se trataba de un diálogo y cuándo no, pues no aparecían comillas o algún otro signo que pudiera ayudar a reconocer las expresiones dirigidas al diálogo. Conforme avanzaba en la lectura, fui acostumbrándome y entrando poco a poco en la historia, una historia en la que pude llegar hasta todos los personajes y todos ellos llegaron hasta mí. Otro hecho del libro que hizo crecer en mí dos opiniones contradictorias, fue el que el libro estuviera escrito en plano. Este ha sido uno de los primeros libros de ese carácter que han pasado por mis manos, por una parte es bueno, pues muchas veces la intriga llega a vencernos, tratando de saber qué pasará; pero en el fondo, esos detalles van guiando la lectura y a mí no me gusta que poco a poco vayan desentrañándome los sucesos posteriores, prefiero ser yo quien los descubra. En lo que respecta a los temas de los que trata, resaltan claramente ciertas ideas, pensamientos que me han llevado a numerosas reflexiones, entre otras si realmente vale la pena luchar por los ideales, por lo que uno piensa, pues como bien dice el libro, los cobardes son los que siguen viviendo, los héroes son los que yacen en el cementerio. “¡Viva la República!", solo decir esto en la calle podía costarte la vida, y aún así había personas que preferían dar su vida a dejar de lado sus ideales. ¿Realmente vale la pena luchar cuando la derrota es inminente? ¿Vale la pena ir contra corriente cuando el golpe es mortal? Estas cuestiones se muestran con la personalidad de las dos hermanas, o Paulino. Pepita, a pesar de no estar de acuerdo con el franquismo, prefiere vivir en paz, prefiere dejar de luchar, pues ya ha perdido suficiente por ello; D. Fernando, médico del bando republicano, trabaja ahora para los franquistas, ha preferido callar, guardar silencio. Felipe y Hortensia, luchando han vivido, y luchando han muerto, Hortensia fusilada con un “¡Viva la República!” en sus labios y Felipe muerto por su propio naranjero pues prefería suicidarse a caer en manos de los nacionales. ¿En la guerra hay vencedores y perdedores? No, en la guerra todos pierden, bueno, todos menos unos pocos, pero todos con las manos manchadas de sangre de sus propios hermanos, a quienes han acusado y condenado. ¿Algún vencedor? Ninguno. La gente vive con el miedo en el cuerpo, miedo porque no se puede confiar en nada ni en nadie. Porque tu hermano puede denunciarte y puedes morir fusilado. La esperanza de muchos, la resignación de otros muchos. Las condiciones de vida son muy humildes, apenas hay para comer. Caldos muy aguados, migas de pan, zapatillas rotas y una

suela de cartón. Cárceles improvisadas en cines, miles de personas hacinadas. Ratoneras, jaulas en las que para ir de una sala a otra tienes que pisar a la gente que yace tumbada en el suelo, en sus camastros. Comida indecente, malas condiciones higiénicas, piojos, tiña, tifus. Malos tratos por parte de los carceleros quienes tratan a los prisioneros como ratas, claro ejemplo de ello, la que las reclusas llaman La Veneno. Y el amor, ¿a quién se le ocurre enamorarse en semejantes tiempos? El amor no entiende de guerras, simplemente surge, aparece de la nada cuando uno menos se lo espera. Ni la distancia, ni el tiempo, ni siquiera 20 años podrán separar a dos enamorados. Nadie sale ileso de una guerra, ni el que muere en la batalla, o muere después, ni el que dice vencer, ni el que dice haber caído o quien dice vivir al margen o en exilio. Todos han caído, pus en la guerra nunca nadie sale ileso....


Similar Free PDFs