Resumen parte 1 de Sociología de la educación PDF

Title Resumen parte 1 de Sociología de la educación
Author Francisco Ramiro Ríos Luna
Course Sociología de la educación
Institution Universidad Nacional de Salta
Pages 8
File Size 152.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 128

Summary

En el presente resumen se abordan los temas vistos en el eje temático número 1 de sociología de la educación, con los temas de: surgimiento de la categoría sociología dela educación, aporte de los clásicos, y las diferentes corrientes epistemológicas....


Description

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Humanidades Materia: Sociología de la Educación Resumen de final: Eje temático N°1 1.1: Aportes de los autores clásicos al estudio de la Sociología de la Educación. 1.2: Reseña histórica de la constitución del campo de la Sociología de la Educación. 1.3: Introducción a las corrientes de pensamiento de la Sociología de la Educación; Algunas clasificaciones: Sociología Dominante (Corriente del Orden o del Consenso) y Sociología Critica (Corriente del conflicto). En Sociología de la Educación, se considera como uno de sus pioneros al sociólogo francés Émile Durkheim con una corriente epistemológica positivista, este autor consideraba de que la educación era un sinónimo de socialización, el cual era la función fundamental de la sociología, es por eso que no se puede separar Sociología de Sociología de la Educación, ya que en sus orígenes la sociología tenía una gran preocupación por educación y escuela. Socialización y control social son su principal función. La sociología de la educación se interesa sólo por los procesos de transmisión de conocimientos, los métodos de enseñanza o los contenidos educativos en tanto procesos importantes para estructuración y el contenido de las relaciones sociales, en sus características como institución que constituye identidades y posiciones sociales que condicionan las formas en las que los individuos viven en sociedad, sus actitudes y formas de interacción. Así esta disciplina incorpora al grupo social como unidad de análisis y no se basa en una perspectiva únicamente individual. El proceso de Enseñanza-Aprendizaje es sociológico porque es un producto de procesos sociales más amplios, resultado de las relaciones de poder y control entre grupos sociales. Pero al mismo tiempo constituye identidades, culturas colectivas, asigna a los individuos diferencias, en fin, estructura. Desde los sociólogos positivistas pasó un siglo donde se produjo el desarrollo e institucionalización de la sociología de la educación, un proceso no lineal sino con cambio, un periodo de pre-formación de esta disciplina. Estos clásicos de la sociología de la educación y sus ideas son la base del desarrollo posterior de la disciplina. Empezando con la sociología educativa norteamericana que fue puramente empírica, legitimadora de la administración educativa, depositaria de confianza en el cambio escolar y que concebía a la educación como un proceso fundamental para la cohesión social, luego

llegamos a la etapa posterior a la segunda guerra mundial cuando tiene lugar una verdadera perspectiva sociológica de la educación.  Encontramos en una primera etapa 1950, el interés de varios científicos sociales y sociólogos por la educación: es un periodo de expansión económica y educativa. La educación, de gran importancia para el Estado, se convierte en factor de desarrollo económico así como instrumento en la política de igualdad de oportunidades. Es una ciencia que surge en pleno predominio del estructuralfuncionalismo quien centró como objeto de estudio la relación educaciónempleo.  En una segunda etapa 1970, donde se produce un surgimiento del marxismo, numerosos movimientos estudiantiles y el fracaso de las políticas de igualdad de oportunidades. Todo dio lugar a la aparición de una sociología de la educación crítica. Las llamadas teorías de la reproducción destacaron la importancia del conflicto y la ideología en la educación. Su tesis se resume en que la escuela no es una institución neutra, que asigna y distribuye posiciones en función de los méritos individuales, sino que es un mecanismo de reproducción de las posiciones sociales de origen. En ambos puntos de vista la relación entre educación y sociedad es contemplada sin entrar en el análisis de los procesos internos en la escuela, que siempre fue vista como una caja negra para la movilidad social o para la reproducción de posiciones.  Encontramos una tercera etapa 1980, con la aparición de la nueva sociología de la educación y la obra de Michael Young “conocimiento y control”. Ahora cobra interés el análisis del currículum educativo. Desde la nueva perspectiva hay que recurrir a una sociología interpretativa, al interaccionismo simbólico y la etnometodología. Surge frente a la visión funcionalista acrítica de la escuela y con la intención de superar a la escuela como caja negra, además de algunos límites de las teorías de la reproducción. Surge la investigación microsociológica, una sociología del currículum y las teorías de la resistencia. Surge también un mayor interés dirigido a mostrar el papel de la escuela en la reproducción de las diferencias de género y etnia.  La sociología de la educación actual presenta un panorama distinto. En la era informática se redefinen muchos conceptos, se abren nuevos campos de análisis y de producción teórica, influenciados por las transformaciones rápidas de las sociedades avanzadas. Las reformas educativas hicieron que tenga mayor importancia la sociología

de la política educativa y su teorización sobre el

cambio educativo. La producción teórica de los ámbitos de la sociología del género y de las diferentes versiones de la sociología pos moderna así como la

creciente diversidad cultural en las sociedades, abren nuevas líneas de análisis teórico. Se trata de un recorrido histórico de la sociología de la educación para abordar sus cambios como ciencia social. Brigido, habla acerca de la educación como un problema central en el pensamiento sociológico. La autora comienza afirmando que existen dos grandes líneas del pensamiento sociológico: sociología del consenso y sociología del conflicto con sus respectivas concepciones de la educación y la sociedad. Hay una clara diferencia de perspectiva con que la sociología desde sus orígenes como disciplina científica, aborda el estudio de la sociedad: el consenso y el conflicto, Cada una de estas perspectivas repercute en el enfoque de la sociología de la educación. La preocupación de la sociología por la educación se funda en las importantes funciones que se asignan a la educación respecto a la sociedad y al individuo. Desde sus orígenes la sociología tenía entre sus temas privilegiados, el análisis de la educación y su papel. Esa reflexión fue más aguda y critica cuando se registraban cambios importantes en la sociedad, cuando se lo cuestionaba al orden social existente, y en esto hay relación con lo afirmado por Bonal. Este hecho llevaba al análisis de propuestas para la restauración del orden social perdido. En dichas propuestas, la educación se presentaba como el elemento más idóneo para lograr esos objetivos. El análisis del cambio social (y las crisis ocurridas) siempre fue acompañado de un análisis de la educación y su papel en la instauración del nuevo orden social, de lo contrario sería un análisis pobre (sin el contexto y sin el influjo del proceso educativo). Entonces un análisis de la educación y lo que pasa en ella contribuye a aclarar lo que ocurre en la sociedad y responder a sus preguntas. Hay otras razones de la preocupación de la sociología por la educación: 

El contenido de la educación, es decir, lo que se transmite de una generación a otra, esta constituido por los aspectos centrales dela cultura de una sociedad.



Las instituciones educativas son el ámbito y el medio fundamental de transmisión de esa cultura.



La educación es un aspecto clave de la vida social, juega un papel central en el proceso de control social y en la estructura de poder de una sociedad. La escuela también es parte de un todo.



La sociología de la educación se aboca al estudio de los problemas sociales de la educación.

Sociología del Orden o del Consenso

Subyace en cada una de las perspectivas a una particular filosofía del hombre y la sociedad, que se remonta a la filosofía social de los siglos XVII y XVIII. La sociología del orden o del consenso tiene sus raíces en el pensamiento de John Locke. Considera al hombre como un ser cooperador y pacífico, incorporado a un orden social que es producto de un acuerdo entre individuos razonables y que permite la realización de los valores humanos fundamentales. Estas concepciones sed manifiestan en el tratamiento sociológico de la educación. Las ideas centrales de la sociología del consenso se encuentran expresadas en el pensamiento de Comte, que son las del orden y equilibrio. La sociedad es concebida como un todo, semejante a un organismo bilógico (positivismo organicismo) constituidos por partes interrelacionadas de tal manera que un cambio en algunas de ellas provoca cambios en las restantes. Cada una de estas partes cumple funciones, es decir, que contribuye a mantener el equilibrio del sistema, un equilibrio de tipo dinámico. Hay factores que son externos que pueden perturbarlo y conducir a una inestabilidad temporaria, pero en el largo plazo la sociedad vuelve a su equilibrio originario: el sistema se ajusta paulatinamente a los cambios y tiende al orden, por eso se habla de sociología del orden o del consenso. Desde esta perspectiva el orden del sistema social se logra gracias al consenso entre los actores sociales en torno de los valores y normas que rigen las relaciones en la sociedad. La sociología del consenso, cuya expresión más cabal es el funcionalismo, se caracteriza por una visión conservadora de la sociedad. Como menciona De Ibarrola, esta sociología tiene una ausencia de cuestionamiento sobre la realidad, esto no quiere decir ausencia de concepción social, sino que el concepto de sociedad se dé por supuesto. Esta sociedad se concibe como racional y democrática. La racionalidad está dada porque el proceso productivo de la sociedad industrial responde a una división social del trabajo. De esta división se desprende una jerarquización social que incluye diferentes habilidades. La característica democrática está dada porque la selección se desprende del mérito, del rendimiento, la eficiencia. La sociedad está dividida en estratos socioeconómicos funcionalmente ligados entre si, ya que todos los trabajos son necesarios para la sociedad, Estos estratos se distinguen entre si por la distribución desigual de bienes, servicios y prestigio, explicados por su responsabilidad social.

La educación cumple funciones imprescindibles para el mantenimiento de la sociedad:



Transmisión de la cultura, o sea, una función básica de socialización de los individuos en las actitudes, creencias, normas y valores cuyo resultado es la incorporación de los nuevos miembros a la sociedad y la creación de un consenso general sobre la legitimidad del orden social existente.



Entrenamiento para el ejercicio de roles. Esto quiere decir, prepara al individuo para incorporarse en la división funcional del trabajo. La educación actúa como un factor de integración social y de adaptación individual.

La educación se como algo indispensable para que la sociedad progrese, crezca, sobreviva. Cuando se ingresa a la escuela se empiezan a plantear las primeras diferenciaciones sobre la base de la posición que ocupara en la estructura social, determinada por el aprovechamiento que haga y por las habilidades y capacidades que demuestre en la escuela. La transmisión educativa tiene gradualidad, es una relación vertical, unilateral. La igualdad de oportunidades es la esencia en una democracia. Se supone que el sistema escolar va a seleccionar de manera objetiva, independiente del origen social, a quienes tiene las mejores habilidades para las distintas jerarquías. El desempeño de estas funciones implica recompensa social en ingresos económicos, acceso a bienes y servicios, prestigio: todo de acuerdo al mérito. El éxito determinan las habilidades naturales. Corriente epistemológica que sustenta a la misma: Positivismo. Durkheim: es considerado el fundador de lo que se conoce como sociología de la educación aunque él la llamó ciencia de la educación. Es el autor base de la sociología del consenso. Durkheim analizo la educación como fenómeno social desde una perspectiva científica. La educación ocupa un lugar central no solo porque es un fenómeno eminentemente social sino por el papel principal que desempeña en la sociedad. Para el autor, la sociedad per mite acumulación de legados en la historia del hombre. Lejos de existir un antagonismo entre individuo y sociedad, el autor plantea que la acción que la sociedad ejerce sobre el individuo no tiene por objeto disminuirlo, sino engrandecerlo. Para Durkheim, la función de la educación es la socialización metódica de las nuevas generaciones, es decir, su preparación para incorporarse a la vida social además de la diferenciación social para la división funcional del trabajo. La educación entonces responde a necesidades sociales, ella permite la subsistencia de la sociedad: la sociedad solo puede existir si entre ella existe una suficiente homogeneidad (por esto en el niño se debe imprimir la vida colectiva). La educación entonces permite la integración y continuidad de la sociedad. La sociedad también debe vigilar que la acción pedagógica cumpla efectivamente con lo que ella requiere: la educación debe asegurar entre los ciudadanos una comunidad suficiente de ideas y de sentimientos sin los cuales toda sociedad es imposible. Esta acción tan importante no

puede estar en manos de particulares, es el Estado quien debe hacerse cargo de ella: el núcleo de enseñanza que transmiten las escuelas debe ser conocido y respetado por todos: se debe cumplir efectivamente. Sociología Crítica o del Conflicto La sociología del conflicto representa lo que se conoce como pensamiento crítico en sociología de la educación, ligado al marxismo y a la Escuela de Frankfurt. El pensamiento crítico se refiere al desenmascaramiento de las estructuras sociales que dominan así como busca superar la dicotomía entre teoría y praxis. Subyace en cada una de las perspectivas una particular filosofía del hombre y la sociedad, que se remonta a la filosofía social de los siglos XVII y XVIII. La sociología del conflicto se base en las ideas de Thomas Hobbes. Considera al hombre como un ser dotado de razón al servicio de su pasión, es decir, de su deseo de poder y bienestar material, en permanente lucha con otros hombres. Este hombre incorporado a un orden social que es producto de la coacción ejercida por un estado político absoluto. Esta sociología se vincula en primer lugar con el pensamiento de Marx y luego con el de Weber. Marx vincula el conflicto a la organización económica, es decir, a la propiedad privada de los medios de producción. Weber lo vincula con la distribución del poder. Para Marx el conflicto se da entre las clases sociales, entre grupos con intereses económicos antagónicos, para el segundo, se da entre

grupos de actores ubicados en diferentes posiciones en la

estructura del poder y cuyos estilos de vida son distintos. Para Marx el conflicto tiene consecuencias disociadoras, en él la lucha ocupa un lugar central en la explicación del conflicto, en Weber es la competición. La sociología del conflicto se presenta como una antítesis de la sociología del consenso que fue incapaz de explicar los fenómenos de contradicción y del cambio por su excesiva atención en la armonía, la integración y el orden. Ante esto, la preocupación central de la sociología del conflicto es la explicación de los fenómenos del poder, del cambio social y de las contradicciones que caracterizan a la sociedad y a los grupos humanos. Con la adopción del conflicto como hecho social central, las nociones de orden y progreso del organicismo positivista son sustituidos por los conceptos de movimiento y transformación. En vez de considerar el estado de consenso y armonía como factor de progreso, considera el estado de contradicción y lucha entre diferentes intereses y grupos sociales como factor de transformación. La sociedad es definida como un conjunto de relaciones de producción y la dinámica social se explica no como resultado del consenso universal, sino como consecuencia de las

tensiones. La vida social entonces es un juego de fuerzas antagónicas en vez de un equilibrio basado en la integración armónica. Los conceptos centrales son: el conflicto es un hecho normal en las sociedades, como resultado de esto las sociedades están sujetas permanentemente a cambios; cada elemento de la sociedad contribuye a su transformación; el orden social resulta de la coacción que ejercen algunos individuos o grupos sobre otros, lo que determina sus condiciones materiales de existencia. Como menciona De Ibarrola, la división social no es funcional, sino que las clases sociales están dialécticamente relacionadas entre sí, forman una unidad, intervienen la una en la definición de la otra y luchan por la hegemonía de la sociedad. La sociedad entonces es heterogénea y estratificada. El conflicto esta siempre presente y esto se explica porque: en primer lugar, las personas aspiran a determinados valores, bienes y cosas que son escasas. En segundo lugar porque no hay acuerdo con relación a las normas y valores sociales. Por esta razón la sociedad está integrada de manera débil y provisoria basada en la coacción, el balance de poder entre grupos e individuos está en continuo estado de alteración (inestabilidad social). La sociedad es una totalidad integrada pero a través de la hegemonía política, económica y cultural de uno o varios grupos. La jerarquización implica poder y acumulación un lado y subordinación y explotación por otro lado. El cambio social es frecuentemente abrupto, masivo y de carácter revolucionario. Hay falta de consenso. Los supuestos centrales de la sociología del conflicto sobre la educación: 

El conflicto es un lugar común e intrínseco a la educación. La estructura presente de la educación es un resultado o un producto de los conflictos en la sociedad más amplia.



La educación sirve a los intereses de la clase dominante, es una fuerza conservadora que preserva, reproduciéndolo, el orden social existente y actúa como medio de control social en manos de la clase dominante. La educación es un espacio de relaciones de poder y de conflicto. La escuela es un aparato que reproduce el sistema de explotación y la perpetuación de la división de la sociedad.



En el sistema educativo no hay igualdad de oportunidades de acceso y sobre todo de permanencia. Los contenidos de la cultura escolar no son los de la cultura de clase baja. La escuela produce certificados que mientras más elevados mayor será el prestigio de la profesión. Por último puesto que solo llegan a los niveles más altos las clases dominantes, se reproduce un reproducción de la estructura de clases legitimada por la escuela.

Corriente epistemológica que sustenta la misma: materialismo histórico. Autores destacados de esta corriente: Marx: el autor no se ocupó específicamente de la educación pero sus ideas repercutieron profundamente. Para Marx la educación en la sociedad capitalista es de naturaleza clasista, es un instrumento en manos de la clase dominante para perpetuar la relación de las clases existentes y la división del trabajo: reproduce las condiciones que la mantienen en el poder. La educación tiene una función conservadora del orden social existente, la clase dominante usa la educación para legitimar las desigualdades sociales. Sin embargo los hombres pueden asumir un papel activo en la revolucionaria con implicaciones para la praxis: una educación comunista. Esto implica que el cambio en la educación solo se produce si cambia la sociedad y las relaciones de producción. Para Marx la educación es un aspecto de la super-estructura de la sociedad y como tal resultado de la estructura, es decir, de las relaciones de producción. Weber: de sus trabajos se pueden extraer amplias ideas para el tratamiento de la educación. Weber vincula de manera directa la educación con el tema del poder. Considera que cada sistema educativo hace crecer a los individuos en un determinado estilo de vida impuesto por los grupos que detentan el poder. La educación siempre fue un privilegio de algunos grupos dotados de poderes. Por otro lado a cada tipo de estructura de poder corresponde un tipo id...


Similar Free PDFs