Contabilidad Resumen Primera Parte PDF

Title Contabilidad Resumen Primera Parte
Author lucas martin vetrugno
Course Contabilidad Y Finanzas Para La Gestión
Institution Universidad Nacional de Río Cuarto
Pages 10
File Size 231.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 159

Summary

RESUMEN ...


Description

Contabilidad Intermedia RESUMEN PRIMERA PARTE CONFIABILIDAD Justificación: Este requisito establece que la información contable debe ser creíble para sus usuarios, de manera que éstos la acepten para tomar sus decisiones. El resto de las opciones no son requisitos establecidos en la RT 16. 1.1) Indique cuál de las siguientes opciones no constituye normas contables: NORMAS DE FIABILIDAD. Justificación: Es un requisito de la información contable. NEWTON, Tomo I pag 7. 1.1) La contabilidad es una disciplina: TECNICA. Justificación: SAM L1 p 1y2 1.1) La contabilidad debe ser útil para… LA TOMA DE DECISIONES, CONTROL, PREPARACIÓN DE PRESUPUESTOS Y CUMPLIMIENTO DE CIERTAS OBLIGACIONES LEGALES. Justificación: Hay que cumplir con los requisitos de la RT 16 para obtener información confiable y que sea útil a la hora de tomar decisiones. SAM L1 p1 1.1) De las siguientes alternativas, indique cuál representa el objetivo básico de la contabilidad: Justificación: SAM L1 p1. La contabilidad es una herramienta que nos sirve para obtener información sobre el patrimonio de un ente, la evolución de éste, los bienes de propiedad de terceros y ciertas contingencias. 1.1) El sistema de información contable, es de utilidad para: COTEJAR LA EVOLUCION DE LAS VENTAS REALES (esta información se obtiene del sistema de Inf. Contable) CON LAS VENTAS PRESUPUESTADAS POR EL ENTE Y ANALIZAR LA CAUSA DE LOS DESVIOS EN CASO DE QUE EXISTAN. Justificación: La contabilidad es una herramienta que nos sirve para obtener información sobre el patrimonio de un ente, la evolución de éste, los bienes de propiedad de terceros y ciertas contingencias. Esta herramienta debería ser útil para la toma de decisiones, el control, la preparación de presupuestos y el cumplimiento de ciertas obligaciones legales, principalmente de carácter societario e impositivo entre otras. SAM L1 p1y2. 1.1) Los requisitos de la información contable son: PERTINENCIA, CONFIABILIDAD, SISTEMATICIDAD, COMPARABILIDAD Y CLARIDAD. Justificación: RT 16. El resto de las opciones no son 100% correctas, algunas refieren a restricciones que condicionan el logro de los requisitos. 1.1) Uno de los requisitos de la información contable es la pertinencia o atinencia que significa: QUE LA INFORMACION DEBE SER APTA PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE SUS USUARIOS MAS COMUNES. Justificación: Las demás opciones enuncian otros requisitos. NEWTON Tomo I pag.8 1.2) El costo de reposición o reproducción es igual al: COSTO CORRIENTE. Justificación: Los cuales son costos que tenemos a un momento en que se realiza la medición. SAM L1 1.2) Indique cuál de las siguientes opciones no se considera un costo: COSTO DEFINIDO. Justificación: Las demás son correctas. SAM L1 p1. 1.2) Los costos al momento en que se refieren pueden ser: COSTOS HISTORICOS O CORRIENTES. Justificación: Ya que dependiendo del momento en que necesitamos la información para análisis, pueden ser costos incurridos un tiempo atrás o bien costos actuales. Las demás opciones son incorrectas por no ser considerados costos a un tiempo determinado. SAM L1 p1 1 de 10

Contabilidad Intermedia

1.2) Cuando nos referimos a los Costos podemos afirmar que los mismos representan el sacrificio de recursos para la obtención de un bien o la prestación de un servicio que luego proporcionará un ingreso. En el caso de los bienes, su costo es el necesario para ponerlo en funcionamiento o en condiciones de ser vendido. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? DECIMOS QUE ES EL SACRIFICIO DE RECURSOS PARA OBTENER UN BIEN O SERVICIO QUE PROPORCIONARÁ UN INGRESO. Justificación: Costo es el sacrificio que demanda o demandaría la compra o producción de un bien, de un servicio o de un conjunto de ellos, o el desarrollo de una actividad. Considerando el momento al cual se refieren, los costos pueden distinguirse en: *Costo corriente. *Costo histórico. SAM L1 p1. NEWTON Tomo I Capítulos 1 y 2. 1.2) Para aplicar el concepto de devengamiento es necesario centrar la atención en: Al período al cual corresponden, independientemente de que hayan sido cobrados/pagados o no. Justificación: SAM L1 p3. Internet. 1.3) Si un bien puede ser comercializado fácilmente, puede tomarse su: VALOR NETO DE REALIZACION. Justificación: SAM L1 p3. Deberá considerarse: *los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entre las partes independientes en las condiciones habituales de negociación; *los ingresos adicionales que genera la venta, no atribuibles a la financiación; *los costos que serán ocasionados por la venta 1.3) A efectos de determinar los costos de reposición de bienes de cambio al cierre de ejercicio: DEBEN CONTEMPLARSE TODOS LOS ELEMENTOS INTEGRANTES DEL COSTO MEDIDOS EN TERMINOS DE SU REPOSICIÓN, LOS QUE INCLUYEN SOLAMENTE AQUELLOS NECESARIOS PARA PONER EL BIEN EN CONDICIONES DE SER VENDIDO, LO QUE SUPONE LA APLICACIÓN DEL COSTEO INTEGRAL. Justificación: El valor corriente de un bien es el que éste tiene a la fecha de la evaluación, para el ente emisor de los estados contables. Para medirlo, debería considerarse su relación con el proceso de generación de resultados. Cuando este no está avanzado, lo lógico es considerar el valor de entrada del activo (su costo de reposición). SAM L1 p3 1.4) ¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor el tratamiento a dar a las contingencias? SE REGISTRAN SI SON CUANTIFICABLES Y PROBABLES. Justificación: Las otras opciones no corresponden. SAM L9!!! Es del 2do parcial! Ver L1 p5. 1.4) Las contingencias son hechos: FUTUROS E INCIERTOS Justificación: Se considera que la existencia o la medida contable de un activo o de un pasivo es contingente cuando depende de que se concreten (o no) uno o más hechos futuros e inciertos a la fecha de medición. Nuestras normas contables profesionales requieren el reconocimiento contable de los pasivos que probablemente generen salidas de fondos y cuya medición contable pueda efectuarse con fiabilidad. Ej: caso de una demanda iniciada contra el ente por parte de un ex empleado, en la cual reclama una determinada cantidad de dinero (supongamos $10.000) argumentando que sus sueldos no fueron liquidados adecuadamente mientras estuvo en relación de dependencia. En caso que este eventual desembolso pueda ser cuantificado por el ente, y de que exista una probabilidad alta de perder el juicio, la empresa debería reconocer un pasivo contingente, el cual se registra en el rubro Provisiones. La cuenta “Quebranto por juicios laborales” representa la pérdida que se esperaría tener, la cual debe reconocerse en el momento en que se toma conocimiento de su probable materialización, mientras la cuenta “Previsión por juicios laborales” representa el pasivo asociado. Podrían presentarse también incertidumbres que, en caso de materializarse, implicarían una disminución de activos. Ej: la contingencia de que un cliente no pague. En este caso, el efecto Previsión para deudores de dudoso cobro. SAM L1 p4-5 1.5) Indique cuál de las siguientes alternativas NO mide la evolución patrimonial de una empresa: PASIVO. Justificación: Pasivos: Deudas y obligaciones de la empresa a favor de terceros. SAM L1 p8-10. Fowler Newton, Contabilidad Superior. Tomos I. Capítulo 1 y 2. 2 de 10

Contabilidad Intermedia

1.5) La unidad de medida es: AQUELLA A UTILIZAR PARA MEDIR LOS DISTINTOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES Justificación: El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables es una estructura determinada por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a: a) la unidad de medida; b) el capital a mantener; c) los criterios de medición contable. 1) La unidad de medida: Es aquella a utilizar para medir los distintos elementos de los estados contables. Las soluciones posibles planteadas por la doctrina son: *Unidad de medida nominal o moneda nominal: Ignora los cambios que se producen en su poder adquisitivo como consecuencia de la inflación o deflación. *Unidad de medida homogénea o moneda homogénea o moneda de poder adquisitivo constante: Considera los efectos de la inflación o deflación a través de la expresión de todas las partidas de los estados contables, a moneda de cierre de idéntico poder adquisitivo. 2) El capital a mantener: Las alternativas posibles que ha planteado la doctrina son: *Capital financiero: es un valor que representa el poder adquisitivo aportado originalmente por los propietarios del ente. Se mide en términos de dinero, con independencia de los bienes específicos financiados con ese aporte. *Capital económico o físico: es un valor que representa una cantidad dada de bienes que asegura el mantenimiento de una capacidad productiva constante. 3) Los criterios alternativos de valuación al cierre del ejercicio pueden agruparse como: *Valores históricos o de costo. *Valores corrientes. SAM L1 p5-7 1.5) Los elementos que se deben considerar al momento de definir un modelo contable son: NINGUNA ES CORRECTA. Justificación: Ninguna es 100% completa. Corresponde: UNIDAD DE MEDIDA; CAPITAL A MANTENER; LOS CRITERIOS DE MEDICION CONTABLE. SAM L1 p6. 1.6) Los Estados Contables básicos son: TODAS SON CORRECTAS. Justificación: Situación patrimonial (o balance); Resultados (de gastos y recursos, en entes sin fines de lucro); Evolución del Patrimonio Neto; Flujo de efectivo y sus equivalentes. SAM L1 p9. 1.6) Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: LOS ESTADOS CONTABLES SON INFORMES CONTABLES DIRIGIDOS A TERCEROS. Justificación: Incluyen estados contables básicos (cuadros en los que prevalecen enunciados e importes) e información complementaria (expuesta en la portada, en el encabezamiento, en notas y anexos). La responsabilidad por la preparación de los estados contables corresponde a los administradores del ente que los emite y no debe ser confundida con las de quienes prestan servicios de auditoría o teneduría de libros. En Argentina y otros países, la publicación de estados contables falsos es un delito. SAM L1 p9. 1.6) Indique cuál de las siguientes opciones se considera información aportada por los estados contables: 1.6) Todo juego de estados contables debería brindar información que, como mínimo refiera a: a) La situación patrimonial del emisor a la fecha de los estados contables, descripta de un modo que ayude a evaluar su capacidad para pagar sus obligaciones a su vencimiento; b) La evolución de su patrimonio durante el período cubierto por los estados contables, incluyendo un resumen de las causas del resultado que le es asignable; c) La evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer los efectos de las actividades operáticas, de inversión y financiación que hubieran tenido lugar; d) Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros pagos que los inversores y acreedores recibirán en concepto de dividendos, devoluciones de préstamos o intereses o por la venta de sus inversiones en el ente emisor; e) Explicaciones e interpretaciones de los administradores del ente emisor que faciliten la comprensión de la información provista. Justificación: SAM L1 p9. 1.6) Los Estados Contables, deben brindar, como mínimo, información referida a: EXPLICACIONES E INTERPRETACIONES DE LOS ADMINISTRADORES DEL ENTE EMISOR QUE FACILITEN LA COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN PROVISTA. 3 de 10

Contabilidad Intermedia Justificación: Los EECC deberían brindar información que, como mínimo, se refiera a: a) la situación patrimonial del emisor a la fecha de los estados contables, descripta de un modo que ayude a evaluar su capacidad para pagar sus obligaciones a su vencimiento; b) la evolución de su patrimonio durante el período cubierto por los EECC, incluyendo un resumen de las causas del resultado que le es asignable; c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de modo que permita conocer los efectos de las actividades operativas, de inversión y financiación que hubieran tenido lugar; d)otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres de los futuros pagos que los inversores y acreedores recibirán en concepto de dividendos, devoluciones de préstamos o intereses o por la venta de sus inversiones en el ente emisor; e) explicaciones e interpretaciones de los administradores del ente emisor que faciliten la comprensión de la información provista. 1.6) Los elementos referidos a la evolución financiera de un ente son: Xxxxxxxxxx Información que brinda el Estado de Evolución de Patrimonio Neto. 1.7) Las siguientes RT que se encuentran en vigencia tratan de los siguientes temas: LA RT 16, DEL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS CONTABLES. LA RT 18, DE DESARROLLO DE CUESTIONES DE APLICACIÓN PARTICULAR. LA RT 21 DE VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL. LA RT 8, DE NORMAS GENERALES DE EXPOSICIÓN CONTABLE. LA RT 14, DE INFORMACIÓN CONTABLE DE PARTICIPACIONES EN NEGOCIOS CONJUNTOS. Justificación: El resto corresponde a normas contables no vigentes o incorrectas. SAM L1 p14 1.7) Indique cuál de las siguientes opciones NO constituye normas contables: NORMAS DE FIABILIDAD. Justificación: Es un requisito de la información contable la fiabilidad y la credibilidad. NEWTON Tomo I. 1.7) La RT 17 trata de: DESARROLLO DE CUESTIONES DE APLICACIÓN GENERAL. Justificación: SAM L1 p14 1.7) Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (CPCE), la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) y el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT): En nuestro país, el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECYT) es quien elabora los proyectos de las resoluciones técnicas, y es un organismo dependiente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), ya que es éste quien aprueba los mencionados proyectos como Resoluciones Técnicas, y los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (CPCE) de cada provincia tienen la atribución de adoptar o no dichas resoluciones técnicas en sus respectivas jurisdicciones. En la actualidad existe un único compendio de normas contables profesionales vigentes adoptadas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de todo el país. Justificación: SAM L1 p14. 1.7) Las normas contables deben contener una descripción explícita del modelo contable adoptado. Esto facilita: ¿????????? Supongo que la interpretación y comparación de los estados contables. La información debe ser útil para terceros. Justificación: RT 17. Objetivo. La finalidad perseguida es la definición de normas generales de presentación de estados contables para uso de terceros que además, son utilizados internamente. Las normas regulan la presentación de estados contables por todo tipo de entes y sirven de marco de referencia para la elaboración de normas particulares para las actividades especiales que lo requieran. RT 17. Modelo contable y norma contables profesionales. Las normas se han estructurado de modo que sean compatibles con las normas contables profesionales que actualmente están en vigencia. 1.7) Las normas contables según su alcance se clasifican en: PROFESIONALES, LEGALES Y PROPIAS DE CADA ENTE EMISOR DE ESTADOS CONTABLES. Justificación: Las profesionales fijan el punto de referencia a empleados por los auditores para dar sus opiniones profesionales. Las legales son aquellas obligatorias para los emisores de los estados contables y luego las propias de cada ente emisor de los estados contables. FOWLER NEWTON Tomo I, p55. 4 de 10

Contabilidad Intermedia SEGÚN LOS TEMAS QUE REGULAN. Normas Generales: Requisitos que deberían cumplir la info contable, unicdad de medida a emplear, ente emisor y aplicación de los conceptos de significación; de reconocimiento y medición contable: Criterios de reconocimiento y medición, patrimonio a mantener; Normas de Exposición: Contenido y forma de los Estados Contables. SEGÚN SU ALCANCE: *DE CONTABILIDAD (RT 6,8 9, 11, 14, 16, 17, 18, 21, 22, 23, 24, 25); *DE AUDITORIA Y SINDICATURA (RT 7, 15). SAM L1 p14 1.7) ¿Cuál de los siguientes organismos NO emite normas contables legales? CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS. Justificación: Este ente emite normas de ejercicio profesional de aplicación general. 2.1) ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde al rubro “Caja Bancos” según la RT 9 de la FACPCE? INCLUYE EL DINERO EN EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS DEL PAIS Y DEL EXTERIOR Y OTROS VALORES DE PODER CANCELATORIO Y LIQUIDEZ SIMILAR. Justificación: RT 9. 2.1) Los valores pendientes de depositar se incluyen dentro del rubro: CAJA Y BANCOS. SAM L2 p1. No especifica en el SAM valores pendientes de depositar, pero se supone que lo tiene en efectivo y lo va a pasar a banco. Tiene liquidez y poder cancelatorio. 3.1) Son ejemplos de inversiones transitorias: 3.1) Se considerarán inversiones temporarias/transitorias: Tienen su origen en la colocación temporaria de excedentes de efectivo cuyo objetivo es la obtención de un beneficio durante un corto plazo, al final del cual el ente estima liquidarlas. Inversiones temporarias más frecuentes: *Depósitos a plazo fijo en entidades financieras; *Préstamos efectuados a otros entes; *Títulos públicos o privados (acciones) con cotización; *Inversiones en bienes diversos (cuotas partes de un fondo común de inversión) Justificación: SAM L3 p1. 3.1) ¿Cuál de los siguientes conceptos no puede ser incluido en el rubro Inversiones? Inversiones: las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la venta principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes. Justificación: SAM L3 p1. RT 9 4.1) Los créditos originados en préstamos de dinero a un tercero, deberán valuarse: AL MOMENTO INICIAL, DE ACUERDO A LA SUMA DE DINERO ENTREGADA CUANDO SE HAYA PACTADO UNA TASA DE INTERÉS DE MERCADO. 4.1) Los créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios, se medirán… CON BASE EN LOS CORRESPONDIENTES PRECIOS DE VENTA PARA OPERACIONES DE CONTADO. Justificación: Si no se presentase la última condición, el precio de contado será remplazado por una estimación basada en el valor descontado, a la fecha de la operación, del importe futuro a percibir. SAM L4 p2. 4.1) Cuando se trata de “Créditos en moneda originados en la venta de bienes y servicios”: EN LOS CASOS DE CUENTAS A SER COBRADAS EN MONEDA EXTRANJERA O EN SU EQUIVALENTE EN MONEDA ARGENTINA, SUS IMPORTES SE CONVERTIRÁN A MONEDA ARGENTINA AL TIPO DE CAMBIO A LA FECHA DE LA TRANSACCION. Justificación: RT 17 4.5. SAM L4 p2. 4.1) La valuación de un crédito en moneda extranjera se realizará considerando: El tipo de cambio a la fecha de la transacción. Justificación: SAM L4 p2. En los casos de cuentas a ser cobradas en moneda extranjera o en su equivalente en moneda argentina, sus importes se convertirán a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de la transacción. 5 de 10

Contabilidad Intermedia 4.1) Entre las siguientes opciones, indique cuál define el concepto de crédito según la RT9. DERECHOS QUE EL ENTE POSEE CONTRA TERCEROS PARA PERCIBIR SUMAS DE DINERO U OTROS BIENES O SERVICIOS (SIEMPRE QUE NO RESPONDAN A LAS CARACTERISITIAS DE OTRO RUBRO DEL ACTIVO). Justificación: RT 9, SAM L4, p1

4.1) ¿Cuál de los siguientes son ejemplos de créditos? TODAS SON CORRECTAS. DEUDORES POR VENTA-DEUDORES MOROSOS- DEUDORES EN GESTION JUDICIAL-ANTICIPOS DE PROVEEDORES Justificación: RT 9 III A.3. Definición de créditos. 4.1) Los créditos son: DERECHOS QUE EL ENTE POSEE CONTRA TERCEROS PARA PERCIBIR SUMAS DE DINERO U OTROS BIENES O SERVICIOS (SIEMPRE QUE NO RESPONDAN A LAS CARACTERISTICAS DE OTRO RUBRO DEL ACTIVO). Justificación: RT 9 III A.3. Lo define así. Adicionalmente, indican que deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente, de los que no tengan este origen. En líneas generales, un crédito por venta debe ser reconocido cuando, debido a una venta de bienes o servicios ya ocurrida, el ente adquiere derechos objetivamente cuantificables, de exigir a un tercero, dinero, bienes o servicios, debiendo ser el cumplimiento por parte de terceros altamente probable en una fecha determinada o a determinar. La adquisición del derecho por parte del ente se produce en el caso de los bienes, en el momento en que los mismos son entregados...


Similar Free PDFs