Resumen libro introduccion a las tecnicas de investigacion social PDF

Title Resumen libro introduccion a las tecnicas de investigacion social
Author Ana Martinez
Course Técnicas de Investigación Social I
Institution UNED
Pages 80
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 133

Summary

Download Resumen libro introduccion a las tecnicas de investigacion social PDF


Description

Resumen - libro " Introducción a las técnicas de investigación social" Técnicas de Investigación Social I (UNED)

Su distribución está prohibida | Descargado por Buzaina Ha ([email protected])

Introducción a las técnicas de investigación social Federico Caputi Monteverde

Tema 1: El nivel tecnológico de la investigación social Introducción Mencione cuales son los niveles del conocimiento de la realidad social (L)7 / ¿Qué se pregunta en cada nivel del conocimiento de la realidad social? (L)

Base de la observación empírica de la realidad social. Nivel de conocimiento Ontológico Epistemológico

Metodológico

Tecnológico

Estudia lo que hay. Intenta responder preguntas generales Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

Pregunta ¿Qué es la realidad social? ¿Qué puede conocerse de la realidad social? ¿Qué medio o camino ha de utilizarse para conocer la realidad social que puede conocerse? ¿Cómo se utilizan las técnicas de observación para desarrollar el camino que conduce a conocer la realidad social que puede conocerse?

Es a la última pregunta a la que toca responder en el proceso de despliegue de la observación.

Las técnicas El fin pragmático en un contexto histórico concreto de las técnicas define el cómo de las mismas. El que hacen las técnicas de investigación social, en el proceso de investigación es subordinado a su finalidad. El término técnica procede del griego tejne: guía a la acción práctica. El carácter práctico se desarrolla en dos sentidos.  

Hacia el interior: las técnicas son prácticas. Hacia el exterior: han de resultar prácticas, han de servir para algo.

¿Cuál es la ventaja de que las técnicas funcionen como procedimientos? (L)4 / ¿Qué quiere decir que las técnicas tienen un carácter procedimental y qué ventaja tiene que funcionen como procedimientos?

Pero más que como prácticas, las técnicas de investigación social han sido definidas como procedimientos (más ligados al registro de observaciones que al análisis). Es cierto que las técnicas tienen un carácter procedimental ya que están compuestas por procedimientos que: observan, ordenan, analizan o manipulan. Así, parece que la esencia de las técnicas está en su carácter de prácticas procedimentales e instrumental. ¿Cuál es la definición de técnica que se propone? / Comente críticamente la definición de técnica que se plantea en el texto.

Página 1 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Buzaina Ha ([email protected])

Introducción a las técnicas de investigación social Federico Caputi Monteverde

Las técnicas de investigación social son: prácticas de reducción de la complejidad de lo social, aportando a la investigación referencias de la experiencia construida procedimentalmente.

La lógica practica de las técnicas de investigación La lógica practica de las técnicas de investigación social (Desarrollo)2

Las técnicas son prácticas y no instrumentos. La técnica no es el cuestionario sino la realización del mismo. Como prácticas, descienden de la experiencia, propia o ajena. En cuanto a prácticas, están entre la rigidez de lo regulado y la intuición de lo nuevo. La intuición del experto deriva de la incorporación de la práctica (y no de la creatividad). No caben las reglas rígidas, si fuera así, no podría entrar en ellas casi nada de realidad. Tampoco pueden ser enteramente conscientes porque sería cerrarlas a la incertidumbre. Y la función de las técnicas es aportar bases para cierta certeza. Las prácticas menos rígidas exigen ser aprendidas incorporándolas. En función del grado de apertura, puede haber técnicas más prácticas y técnicas más instrumentales. Unas prácticas son más abiertas que otras. La encuesta mediante cuestionario es una técnica más instrumental y procedimental y menos abierta que la entrevista o el grupo de discusión; pero también exige de un aprendizaje practico para entenderla. Cuanto más flexible sea una práctica, más posibilidades tiene de captar los cambios de la realidad social y su sentido. Cuanto más cerrada, mayor será su capacidad de precisión. Así, las prácticas abiertas parecen adecuadas para momentos cambiantes de la sociedad, y las practicas cerradas para situaciones estables.

Prácticas de reducción Las técnicas realizan una labor de reducción de la realidad. Una reducción en su doble significado: reducen la realidad, son un arma para intentar vencer la realidad, y reducen la multidimensionalidad de la realidad a unas pocas dimensiones. El investigador ha de decidir previamente que reducción es más oportuna; pero todas las técnicas reducen. Al igual que un teleobjetivo, las técnicas de investigación social pueden reducir para aumentar. La reducción de las técnicas se produce tanto:  

en el contacto inmediato con la realidad social: la reducción se realiza al establecer objetivos. como en el análisis: seleccionando relaciones entre los elementos.

Como practicas reductoras, las técnicas funcionan como una red. Hay técnicas-redes muy reductoras, que solo dejan entrar, con gran precisión, las partículas más pequeñas de la realidad social, como algunas propiedades de los individuos: opiniones, actitudes, posesiones, ingresos, enfermedades, etc. Es lo que ocurre con las encuestas. Después, estas partículas se amplían con las relaciones que establece el análisis. La reducción en la recolección de realidad social, se compensa con la ampliación en el análisis. Otras técnicasred son menos reductoras en el contacto con la realidad inmediata. Lo intentan coger todo y la escasa reducción se compensa en la etapa analítica. Observar y controlar la reducción es una labor metodológica. En cuanto observación de la observación, la reflexión metodológica de la investigación también es una reducción de la reducción. El investigador de primer orden queda reducido a objeto de observación y, por lo tanto, realidad social observada. Al observar Página 2 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Buzaina Ha ([email protected])

Introducción a las técnicas de investigación social Federico Caputi Monteverde

la reducción del primer observador se practica una reducción sobre éste: tal vez se pueda ver lo que no ha visto el primer observador y se vea más; pero no se puede ver, en cuanto experiencia, todo lo que ha visto y, por lo tanto, se ve menos. Todo intento de ampliación, conlleva reducción. Todo intento de reducción, como ocurre con el telescopio, conlleva una ampliación.

Técnicas de la complejidad “Podemos decir que aquello que es complejo recupera, por una parte, al mundo empírico, la incertidumbre, la incapacidad de lograr certeza, de formular una ley, de concebir un orden absoluto. Y recupera, por otra parte, algo relacionado con la lógica, es decir, con la incapacidad de evitar contradicciones” (Morin). La complejidad se convierte en sinónimo de multidimensionalidad de la realidad y de incompletitud de la relación empírica. Toda observación es pobre, en la medida que no puede completar la realidad. Siempre hay una reducción. ¿Por qué se dice que las técnicas de investigación social son técnicas de la complejidad?

De cara a las técnicas y, sobre todo, al proceso de investigación en su conjunto, supone precisamente eso, asumir la investigación como un proceso, un constante ir y venir en los procedimientos y las etapas. Pero también un constante ir y venir del investigador, poniendo los resultados, paradójicamente, en permanente estado de impermanencia, de parcialidad y relatividad.

Las técnicas en la investigación Sólo cabe hablar de técnicas de investigación en el contexto inmediato de una investigación. Las técnicas están para aportar información a la investigación. No son prácticas autónomas. El trabajo de las técnicas es subordinado. Instrumental, con respecto a otros fines, aunque no sean instrumentos. La investigación es el contexto situacional de las técnicas, a la que sirven de apoyo. Hay técnicas que ofrecen referencias discursivas. En el informe, se inscriben habitualmente como fragmentos discursivos. Hay técnicas que ofrecen referencias de comportamiento. Se inscriben descriptivamente en el informe. Hay que tener en cuenta que en toda descripción hay interpretación. Hay técnicas que ofrecen referencias numéricas. En el informe se inscriben en tablas. ¿Qué es un dato, según el texto leído y en relación con la experiencia?

La referencia a la experiencia y el trabajo empírico es la huella de la apertura del pensamiento al exterior. Sin esa apertura no parece posible la ciencia. Los datos, entendidos como esa huella de la experiencia, son el punto de partida de la ciencia. También, su punto de llegada en el informe.

La construcción técnica de la experiencia La experiencia, en el caso de la ciencia, no es algo que viene. Está construido de forma procedimental. Construcción por la que las técnicas tienden a ser consideradas sólo como procedimientos. La experiencia de la observación empírica a la que se aplican las técnicas es una experiencia construida. Página 3 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Buzaina Ha ([email protected])

Introducción a las técnicas de investigación social Federico Caputi Monteverde

Las técnicas y los procedimientos Las técnicas construyen la experiencia de una forma procedimental. Las técnicas no son el procedimiento., contienen una parte procedimental. La forma procedimental de la experiencia construida fundamenta la observación. Es lo que hace estar seguros de la observación. Los procedimientos son dispositivos de seguridad de las prácticas, lo que les lleva a convertirse en elementos de control: autocontrol (distanciamiento) o de heterocontrol (metodológico). Los procedimientos proceden del trabajo metodológico de la abstracción de experiencias anteriores y constitución de normas para la actuación. Los procedimientos adquieren el estatuto de objetividad. Son los elementos a través de los cuales la observación se convierte en objetiva. Los procedimientos tienen de lógico su carácter sistemático. Entonces, el principal problema que generan es que la rutina puede imponerse a la observación. Si los procedimientos se imponen a la técnica, esta se rutiniza. Hay técnicas que son más procedimentales que prácticas. En la medida que lo procedimental se impone a la práctica son técnicas muy lógicas pero con escasa proyección de la realidad. Hay técnicas que son prácticas con escasos elementos procedimentales (entrevistas abiertas o la observación participante).

Las técnicas y la teoría ¿Cuál es la relación entre técnica y teoría?

La dependencia de las técnicas de la teoría es doble.  

Una dependencia externa: la teoría reduce la complejidad de lo social a un modelo. Una reducción que es previa a la que se realiza la aplicación de la técnica. Una dependencia interna: la teoría también es la fuente que da sentido a la técnica, ya sea generándola, ya justificándola.

Hay técnicas de investigación social que derivan directamente de la teoría. La mayor parte de las técnicas de medida surgen posteriormente a la teoría, a lo que hay que añadir que se trata de teorías dicotómicas, que incluyen teorías de medida, algo poco habitual en la investigación social. Hay técnicas que han requerido justificación teórica, después de haber funcionado. La justificación teórica de estas técnicas tiende, a su vez, a establecer modificaciones en los procedimientos de las mismas. Las técnicas más abiertas en la práctica, son también las más abiertas a la recepción teórica. Las técnicas son los dispositivos para generar redundancia en el nivel teórico. Cuando esta redundancia no se produce, la teoría cambia de técnicas o estas cambia la teoría.

Método y métodos El método es del nivel epistemológico: dice qué reducir de la complejidad de la realidad. Los métodos aparecen del lado del nivel tecnológico. En este aspecto, métodos y técnicas tienen significados solapados. Página 4 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Buzaina Ha ([email protected])

Introducción a las técnicas de investigación social Federico Caputi Monteverde

La sociología ha caminado desde la institución del método hacia la variedad de métodos. Por ello, se habla de “pluralidad metodológico”, haciendo referencia a la inexistencia de un solo método en la disciplina.

Estrategias y tácticas Estrategias y tácticas de la investigación se proyectan, respectivamente sobre la posibilidad de elegir y la necesidad de actuar. En la investigación empírica, la incertidumbre procede tanto del observador, como del observado y la observación. ¿Cuál es la diferencia entre táctica y estrategia de investigación? Estrategias

Tácticas

Posibilidad de elegir

Necesidad de actuar

Conpensa la Incertidumbre del observador. En la decisión de estrategias, el investigador se la juega metodológicamente.

Compensa la Incertidumbre en la observación y sobre lo observado: decisiones inmediatas cuando el observador está en juego, inserto en el proceso de observación.

es cuando se tiene solo en cuenta los objetivos y no a los otros sujetos

cuando se dejan a un lado los objetivos finales para ocuparse de los sujetos en la acción

relacionan con el exterior de la práctica. Implica establecer la Las tácticas son interiores a la investigación. Su manifestación investigación desde un lugar desde el que se la puede ver en su tiende a ofrecerse principalmente cuando la investigación se conjunto y regirla según intereses particulares: conseguir objetivos. encuentra con los sujetos. Las estrategias se establecen en el diseño de la investigación. el investigador ejerce su jurisdicción

la investigación se abre a las circunstancias; pero está circunscrita a la situación marcada

El investigador es el responsable de las estrategias. La estrategia ordena las distintas técnicas a utilizar en la investigación o, si es una sola técnica, sus distintos momentos. Ordena los tiempos y los espacios. La estrategia ordena la investigación y lo social, al ordenar la concreción de las técnicas.

Las tácticas no pueden ordenarse de manera absoluta.

La aleatoriedad presente en las estrategias de la investigación es la de la oportunidad predecible: decidir, previamente, qué es más oportuno en cada momento. Pero no toda oportunidad es predecible, ni toda predicción oportuna al encontrarse con las circunstancias de la investigación. Se trata, en cada caso, de prever lo mejor posible, con la conciencia de la relativa dependencia a las circunstancias.

No pueden predecirse sin la meta predicción de que se trata de predicciones muy débiles. A lo sumo, pueden preparase y dejarse en la recamara. Las tácticas pertenecen a la lógica de la anticipación en la situación. Llevan al experto a adelantarse a los posibles sucesos, una vez que se está en la situación, que se está dentro de las circunstancias.

Tema 2: La observación participante y visual Observar la realidad social La observación no solo es mirar. Es posible observar la realidad a través del resto de sentidos o cualquier otro medio que inventáramos para este propósito. La observación implica mucho más que mirar, ya que incluye una intención (teórica y/o práctica) por ver o conocer algo de nuestro interés. A diferencia de la mirada y la contemplación, el que observa se preocupa Página 5 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Buzaina Ha ([email protected])

Introducción a las técnicas de investigación social Federico Caputi Monteverde

por focalizar su vista o cualquier otro sentido en aquello que le interesa y que le permite incrementar su conocimiento o experiencia. ¿Qué diferencia la observación del simple mirar y qué caracteriza a la observación del científico? ¿Qué es lo que caracteriza a la observación participante frente a la observación en general?

Observar para la ciencia es algo más que focalizar la atención sobre lo que nos rodea. Es también una forma de operar respaldada por una teoría y un método acorde al sistema de la ciencia: una peculiaridad que se traduce en unas normas comunes de actuación para toda la comunidad científica, las mismas que deben guiar al observador con el fin de incrementar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos en sus observaciones. A su vez, la observación científica es común a las diversas operaciones de observar la realidad a partir de un amplio abanico de técnicas y procedimientos. En este sentido, todas las técnicas de investigación son dispositivos o instrumentos para la observación científica. La conocida división entre técnicas reactivas y no reactivas es una primera importante diferenciación producto de las relaciones e influencias que entabla todo observador con el objeto observado. ¿Qué objetivo tienen las técnicas no reactivas? Ponga un ejemplo

Las técnicas no reactivas tienen como objetivo minimizar la influencia que tiene la observación sobre el objeto observado. El hombre es especialmente sensible y reacciona a la relación con el observador. Su presencia y labor de observación produce no pocas alteraciones en los sujetos observados, alejando así las pretensiones de objetividad y distanciamiento que en su día predicó una ciencia positiva aferrada a estricta separación (exteriorización) entre sujeto y objeto de observación. Un ejemplo es observar el consumo de una familia a partir de la basura que genera. En el lado opuesto de las técnicas de observación positivistas, encontramos técnicas que trabajan con un enfoque cualitativo donde la aproximación y profundización (interiorización) en el objeto observado es la mejor garantía para llegar a su conocimiento. Esta nueva división separa las técnicas por su nivel de participación y proximidad con lo observado, estableciendo una nueva distinción entre observación no participante y participante. 

Sobre la primera, la observación externa o no participante, el observador trata de evitar formar parte del objeto producto de su observación. ¿Qué ventajas comparativas tiene la observación no participante con respecto a la participante?



Puede ser oportuna en ciertas actividades sociales que impiden la proximidad para preservar la intimidad de lo que sucede. El principal inconveniente de la no participación es que interfiere claramente en la situación natural observada y termina por modificar los comportamientos (reactividad) y la validez de los resultados alcanzado. Por este motivo, la observación participante trata de cubrir un conjunto de acciones técnicas donde el observador se sitúa entre los observados, participa con ellos de su medio y se transforma en uno más con la finalidad de conocer sus comportamientos en unas condiciones naturales similares a las existentes en caso de no ser observados.

La observación participante Es una estrategia a través de la cual: 1. El investigador se adentra directamente Página 6 de 79

Su distribución está prohibida | Descargado por Buzaina Ha ([email protected])

Introducción a las técnicas de investigación social Federico Caputi Monteverde

2. Durante un periodo de tiempo relativamente largo, en un grupo social determinado; 3. Tomado en su ambiente natural y (aquel que existe con independencia del observador) 4. Estableciendo una relación de interacción personal con sus miembros ¿Qué papel tiene la identificación en la observación participante?

5. Con el fin de descubrir sus acciones y comprender (dar sentido) sus motivaciones mediante un proceso de identificación. (Se le atribuye una gran importancia a la identificación porque es la puerta de acceso para la observación de lo diferente) Se trata de que el investigad...


Similar Free PDFs