Resumen Parte 1 PDF

Title Resumen Parte 1
Author paola pagalday
Course Seminario Formación Emprendedora
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 11
File Size 262.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 167

Summary

Resumen primera parte...


Description

Empresarialidad en Economias Emergentes: America Latina y Asia (Kantis) (Diapositivas) Empresarialidad: -

Capacidad para crear y desarrollar nuevas iniciativas empresariales

Proceso de Creación de nuevas Empresas:   

Gestación del proyecto empresarial Puesta en marcha de la empresa Crecimiento de la misma

Existe una variedad de factores que influyen en el comportamiento del empresario potencial, desde la motivación misma para ser un empresario hasta los contactos que le ayudan a resolver los problemas que se va encontrado en el proceso de creación y crecimiento de la empresa Asia vs América Latina: Asia: -

Equipo de socios más numerosos Invierten montos más elevados Crecen mas rápidos en volumen de ventas Aprovechas mas oportunidades creadas por el entorno empresarial local Compiten con productos mas innovadores Utilización de conocimiento Mayores empresas exportadoras Red de contactos Gozan de un mujer acceso al financiamiento externo Sociedad más integrada Niveles de ingresos más elevados

Comparten con América Latina que: -

Nuevos empresarios son predominantemente varones Motivación esta mas relación con necesidad de realización y desarrollo personal Papel clave de experiencia laboral como ámbito incubador de la motivación

Recomendaciones globales de política: -

Aumentar la base y extracción social de los empresarios que tienen acceso a los medios para crear nuevas empresas Incorporación de mujeres e indígenas Paquete coordinado de programas para atender los distintos factores de las etapas del proceso emprendedor Iniciativas para promover empresarialidad deben contar con un horizonte y compromiso político, económico y social de largo plazo. Considerar la importancia de la experiencia laboral y de las redes de contactos del empresario como factores críticos para el éxito del proceso emprendedor

Recomendaciones Especificas:        -

Difusión de modelos de empresarios ejemplares y la introducción de innovaciones en el sistema educativo pueden contribuir a estimular y motivar a los jóvenes Es importante promover el desarrollo de redes emprendedoras y la formación de equipos de emprendedores El periodo de gestación de nuevas empresas debería acelerarse a través de: Promoción de la innovación Vínculos empresariales Nuevas oportunidades de negocio Todo esto por medio de información y apoyo pertinente Reducir barreras para la creación de desarrollo de nuevas empresas a través de: Creación de infraestructura de financiación adecuada Eliminación de trabas y costos burocráticos Incentivos de apoyo a pymes Estrategia de apoyo a la empresarialidad debe incluir múltiples organizaciones con competencias diversas especializadas que trabajen con altos niveles de eficiencia y coordinación. Ejemplo: Organización gubernamentales, cámaras empresariales, etc.

Veciana plantea que los seres humanos son producto del entorno donde se desarrollan, y en consecuencia, la actitud, las motivaciones, las decisiones, y en definitiva, todos aquellos aspectos que condicionan el comportamiento humano a la hora de crear una empresa, estarán condicionados por el entorno. Propone una clasificación en 4 enfoques 4 Enfoques:



El ENFOQUE ECONOMICO explica la función del emprendedor y la creación de empresas sobre la base de la racionalidad económica.



EL ENFOQUE PSICOLÓGICO considera que las personas que crean empresas tienen unos rasgos de personalidad distintos a los de los demás.



EL ENFOQUE SOCIO CULTURAL O INSTITUCIONAL parte del supuesto básico de que la decisión de convertirse en empresario y, por tanto, la creación de nuevas empresas, está condicionada por factores externos o del entorno.



EL ENFOQUE GERENCIAL considera que la creación de empresas es un proceso racional basado en el conocimiento de las técnicas de gestión empresarial

Enfoques, experiencias y propósitos de estudio: -

-

Diversos estudios recientes muestran que las nuevas empresas son vitales en la creación de puestos de trabajo en los procesos de innovación y en el crecimiento económico Durante las últimas dos décadas se observa un creciente interés de los gobiernos y de los académicos en el fenómeno de la empresarialidad Este interés se basa en las evidencias acerca de su contribución al crecimiento económico, aumento de la productividad, rejuvenecimiento del tejido socioproductivo, al relanzamiento de los espacios regionales, a la dinamización del proceso innovador y a la generación de nuevos puestos de trabajo

Empresarialidad: ??? -

   -

-

Genera crecimiento económico, debido a que es un vehículo para la innovación y el cambio, por lo tanto facilita los procesos de difusión de conocimientos Flujo de creación de firmas en nuevos sectores de la economía y el de salida desde las industrias en declive, es un proceso que genera mejoras en la productividad y facilita la modernización de la estructura empresarial, dando lugar a incrementos en los volúmenes de producción Impacto de la empresarialidad en el crecimiento económico, está asociado al ingreso de diferentes tipos de firmas a la economía: Las que introducen innovaciones al mercado y desplazan el espacio de negocios Las que asignan recursos a la explotación de dichas innovaciones Las que realizan en forma más eficiente las actividades preexistentes Ventaja: En las áreas geográficas con mayor natalidad de firmas y dinamismo empresarial, el uso de los recursos económicos es más eficiente y el crecimiento de la economía y las condiciones de vida de la población suelen ser superiores que en aquellas caracterizadas por una baja fertilidad empresarial Se observa una evolución de programas de promoción (capacitación) hacia una conceptualización estratégica mas integral

Distintos enfoques para entender la empresariabilidad:

 



Estudio de empresariabilidad encierra necesidad de introducir cambios profundos en el enfoque económico convencional Teoría microeconómica considera a la organización como una caja negra, no contempla debidamente el papel del emprendedor y de la función empresaria Empresario: Necesidad de logro, deseo de independencia, perseverancia, convicción y autoconfianza Personas que son capaces de aprender, persiguen sus objetivos a pesar de los fracasos y las frustraciones y finalmente obtienen éxito a través de romper viejos patrones y crear su propio nuevo orden Empresario imitador: Aquel que explota una oportunidad de negocios identificada por otra persona

-

Shapero: Evento empresarial: ????

   

Factores de desplazamiento ( aquellos factores que llevan a una persona a romper con su trayectoria de vida previa e inclinarse por la carrera empresarial Disposición a actuar Credibilidad en el proceso Disponibilidad de recursos

-

Proceso de creación de una empresa:

    

Identificación de la idea Su validación Acceso y organización de recursos Negociación Nacimiento y supervivencia

-

El emprendimiento depende de 4 factores claves:

    -

La idea en si misma Disponibilidad y obtención de recursos Habilidad del emprendedor y sus asociados Nivel de motivación y compromiso La investigación de la empresariabilidad en América Latina se encuentra en una fase muy embrionaria Enorme vacio estadístico sobre el proceso de creación y desaparición de empresas en la región de América Latina

-

Gestación del proyecto empresarial: -

Esta etapa corresponde al periodo en el cual el emprendedor comienza a sentirse motivado por la idea de ser empresario, identifica en forma preliminar una

    

oportunidad comercial que deberá converitr en un concepto de negocio y efectua las actividades proparatorias del proyecto empresarial Factores Claves: Papel del sistema educativo y cultura Estructura y dinámica del sector producitvo Capital Social: Redes de contacftos y Aspectos personales Puesta en marcha: Proceso de decisión final sobre el inicio de la empresa y actividades necesarias para conseguir y organizar distintos tipos de recursos esenciales. Esta decisión implica asumir riesgos asociados a la actividades empresariales

Etapa de Desarrollo inicial de la empresa -

Ingreso al mercado Gestión de la empresa Esta fase incluye los primeros 3 años de vida de la empresa, considerados tradicionalmente como claves para su supervivencia El emprendedor debe enfrentar los desafíos que plantea la legitimación del mercado, superar las barreras o la supervivencia de la firma y demostrar su capacidad de gestión del negocio

La ciencia y el arte de emprender (Pablo Sela): Las investigaciones con respecto al proceso de creación de empresas y su influencia en el crecimiento económico de una región se revelan con correlaciones positivas. Con respecto a esto, Motta recopilo algunas opiniones: 4 Grupos: 4 Distintos Pensamientos:    

Aquellos que consideran que se trata de un espejismo, producto de determinada interpretación de las estadísticas Fenómeno real pero transitorio Algunos interpretan que las pymes ya se encuentran consolidadas en una nueva estructura industrial Quienes consideran que el resurgimiento pyme es un fenómeno tendencial con lo que sería de esperar que resulte cada vez más importante de cara al futuro (flexibilidad productiva es el factor clave de su éxito e importancia)

Pyme: -

Pequeña unidad económica Gestión del negocio independiente El capital y la propiedad corresponde a un individuo o un pequeño grupo

-

El área de operaciones es eminentemente local, con trabajadores y propietarios viviendo en la comunidad El mercado al cual sirve no es necesariamente local El tamaño relativo es pequeño, medido en términos de volumen de ventas, empleados u otras variables de significación

Así, podemos inferir de la propia definición alguna hipótesis que nos resulte de utilidad: por ejemplo, que la corta distancia entre la toma de decisiones y las operaciones, la velocidad para tomar direcciones unidas a la relativa facilidad para readecuación de procesos productivos, entre otros elementos, inciden en la capacidad de este tipo particular de organizaciones para adecuarse a entornos cambiantes y dinámicos, y que de allí deviene parte de su importancia estratégica. Entrepreneur vs Emprendedor “Entrepreneur” es el empresario fundador de empresas, que se diferencia sutilmente de la traducción al idioma español debido a que literalmente “emprendedor” no solo tiene este sentido empresarial, sino que se refiere más ampliamente a quien emprende cualquier tipo de acción (está más vinculado a una característica personal) Habla de Shapero, que desplaza la unidad de interés del fenómeno emprendedor hacia el proceso de creación de empresas (emprendedor pasa a ser una de las variables). Menciona los pasos del evento emprendedor. Que se articulan como resultado de una decisión de un cambio en el patrón de vida (desplazamiento personal); habla de la percepción de la deseabilidad y factibilidad. Por último, de la importancia de los factores contextuales sociales y culturales, como estímulo para emprender. (Lo mismo que Shapero) Es decir que los elementos del evento emprendedor son: desplazamiento personal, deseabilidad, factibilidad y variables sociales y culturales. Desarrollo exitoso de un nuevo negocio: (Gibb y Ritchie)    

4 Pasos: Motivación y determinación Idea y mercado Recursos Habilidades

Entrepreneurship: -

Es la búsqueda de una oportunidad discontinua que involucra la creación de una organización con la expectativa de la creación de valor para los participantes. Denota el proceso por el cual las nuevas organizaciones son creadas y además significa aquello por lo cual son iniciados los mecanismos de generación de riqueza y creación de trabajo

Kantis: Modelo Eclectico:

-

Condición social y económico: la empresarialidad es antes que nada un fenómeno socioeconómico Cultura y sistema educativo: distintos grados de integración social afectan el nivel de confianza dentro de la sociedad influenciado el proceso Estructura dinámica productiva: áreas con alta presencia de pymes son más receptivas a la cultura emprendedora Aspectos personales: comportamientos y habilidades desarrolladas por un individuo que lo predisponen a iniciar la empresa Modelo de Factores: Posibilidad de que las nacientes empresas encuentren en mayor o menor medida disponibilidad de recursos necesarios para su desempeño Marco Regulatorio: Incluye el conjunto de instituciones, normas y regulaciones a las que deben ajustarse las nuevas empresas. Este marco puede estimular y favorecer el desarrollo empresarial, pero también puede constituirse en un condicionante de su desempeño

Empresas Funky: (Clase) -

Mas aptos para sobrevivir Mas aptos para crecer y desarrollarse en el complejo y vertigionoso entramado economico actual Pequeñas Planas Temporales o por proyectos Horizontales Circulares Abiertas Medidas

Entrepeneur: -

Empresario fundador de empresas El término emprendedor, del francés entrepreneur, es usado para referirse a un individuo que organiza y opera una o varias empresas, asumiendo cierto riesgo financiero en el emprendimiento realizando acciones difíciles (wiki)

Pasos de un Evento emprendedor:

-

-

Estos elementos se articulan como resultado de la decisión de un individuo de iniciar un cambio en su patrón de vida reorientándolo hacia la creación de una organización como producto de un “desplazamiento personal” Deseabilidad de crear una nueva empresa Percepción acerca de la factibilidad de crear una nueva empresa Esto está determinado por variables sociales y culturales

El Evento Emprendedor (Shapero):      -

    

 

Es más probables que los nuevas pymes generen nuevos trabajos y más innovaciones que las compañías grandes Las pequeñas compañías tienen a innovar, las grandes compañías tienden a adquirir Pequeño negocios: No son amenazadores para las grandes compañías Son locales y personales Consideran a la comunidad en la cual está localizada Emprendedorismo: El ímpetu lo da el apetito por la creatividad, por las nuevas ideas y por las innovaciones. Se adquieren sus beneficios a través de las percepciones Ofrecen futuro y esperanza Eventos Emprendedor: Focalizar sobre el evento emprendedor evita la cuestión de tener que discernir sobre que tanto un individuo que ha llevado a cabo un acto emprendedor en su vida puede ser considerado o no un emprendedor Pasos del Evento Emprendedor: Tomar la iniciativa Reunir recursos bajo algún formato organizacional para lograr algunos objetivos Gerenciar a la organización por parte de quien toma la iniciativa Relativa autonomía (para disponer y distribuir recursos) Tomar riesgos

La formación de cada compañía o evento emprendedor es el resultado de 2 decisiones: Decisión de cambiar una trayectoria de vida dada (puede ser por un desplazamiento personal, usualmente fuerzas negativas) Decisión de iniciar una empresa El sentido común indica que el 90% de todas las nuevas empresas fracasan en el primer año. La elección de este camino es producto de dos percepciones: deseabilidad y factibilidad. La percepción de deseabilidad tiene que ver con los valores (resultado de nuestra matriz cultural, estructura socioeconómica, educación familiar, personas que influyen)

Valores del empresario: -

Cultura: Otorga un alto valor a ser empresario, ser emprendedor y el tipo de comportamiento asociados con tales actividades como tomar la iniciativa, asumir





riesgos, innovación e independencia, probablemente produzca más formación de empresas que una cultura que no valore estas cosas Familia: La influencia de los valores familiares en la determinación de cómo uno percibe o no el emprendedorismo como deseable de un elemento dominante Otras influencias: Personas con las que los individuos se identifican La percepción de la factibilidad aparece como un conjunto de conocimientos, recursos y la seguridad que deviene de individuos respetados o de la observación de la accion de otros como si estos fueran uno mismo El Know How obtenido de la experiencia personal en un negocio particular o de la educación formal, contribuye a la percepción individual de la factibilidad de iniciar una empresa particular (Individuos tienden a iniciar negocios en los campos en que han trabajado)

Obviamente, la disponibilidad de recursos es también una potente influencia sobre la percepción respecto de iniciar una empresa. En resumen, el proceso de formación de empresas, comienza con una situación en la cual un individuo o grupo de individuos, es forzado o decide cambiar a una nueva forma de vida Características del Empresario: -

No nacen, se desarrollan Fuerte control interno, se ven a sí mismos estando en control de sus propias vidas Alta tolerancia a la ambigüedad Alta energía Consideran la formación de una compañía como un proceso El efecto primario del entorno político legislativo y administrativo sobre el emprendedorismo es negativo

Entorno: El estímulo al emprendedorismo comienza en la familia A nivel comunidad, atraer pequeñas empresas es mucho más deseable en vez de atraer divisiones corporativas, porque una comunidad puede levantar la probabilidad de formación de empresas nuevas, así como adquirir la diversidad precisa que hace una comunidad invulnerable a acontecimientos inesperados. Cuanto más pequeñas empresas existan en una comunidad, es más probable que nuevas empresas se formen El entorno económico local, requerimientos de crédito. El efecto primario del entorno político-legislativo y administrativo sobre el emprendedorismo es negativo. Las ideologías políticas son expresadas a través de leyes y regulaciones, y actúan previniéndose contra el emprendedorismo o dificultándolo. El entorno económico y político juega un rol crucial en la supervivencia y crecimiento de los nuevos y pequeños negocios.

El emprendedorismo es vital para el desarrollo de las sociedades dinámicas, creativas y libres, y las políticas deberían diseñarse y ejecutarse para ayudar a dar forma a un entorno que posibilite y mejore el emprendedorismo Conclusión: El emprendedorismo es la principal expresión de la resiliencia, la creatividad y la iniciativa. Representa una respuesta resiliente a las amenazas y las oportunidades. Cada evento emprendedor es una creación, y por definición, el emprendedorismo y la resultante formación de nuevas empresas provee a una comunidad con la diversidad que esta requiere a largo plazo para sobrevivir como una entidad dinámica. Finalmente, el emprendedorismo engendra comportamientos emprendedores. La presencia de emprendedores haciendo cosas emprendedoras crea un entorno congénito para la innovación, para la iniciativa, para la creatividad y resiliencia, proveyendo a una comunidad, una nación o toda la sociedad humana lo que necesita para sobrevivir y prospera Las pymes son desventajadas por una tasa de interés alta 2 ley Shapero: “No importa como usted diseñe un sistema, los seres humanos hacen que funcione de todas maneras”

El Emprendimiento como Motor del Crecimiento Economico (Lupianez Carrillo) 1. El concepto emprendedor se asocia con valores positivos, ya que habitualmente se refiere a personas con empuje e iniciativa, que se lanzan a la aventura de crear una empresa. No existe una definición oficial ni globalmente aceptada del término emprendedor En el presente artículo se pretende, precisamente, acercar al lector a dicho concepto, prestando especial atención a su relación con el grado de desarrollo económico de un país. 2. La figura del emprendedor en el pensamiento económico. Cita muchos autores con la definic...


Similar Free PDFs