Resumen parte 1 PDF

Title Resumen parte 1
Course Contabilidad
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 11
File Size 408.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 160

Summary

resumen contabilidad primer parcial...


Description

Resumen 1er parcial contabilidad CUENTAS Agrupacion de conceptos con características similares que integran el patrimonio y los resultados. .CAJA: dinero en efectivo. .VALORES A DEPOSITAR: cheques comunes recibidos de terceros. .VALORES DIFERIDOS A DEPOSITAR: cheques diferidos recibidos de terceros. .TARJETA DE CRÉDITO: cupones recibidos o comprobantes emitidos por ventas realizadas con tarjeta de crédito. .MATERIAS PRIMAS: bienes destinados a la fabricación de mercaderías. .MUEBLES Y ÚTILES: sillas, escritorios, máquinas de escribir, mostradores, fotocopiadoras, teléfonos, faxes, celulares, proyectores, etc. .BANCO X C/C: dinero depositado en cuenta corriente bancaria. .RODADOS: vehículos , camiones, automóviles, etc. .DEUDORES POR VENTAS: personas que nos deben dinero en cta cte (de palabra, sin documentar) por venta de mercaderías o servicios. .DEUDORES VARIOS: personas que nos deben dinero (de palabra, sin documentar) por créditos otorgados u otros motivos que no corresponden a venta de mercaderías o servicios. .DOCUMENTOS A COBRAR: pagarés recibidos de terceros a nuestro favor. .INSTALACIONES: estanterías, carteles luminosos, aire acondicionado, ventiladores de techo, estufas, centrales telefonicas, puertas, portones, sistema de alarmas, etc. .INMUEBLES: casas, locales, terrenos, departamentos, etc. .MAQUINARIAS: máquinas de un taller o fabrica (tornos, guillotinas, dobladoras, etc). .MERCADERÍAS: bienes destinados para la venta. .EQUIPOS DE COMPUTACION: computadoras, impresoras, scanner, grabadoras de CD, módem, monitor, teclado, mouse, etc. .DOCUMENTOS A PAGAR: pagarés de nuestra firma entregados a terceros. .ACREEDORES VARIOS: personas a quienes debemos dinero (de palabra, sin documentar) por préstamos obtenidos u otros motivos que no corresponden a compra de mercaderías o servicios. .PROVEEDORES: personas a quienes debemos en cta. corriente sin documentar) por compra de mercaderías o servicios. .VALORES DIFERIDOS A PAGAR: cheques de pago diferido de propia firma entregados a terceros. .CAPITAL: aporte inicial por constitución de un comercio o empresa .COMISIONES GANADAS: ganancia lograda por tareas comerciales realizadas para terceros.

.GASTOS GENERALES: gastos de bajo importe, papeleria, articulos de limpieza, agua, luz, internet, teléfono ,gas. En caso de los servicios de luz, gas, internet o teléfono correspondan a importes elevados y que tengan incidencias significativas en el proceso de producción, se aconseja individualizarlas en una cuenta propia. ej. gastos de electricidad. .COSTO DE MERCADERÍA VENDIDA (CMV): importe que le costó al comerciante la mercadería que vendió. .INTERESES GANADOS: recargo que cobramos a nuestros clientes o deudores por pagos que nos efectúan fuera de término o préstamos realizados. .INTERESES PERDIDOS: recargo que nos cobran (proveedores o bancos) por pagos que realizamos fuera de término o préstamos de dinero solicitado. .VENTAS (bienes o servicios): importe de la venta de mercaderías o servicios prestados. .DESCUENTOS OBTENIDOS: rebaja obtenido en el precio de compra o en el pago a nuestros proveedores o acreedores. .DESCUENTOS CEDIDOS: rebaja cedida en el precio de venta o en el cobro a nuestros deudores o clientes. .COMISIONES PERDIDAS: pérdida ocasionada por encargo de una tarea comercial a un tercero. .ALQUILERES GANADOS: ganancia obtenida por ceder el uso de un inmueble de nuestra propiedad a un tercero por un tiempo determinado. .FLETES Y ACARREOS: gastos abonados por el el traslado de mercaderías u otros bienes. .IMPUESTOS: pérdida ocasionada por tributos a favor del estado (AFIP). .ALQUILERES PERDIDOS: pérdida producida por utilizar inmuebles de terceros por un tiempo determinado. .RESULTADO DEL EJERCICIO: beneficio o quebranto producido en un ejercicio económico. .SUELDOS Y JORNALES: haberes abonados a los empleados u operarios por su trabajo. .RESERVAS: ganancias no distribuidas. .PUBLICIDAD PERDIDA: gastos abonados por promoción de nuestros productos (mercaderías), folletos , avisos publicitarios (radiales, televisivos, gráficos, informáticos), página web, etc. .SEGUROS: la prima abonada a una compañía por la contratación de seguros generales sobre personas o bienes.

resumen 1er parcial- contabilidad 1  INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Objetivo de la Contabilidad: Por medio de la contabilidad obtenemos datos de una determinada realidad sobre la cual queremos informar, procesamos dichos datos de manera que los mismos se transformen en información, y ponemos dicha información en conocimiento de aquellos usuarios (los receptores del mensaje de la contabilidad), para que estos puedan decidir sobre la base de la información suministrada. Definición: Sistema que captura los movimientos/datos de la empresa para registrarlos. estos datos se transforman en información. sistema que brinda información útil sobre la situación patrimonial, económica y financiera de una empresa o entidad, para permitir la toma de decisiones. - patrimonial: información sobre lo que tengo y debo - económica: muestra si la empresa gana o pierde. si es rentable o no. tiene que ver con los resultados. - financiera: se relaciona con la liquidez, con cobrar dinero. Usuarios de la información: Propietarios. Prestamistas. Proveedores. Acreedores e inversores potenciales. Empleados. La gerencia. Directores. Clientes. Asesores y analistas financieros. Corredores de bolsa. Bolsa de comercio. Abogados. Economistas. Autoridades impositivas. Organismos de control estatal. Legisladores. Periodismo financiero. Agencias de informes. Sindicatos. Investigadores, profesores y estudiantes de administración. El público en general. Atributos de la información contable: 1. Pertinencia (atingencia) :La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios 2. Confiabilidad (credibilidad): debe ser creíble para sus usuarios, de manera que éstos la acepten para tomar sus decisiones. Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la realidad y verificabilidad. debe cumplir con los requisitos de esencialidad, neutralidad e integridad. 3. Sistematicidad: debe estar orgánicamente ordenada, con base en las reglas contenidas en las normas contables profesionales. 4. Comparabilidad: debe ser susceptible de comparación con otras informaciones.

5. Claridad (comprensibilidad): La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios

EL ENTE ¿Qué es? Es todo lo que existe o puede existir. Son personas todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. Jurídicamente las personas pueden ser clasificadas: -Existencia visible o física (personas físicas). - Existencia ideal o jurídica (entidades con o sin fines de lucro). Sociedades: Nos referiremos siempre a sociedades comerciales; la ley establece: “Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas”. a. Sociedades Anónimas: El capital se representa por acciones y los socios limitan su responsabilidad a la integración de las acciones suscriptas. Los socios se denominan “accionistas”. El hecho de limitar su responsabilidad implica que únicamente responderán por las obligaciones de la sociedad, hasta el límite del aporte que realizaron; sin que se vea afectado su patrimonio personal (lo que sí ocurre en las sociedades de personas). No presenta límite en cuanto a cantidad de accionistas y se debe constituir por instrumento público (intervención de escribano); por lo que su constitución suele ser costosa. b. Sociedad de Responsabilidad Limitada: El capital se divide en cuotas; los socios limitan su responsabilidad de la integración de las que suscriban. Su número de socios no puede exceder de los cincuenta; y su constitución puede hacerse por instrumento público o privado. En otras palabras, no requiere la intervención de un escribano.

LA VIDA DEL ENTE ECONÓMICO ★ El ente puede tener una vida prevista; es la que surge del estatuto (para las sociedades anónimas) o del contrato social (para los otros tipos de sociedades), que es un escrito en el que se dejan constancia de quiénes conforman la sociedad. O posible que puede ser inferior a la vida prevista; cuando la situación económica del ente no le permita continuar con sus actividades. Por ejemplo, en el estatuto podrá establecerse que la vida de la sociedad será de 99 años –vida prevista- pero una mala administración podrá hacer que a los cinco años deje se existir –vida posible. 1) Ciclo  operativo: Está en función de las actividades básicas (comprar, pagar, producir, vender, cobrar). Puede tener una duración corta o de varios años.

2) Ejercicio  económico: Surge de segmentar la vida de la empresa en períodos anuales. Esta segmentación convencional está motivada por la necesidad de brindar información a los usuarios.

Problemas y principios contables: ★ Valuación: Es la cuantificación del patrimonio a una fecha determinada. Se plantea el problema de qué bienes deben ser considerados por la contabilidad y cómo se deben valuar. ★ Exposición: Cómo  debemos mostrarlos. Es importante determinar en qué período se deben reconocer los resultados. Para la asignación de los resultados a un ejercicio económico o período tenemos dos principios: Devengado: Los resultados (+ y - )deben reconocerse y contabilizarse en el ejercicio o período en que se produce el aumento o disminución del PN, independientemente de que se haya habido movimiento de fondos (cobro o pago). Realizado: Un resultado está realizado cuando proviene de transacciones con terceros, es decir, cuando una operación se perfecciona desde el punto de vista de la legislación o práctica comerciales aplicables.

LA ESTRUCTURA PATRIMONIAL DE UN ENTE  En el cálculo del patrimonio intervienen dos partes: Bienes y derechos(Activo) Obligaciones, es decir, el Pasivo.



Ecuación patrimonial básica o estática: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO Ecuación patrimonial dinámica: ACTIVO + Rdos NEGATIVOS = PASIVO P. NETO + Rdos POSITIVOS

 VARIACIONES PATRIMONIALES  Toda situación o estado patrimonial muestra tres elementos: - Activo: elementos que representan bienes y derechos. - Pasivo: elementos que representan obligaciones. - Patrimonio neto: que representa la parte del patrimonio que pertenece a los socios. Variación patrimonial PERMUTATIVA: La empresa realiza operaciones, pero todavía no generaron resultados, por lo tanto el PN no se modificó. 1) A↑ A ↓ . 2) A↑ P ↑. 3) P↑ P ↓. 4) A↓ P ↓. 5) PN↑ PN ↓ Variación patrimonial MODIFICATIVA: se generaron resultados, tanto positivos como negativos. . Por  inicio o constitución: se trata del aporte inicial que realizan los dueños de la empresa al momento de constituirla. Esto implica una variación cuantitativa ya que hasta ese momento, el patrimonio neto no existía. . De  disminución: motivadas por la ocurrencia de resultados negativos. . De aumento: motivadas por la ocurrencia de resultados positivos.

DOCUMENTOS COMERCIALES: Las operaciones que puede llevar a cabo una empresa son cuatro: comprar, vender, pagar y cobrar. ( a veces tmb producir). En una operación de compraventa intervienen, como mínimo, dos personas: Un vendedor (el que entrega un bien a otra persona a cambio de dinero o de un derecho a cobrarlo en determinados días) y un comprador (el que recibe el bien y entrega el dinero o se compromete a abonarlo en determinados días)

Una empresa, para asegurarse la generación de beneficios, vende a un precio más alto del que compra. Esto determina dos tipos de precios: Precio de compra: es el precio que nos cobra nuestro proveedor al adquirir un producto. Puede ocurrir que lo q tenga q abonar sea superior o inferior al de compra ( flete para llevar el producto o si bonificación por haber comprado mucha cantidad). Por lo tanto, es más preciso referirse al costo de la mercadería, en lugar de simplemente al precio de compra, ya que el costo es más abarcador: neto de descuentos y bonificaciones. Precio de venta: está formado por lo que le costó a la empresa adquirir el bien más la ganancia que quiere obtener por la venta. De todas las operaciones que hemos mencionado, debe quedar una constancia escrita; documentos comerciales. Su importancia proviene de tres funciones principales: 1) Función de control: permiten llevar un control de las operaciones realizadas y de las personas que intervinieron. 2) Función  contable: es la fuente de donde se extraen los datos para realizar los registros contables pertinentes. 3) Función jurídica: se puede utilizar como medio de prueba en caso de juicio. Además existe una obligación legal de conservar dicha documentación durante 10 años luego de ser utilizada. Tipos de documentos:

proceso de registración:  1)Libro Diario: es un registro cronológico en donde se asientan las operaciones día por día en el orden en que se van produciendo. Las anotaciones en este libro tienen el número de asiento (correlativo), fecha, las cuentas que intervienen, un campo de descripción, y los importes. Cada anotación referente a una operación, se llama “asiento”. Las Fuentes Contables nos brindan la información para ser registrada en el Libro Diario. encuadernados y foliados,nro de hojas, orden cronológico, no dejar espacios en blancos o huecos, no raspaduras, no tachar ni arrancar hojas. Inventario y Balance: cuando se constituye una sociedad se describe el detalle de bienes que conforman la sociedad al cierre de cada ejercicio. Se transcribe por un lado el Balance, producto final del sistema contable (estado contable). Partida Doble establece que la suma de los importes registrados en el DEBE ha de ser constantemente igual a la suma de los anotados en el HABER. Se debe tener presente la partida y contrapartida. ★ Quien recibe es deudor y quien entrega es acreedor. ★ No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. ★ Todo valor que entre debe ser equivalente al que sale. ★ Todo lo que entra por una cuenta, debe salir por la misma. ★ Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan. ★ Quien recibe debe a quien da. 2)Libro mayor: Registro que no es obligatorio, no se registran operaciones cronológicas, se agrupan todos los movimientos cuenta por cuenta, hasta arribar al saldo final de cada una de ellas. De esta forma, habrá un mayor para cada cuenta. Se obtiene un saldo en cada una de las cuentas; - las que pertenecen al activo o rdo negativo van a ser DEUDORES o NULAS (saldadas). - las del pasivo, patrimonio neto, y resultado positivo van a ser ACREEDORES o NULAS 3)Balance de sumas y saldos (planilla pre- balance): no es obligatorio, pero sí importante.

Estado de situación Patrimonial: muestra a una fecha determinada la llamada estructura patrimonial, es decir, cómo se halla compuesto el activo y el pasivo e indica el monto total del activo, del pasivo y del patrimonio neto (la composición del patrimonio neto se encuentra

detallada en otro de los estados contables obligatorios, por eso se expone en una sola línea en este estado).

Estado de Resultados: ordena los ingresos, egresos, ganancias y pérdidas que se produjeron durante el ejercicio, indicando en una línea final la ganancia o pérdida neta que se obtuvo.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto: El mismo muestra cómo se halla compuesto el patrimonio y cómo fue variando a lo largo del ejercicio. En él se encuentran: -Capital (Aporte de los Propietarios) -Resultados acumulados. -Resultado del ejercicio -Resultados reservados Estado de Flujo de Efectivo: muestra la variación de lo denominado Efectivo y sus equivalencias, es decir, caja y banco e inversiones transitorias. Se parte del saldo de Efectivo al inicio del ejercicio, se adicionan todas las cobranzas, préstamos y aportes, se le resta todo lo que se abonó (pagos, devolución préstamos, etc.), obteniendo de esa manera el saldo de efectivo al cierre del ejercicio.

principio de devengado: en todo hecho económico debe registrarse en el ejercicio que le corresponda, independientemente del momento en que se efectúe el ingreso o egreso de fondos relacionados con ellos; y ¿cómo sabemos cuándo le corresponde? Para ello, nos valemos de otro concepto contable, el de “REALIZADO”, que nos dice cuándo la operación que los origina queda perfeccionada. ★ Para que exista devengado, debe existir RESULTADOS, (positivos y/o negativos) ★ Si existe resultado, las únicas variaciones patrimoniales a considerar son MODIFICATIVAS.

PREGUNTAS REPASO: 1) ¿Por qué la contabilidad no suele definirse como arte? El arte es, ante todo, creatividad; y no es posible definir a la disciplina como tal ya que se deben respetar determinados parámetros y requisitos para obtener información útil. En líneas generales, y sin entrar en las diversas doctrinas, se considera una técnica.

2) ¿Para qué tipo de decisiones usaría la información brindada por la contabilidad financiera? Se utiliza para decisiones que deben tomar usuarios externos. Si bien la lista sería muy amplia, un ejemplo sería un banco que debe decidir si otorgarle un préstamo o no a una empresa. 3) El gerente de una empresa recibe el informe contable sobre cuánto se ganó con la venta de un producto que ya no comercializa la empresa. ¿Qué requisito o restricción está presente en esta situación? Falta  de oportunidad. Brindada a destiempo, la información no sirve para la toma de decisiones 4) ¿Qué  relación existe entre el concepto de empresa y sociedad? Las empresas son organizaciones con fines de lucro, que suelen estructurarse bajo un tipo societario (sociedades anónimas, por ejemplo). 5) El  ciclo operativo de una empresa debe coincidir con su ejercicio económico. ¿Verdadero o falso? Justifique. Falso.  Mientras que el ejercicio económico suele durar un año, el ciclo operativo depende de las actividades que realice la empresa. Existen ciclos operativos cortos (por ejemplo, una empresa que compra y vende productos alimenticios, ya que la rotación suele ser muy alta); y otros más extensos (elaboración de vino, que requiere que el producto sea estacionado varios años en cubetas). 6) Una  venta que se realizó en el año 2012, pero se cobra en el 2013. ¿A qué año corresponde cargar la venta? Justifique. Por el principio de devengado, la venta corresponde al 2012 (se perfeccionó en ese año) ya que se supone que el producto fue entregado y aceptado por el comprador. Durante 2013 tuvo lugar la percepción de fondos asociados con ella. 7) Si  tuviera de describir la situación patrimonial de un ente, ¿qué elementos tendría en cuenta?  El activo, el pasivo y, por diferencia, el patrimonio neto. Dentro de cada uno, se podrían detallar sus componentes (bienes, derechos, obligaciones, aportes y resultados acumulados). 8) ¿A qué valor se incorpora un bien al activo? A  su costo, es decir, al valor de contado más los esfuerzos necesarios vinculados con su incorporación menos los descuentos y bonificaciones. 9) Si el activo de una empresa aumenta (sin que se modifique el pasivo), ¿qué debe ocurrir en el patrimonio neto para mantener la igualdad? Pensar una situación real que cumpla con estos requisitos.El patrimonio neto debe aumentar. Existen muchos ejemplos, pero podría tratarse de un aporte en efectivo que realicen los socios. 10) ¿Qué tipo de variación patrimonial tuvo lugar en la operación del punto 8? Se  trata de una variación patrimonial modificativa, ya que varía la cantidad del patrimonio neto. 11) Siempre que se modifique el patrimonio neto estaremos ante una variación patrimonial modificativa. Indique si la afirmación es verdadera o falta, y justifique en todos los casos. Falso. El patrimonio neto puede modificarse tanto cualitativa como cuantitativamente. Para que sea modificativa, debería modificarse su cantidad; en cambio, si lo que varía es su composición, será permutativa. 12) ¿Qué  documentos comerciales podrían intervenir en la siguiente operación? Se adquieren productos para la venta por $1000, que se abonan en efectivo. A los dos días, el p...


Similar Free PDFs