Resumen salud PRIMERA PARTE PDF

Title Resumen salud PRIMERA PARTE
Author Yohanna Cornalo
Course Salud Pública Salud Mental
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 33
File Size 677.2 KB
File Type PDF
Total Views 80

Summary

Download Resumen salud PRIMERA PARTE PDF


Description

1

Salud Pública – Salud Mental SALUD PÚBLICA Textos:   

Augsburger, A. y Gerlero, S. (2005). La inclusión de la subjetividad en la epidemiología: identificando nuevos paradigmas. Armus, D. (2000). La enfermedad en la historiografía de la América Latina Moderna. Ferrara, F. (1985). Conceptualización del campo de la salud.

Para comenzar con una definición de salud pública me parece conveniente partir de la concepción de lo que se conoce como “salud”. La salud es un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos. La O.M.S. la define como el completo estado de bienestar físico-mental y social. La salud nunca es la misma, como tampoco lo es la sociedad, no se detiene y en cada instante es distinta. La salud se está transformando constantemente, por lo que es un proceso no cerrado; que también involucra al pasado, para investigarlo y así facilitar la realidad del presente. La historia de la salud no se enfoca tanto en lo individual, sino más bien en la salud de los grupos, en el estudio de las acciones políticas destinadas a preservar o restaurar la salud colectiva. En esta historia, la salud pública aparece como algo positivo y progresivo, ya que permite ofrecer soluciones frente a las enfermedades y, además, le otorga a la sociedad entera la posibilidad de acceder a un buen sistema de salud gratuito. Ahora si podemos pasar a responder a la pregunta: ¿qué es la salud pública? La salud pública es parte del sistema de salud, con el objetivo de promover, proteger o recuperar la salud, o reducir la incapacidad irrecuperable. Su sujeto es la población humana, sobre la cual tiene el fin de prolongar la vida, fomentar la salud física y mental. Los reguladores de ésta son la ciudadanía misma y el Estado. La salud pública es algo muy positivo para la sociedad en conjunto, ya que tiene como uno de sus objetivos no excluir a ningún individuo a acceder a una salud o atención medica de buena calidad. Aunque, también debemos tener en cuenta que este objetivo no siempre se cumple, podemos escuchar casos donde los médicos que trabajan en salud pública (por ejemplo, en un hospital), no atienden o no prestan la atención que debería a malestares, dolores que los pacientes les exponen. Desvalorizan el malestar, diciendo que no es nada grave y mandando a un simple reposo (o muchas veces ni siquiera eso), situación de malestar que luego empeora y termina siendo un problema grave que se podría haber evitado obrando adecuadamente. También, podemos escuchar de casos donde se trata de mala manera a un paciente por el hecho de pertenecer a una clase baja o por algún otro motivo (color de piel, apariencia, grupo social).

2

De igual manera, lo nombrado anteriormente no es algo que suceda solo en la salud pública, sino que lo escuchamos también proveniente del ámbito privado. Sin embargo, esto es algo que no debería pasar en ningún ámbito y si tenemos la posibilidad de acceder a un sistema de salud pública, estas situaciones no deberían suceder. Como último punto, es importante tener en cuenta que diversos autores (uno de ellos es Michel Foucault) consideran que la salud pública es una de las iniciativas estatales para controlar a los individuos y a sus cuerpos; como también para preservar la vida de las personas a fin de que sean útiles en el sistema productivo. ¿Qué es la epidemiologia?  la epidemiología no es solo una elaboración de descripciones acerca de la magnitud y la distribución de las enfermedades, sino un área de producción de conocimientos que actúa viabilizando un proyecto de organización de las prácticas, ejercidas en una sociedad, relacionadas con la génesis de los procesos salud-enfermedad de las poblaciones. Clásicamente, la Epidemiología se ocupó del estudio de los factores que causan o están asociados con la enfermedad, así como también del estudio de la prevalencia, incidencia y distribución de las enfermedades que afectan a poblaciones humanas con el objetivo de determinar las formas de prevención y control de estas enfermedades. Es la valiosa herramienta de la salud pública, que sirve tanto para saber lo que está pasando como para planificar acciones que puedan darle una solución a los problemas encontrados. Las epidemias ponen al descubierto el estado de la salud colectiva y de la infraestructura sanitaria. Pueden facilitar iniciativas para la salud pública y para la expansión de la actividad estatal en la sociedad (tanto en lo social como en lo privado). Las epidemias azotan y afectan a los ciudadanos en conjunto, cambiando sus actividades, sus rutinas y sus hábitos de cuidados. Lo dicho anteriormente se puede ejemplificar con lo que está sucediendo en la actualidad, el COVID-19 (enfermedad por el nuevo coronavirus que afecta a diversos países en el mundo) nos hizo replantearnos los cuidados higiénicos que teníamos, ahora pasamos a lavarnos continuamente las manos; a desinfectar tanto los hogares, los lugares públicos y los objetos de uso; pasamos a cambiar nuestras rutinas, nuestra vida cotidiana, quedándonos lo más posible en nuestras casas si tenemos la oportunidad. Es una enfermedad que afectó gravemente en la sociedad, provoca miedo, ansiedad, lleva a muchas personas a replantearse y reflexionar la vida y la importancia de la salud. También la situación que estamos viviendo actualmente nos revela cómo está la salud pública en el país. Nos muestra que diferentes sectores necesitan de la salud pública y del valor sumamente importante que ésta tiene para la vida. Hasta el momento yo veo que todo está marchando relativamente bien, que las personas se pueden atender y conseguir restaurar la salud; pero también noto como nos falta mucho camino, como nos faltan elementos para garantizar aún más el bienestar y la vida (por ejemplo, respiradores, mascarillas, productos de limpieza, etc.).

3

Hay que tener en cuenta que gracias a las medidas que se tomaron desde el Estado (cuarentena obligatoria), la situación no ha pasado a mayores, pero nos lleva a pensar que qué pasaría si la curva de infectados aumenta desmesuradamente. Claramente el sistema de salud colapsaría, personas no podrán atenderse con las mismas condiciones que otras, faltaría material sanitario, muchas vidas se perderían, y esto nos lleva a ver que no estamos preparados para una situación tan grande como la que estamos viviendo, que nos falta infraestructura y elementos sanitarios. Pero esto es un trabajo en conjunto, tanto del Estado (garantizando la mejor atención para los ciudadanos, aumentando las cantidades de equipo sanitario y de personal en los hospitales, etc.), como también de la sociedad, evitando salir de nuestras casas innecesariamente, cuidándonos a nosotros y a los demás, mantener la limpieza necesaria, etc.

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD-CUIDADO: Textos:   

Michalewicz, A., Pierri, C., Ardila Gómez, S. (2014). Del proceso de salud/enfermedad/atención al proceso salud/enfermedad/cuidado. Lores Arnaiz, M.R. (1986). “El concepto de salud: concepciones y paradigmas”. Stolkiner, A., Ardila Gómez, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: consideraciones desde el pensamiento de la Medicina Social/Salud Colectiva Latinoamericanas.

El estado de salud de una población constituye una dimensión de la calidad de vida de los pueblos. Un estado de bienestar que es un derecho de la salud de las poblaciones. El estado de salud de una población es la dimensión de la calidad de vida de ese pueblo. En el sistema de salud, además de hospitales, grupos de atención, etc., también entran en consideración las políticas y decisiones de las autoridades del Estado. Las políticas publicas inciden en la condición de enfermedad. ¿Qué es un paradigma? Es la visión de la realidad, algo que nos habla de cómo es el hombre, cuáles son sus posibilidades y sus límites. Un paradigma es la visión del mundo, del hombre y de una sociedad. En particular, hay dos tipos o concepciones de paradigmas que se destacaron en la historia de la salud: el paradigma positivista o tecnocrático y el paradigma alternativo. Con respecto al paradigma positivista podemos decir que tiene una visión más individualista, mas biologicista; y considera que es el individuo quien tiene que adaptarse a la sociedad. Toma a lo social como la escenografía. Pasando al paradigma alternativo, podemos decir que en base a las críticas que éste desarrolló sobre el paradigma positivista, surge la crisis de la medicina (ubicada por diversos autores en la década de los 60). Las crisis no son solo sufrimiento, sino que también abren la posibilidad de pensar puntos que antes no se tenían en cuenta. Esta crisis se basa en que existen los conocimientos para curar a las personas, pero se beneficia menos gente. Se la conoce como la triple crisis del modelo: crisis de costo, de eficacia

4

y de accesibilidad. Entonces, a partir del paradigma alternativo, comienza la visión de la persona como otro, como alguien semejante que necesita cuidados. Es en esto último donde encuentro un punto de articulación con el proceso salud-enfermedad-cuidado. Cuidado como un sistema de actividades destinado a sostener la vida y la calidad de vida de las personas, promover su salud. Pero no hay que pensar el cuidado como algo aislado, como la simple satisfacción de las necesidades, sino que hay que tener en cuenta otras consideraciones importantes como lo es el vínculo establecido con otro, un vínculo que incorpora en él la empatía (ponerse en lugar del otro), el miramiento (mirar con amoroso interés a quien se reconoce como sujeto ajeno y distinto de uno mismo), y el buen trato. Estas son tres condiciones que se deben considerar como fundamentales del cuidado. El paradigma alternativo toma en cuenta a la sociedad, no piensa en una persona individual, sino que el otro, lo social, incide en esta persona, en el cuidado de la misma; entonces es este paradigma el apropiado para acercarnos al concepto de cuidado. El cuidado influye fuertemente en los procesos de salud-enfermedad. En esta consideración por lo social del paradigma alternativo, entra la salud, ya que toma a la misma como algo colectivo, algo propio de la sociedad y de los grupos. Aquí vemos como un paradigma influye, ya que si nos posicionamos desde el paradigma positivista tendríamos una visión diferente a la nombrada con respecto a la salud; la consideraría como algo individual de cada uno, en el que los tratos involucrados en los cuidados de ella - la salud- no influyen en la persona. De igual manera, esta ruptura que se espera entre ambos paradigmas todavía no se ha logrado, porque podemos ver como en diferentes instituciones, entre ellas las de salud, siguen persistiendo las ideas positivistas en no tener consideración por el otro en tanto semejante. Existen casos en que no se logra el vínculo requerido entre paciente-medico; muchos no consideran a este vínculo como necesario, sino como algo más bien secundario. Entonces, aquí podemos ver como la ruptura no se concretó como se esperaba, siguen persistiendo ideas pertenecientes al paradigma positivista. Los paradigmas existen, no es que uno reemplaza al otro, sino que podemos encontrar rasgos de cada uno en la sociedad. Un ejemplo en tanto al cuidado y a la salud como algo colectivo lo encontramos en la actualidad, donde el COVID-19 requiere de la solidaridad, de la unión de la sociedad para lograr detener el avance de este nuevo virus. Y como medida para lograr esto, el Estado promovió el aislamiento social, preventivo y obligatorio para todos en cuestión, esto quiere decir que la sociedad en conjunto debe actuar. Es en este punto donde se ve cómo influye lo social en el cuidado, ya que por más que nosotros individualmente sigamos al margen las obligaciones, hay personas que no hacen caso a este aislamiento; y son esas personas las que pueden poner en peligro la salud de la sociedad. Es así, como se ve que la salud se encuentra influenciada por lo social, no es solo algo individual. En el ejemplo nombrado también se puede apreciar lo que Foucault llama Biopolítica. Ésta es la práctica de los Estados modernos en controlar a la población. En esta situación que estamos atravesando, el Estado hace uso de este control para regular los cuerpos (en tanto deben permanecer aislados) pero no

5

como un mero capricho, sino que es algo para promover el cuidado y la salud de la población en conjunto. BIOPODER Y BIOPOLÍTICA: Foucault se refiere a la práctica de los estados modernos en explotar diversas técnicas para subyugar a los cuerpos y controlar a la población  biopolítica. “Una forma específica de gobierno que aspira a la gestión de los procesos biológicos de la población; las disciplinas del cuerpo y las regulaciones de la población son los ejes en los cuales se despliegan los mecanismos de poder sobre la vida”. Estos dispositivos que configuran lo social, los cuerpos y la subjetividad favorecen a la mercantilización de la vida. Este proceso se diferencia del de medicalización, donde transforman riesgo en enfermedad con lo que aumenta la prevalencia de enfermedad. La medicalización transforma un hecho normal en un trastorno. Y esto favorece a la mercantilización (capitalismo).

Con respecto a enfermedad podemos decir que la visión de cada paradigma influye en la concepción de ella, ya que si nos posicionamos desde el modelo positivista podríamos considerar a la salud como un estado que excluye a la enfermedad. En cambio, desde el paradigma alternativo salud y enfermedad pasan a estar de una forma más junta y no separada; esto se puede ejemplificar con el año 1948 donde la OMS define a la salud como “completo estado de bienestar físico, psicológico y social y no solo la ausencia de la enfermedad”. Así, se comienza a ver, a partir de este paradigma, el proceso saludenfermedad, es éste quien nombra cuestiones referidas a salud y enfermedad como procesos.

La crisis de la medicina también permitió el surgimiento de corrientes del pensamiento que complejizan a la salud y a la enfermedad desde este paradigma alternativo, y ya no desde el positivismo. Estas corrientes del pensamiento son: la medicina social, la epistemología crítica y el movimiento de salud colectiva latinoamericana. No son una escuela, ni proponen una respuesta cerrada a la pregunta de qué es la salud; porque dar una respuesta acertada y cerrada pondría en cuestión la definición misma que se hace desde el paradigma en que se enunció. Todas las corrientes que dan cuenta del proceso salud-enfermedad, tienen algún punto en común:      

Tienen lineamientos comunes a aspectos comunes. Interrogantes compartidos que surgen a partir de puntos de ruptura. Revisión de modelos causalistas o dicotómicos (ej. mente y cuerpo). Producen análisis críticos a la idea de normalidad, de medicalización y de mercantilización del proceso salud-enfermedad. Se basan en la construcción de nuevas categorías de análisis social, se nutren de aportes de las ciencias sociales. Buscan hacer participar a cada vez mas actores en el proceso salud-enfermedad.

Estas corrientes se caracterizan por alta densidad teorica, alta eficacia pragmática y articulan la producción academica con la practica política, y otras herramientas. No separan teoría y practica.

6

Rompen con la idea de salud como normalidad. Decentran cualquier practica en salud de la enfermedad, donde el centro no es la enfermedad, sino el sujeto.

Volviendo al termino “cuidado” vamos a hablar de los diferentes usos que se le da:  El cuidado como dimensión vincular/afectiva de las practicas en salud: de este modo la palabra cuidado hace referencia a la parte afectiva y de la atención. Planteándose que el quehacer del enfermero implica, además de otras tareas, una vinculación emocional con el paciente. Este uso resalta una dimensión que según autores se ha deteriorado debido a una distorsión de la relación medico-paciente. Otros autores marcan la distinción entre tecnologías duras y tecnologías blandas, considerando que todos los trabajadores de salud se nutren de ambas en su trabajo. Entendiendo a la tecnología blanda como producción de relaciones entre sujetos, señalan la existencia de un núcleo cuidador que pertenecería a todos los trabajadores en salud.  El cuidado como las practicas no formales en salud: el cuidado, a partir de este uso, puede desarrollarse o bien de manera individual (autocuidado) o bien a lo que respecta al cuidado de otros. La autoatencion implica representaciones y practicas que la población usa a nivel individual y grupal para diagnosticar, explicar, atender, curar y prevenir procesos que afectan a la salud.  El cuidado como atención integral en salud: cuidado diferenciado de atención: donde el primero tiene una connotación integral mucho mas amplia que el termino atención. Cuidado como un termino que indica que las practicas en salud esceden a lo que puede hacer el sector sanitario. Para producir salud, es indispensable la conjugación de las acciones sanitarias con otras. La atención integral no se limita, aunque sea similar, a las practicas no formales. La atención integral implica una serie de movimientos hacia otros sectores, como la educación, la justicia; hacia otros saberes, grupos domesticos; y hacia otras situaciones de vida cuyo eje no es la enfermedad. CARE: cuidado, preocupación. Fue traducido como atención  atención primaria de la salud (A.P.S.) o traducido también como cuidado primario de la salud. En APS se producen las acciones en salud de asistencia pero también de prevención de la enfermedad y promoción de la salud.  El cuidado como el eje que orienta atención, centrándola en los usuarios: este uso relacióna el nivel de análisis del encuentro usuario-trabajador de salud con el del modo de organización de los servicios. Conecta la dimensión clínica con la gestión. Va mas alla de la dimensión vincular/afectiva, al relacionarla con la gestión de los servicios y la organización del trabajo en salud. Reivindica el concepto de producción de salud. Concepción integral porque no es solo cuidado, sino que convoca también un saber/hacer.

7

 El cuidado como sinónimo de atención: el cuidado de la salud hace referencia allí a procedimientos tales como la asistencia respiratoria mecánica, la sonda vesical, etc. El tercer y cuarto uso son los que más les interesa a las corrientes del pensamiento, porque es el que más hace participar actualmente al usuario, además porque tiene un concepto integral y desde una perspectiva de vida.

SALUD MENTAL: “El éxito de la salud mental es su desaparición” porque cuando logremos una mirada integral sobre el hecho humano, una mirada holística donde ya no se disocia cuerpo y mente, ahí ya no tendrá sentido seguir escribiendo salud mental, porque salud es parte inherente todo lo discerniente a la subjetividad. Las corrientes ya nombradas se nutrieron de las críticas que venían del campo de la salud mental. “El hombre esta siempre, pues, mas allá y mas acá de lo humano, es el umbral central por el que transitan incesantemente las corrientes de lo humano y lo inhumano, de la subjetivación y de la desubjetivación”  Agamben. Esto nos sitúa en el paradigma alternativo, el cual da cuenta que no tiene incorporada la hegemonía en un campo. En cambio, el modelo medico hegemónico es el que se ha desarrollado sustentado por un paradigma positivista y tecnocrático en las practicas y conceptualizaciones de salud. Este modelo alude al biologicismo en el modo de pensar la salud, al individualismo, a la exclusión de usuarios al acceso de su propio proceso salud-enfermedad, y a la tendencia de escindir o disociar teoría de practica y practica de investigación. Las practicas en salud mental están muy atravesadas por este modelo y este paradigma positivista, tanto que la hegemonía (la acumulación de poder y capital simbólico) esta del lado de este modelo, que en salud mental lo ha sustentado la psiquiatría con al paradigma positivista. Aludimos a la historicidad de cómo pasamos de acuñar un objeto que quedo como categoría de la medicina, y asi se dio origen a una nueva medicina que se centró en generar saber sobre la locura (nueva categoría medica). En cambio, el paradigma alternativo descentra,...


Similar Free PDFs