Resumen penal PDF

Title Resumen penal
Author Silvia Ruiz Díaz
Course Introducción a la Criminología
Institution Universidad de Alicante
Pages 7
File Size 151.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 136

Summary

Resumen parte penal de Introducción a la Criminología...


Description

Introducción a la Criminología – Parte penal

TEMA 1 – LA CRIMINOLOGÍA COMO CIENCIA

entre delito y naturaleza de los valores afectados por los mismos → “Delito natural”, resulta inadecuada por dos razones:

estudio del delito, del infractor, de la víctima y del control social del comportamiento delictivo”.

1. Por las diversas culturas, diversidad y contradicción de valores incluidos. 2. Por la creciente complejidad de la sociedad moderna: aparición de nuevas formas delictivas, como la ciberdelincuencia.

Notas que diferencian la criminología de otras disciplinas que también se ocupan del delito:

1.1 INTRODUCCIÓN Concepto de “desviación social”. 1.

2.

3.

Desviación como anormalidad estadística: concepción sociométrica, comportamientos comunales separados significativamente de la media estadística. Desviación como violación de las reglas normativas: carácter cualitativo (expectativas de rol) valoración positiva cuando tales expectativas se cumplen. Tesis de la disfuncionalidad de Cloward: Ruptura de la función social de los status y roles.

Desde una perspectiva sociológica: El delito es una medida de control y permisividad de la estructura social. La relación que exista entre penalización y reprobación social de conductas es más que demostrativa porque acaba reflejando en un código penal el cuadro social al que venga referido. 1.2 EL CONCEPTO DE CRIMINOLOGÍA

1. Enfoque Multifactorial: Romper la visión tradicional de desviación social fundamentada en una concepción biológica-positiva para introducir análisis de tipo social. Mayor crítico: Albert S. Cohen.

El origen de la Criminología es muy moderno, en los años setenta del siglo XIX con la obra de Lombroso a través de la Antropología Criminal. Ahí empieza a adquirir cierta propiedad de rigor científico por descubrir las causas de la delincuencia

2. Enfoque Sociológico: “Escuela de Chicago” “subcultura constituye la idea dominante en el enfoque sociológico de la de delincuencia”

1.2.1 DESARROLLO DE LA CRIMINOLOGÍA EN ESPAÑA

1.1.1 CONFORMIDAD Y DESVIACIÓN SOCIAL El conformismo doble cauce de implantación: 1.- Prototipo de grupo familiar, papel como agente de socialización de máxima importancia. Control informal, espontáneo y sin planificación, pero poderoso. 2.- A través de grupos secundarios, carácter más impersonal, más numerosos (sindicatos, grupos religiosos), menos control compulsivo que el grupo primario, pero eficaz a través de sus punciones sociales (ridículo). Además, viene amparados por otros dos factores muy significativos: 1. La comunicación: En un doble nivel: conceptual y verbal. Los individuos se entienden mejor cuando hablan y un mismo idioma y cuando incluso “piensan” igual. Aparición de fenómenos de desviación social suelen ir acompañados de argot o formas simbólicas diferenciales de comunicación. 2. El control Coercitivo: Conjunto de recompensas y castigos institucionalizados mediante el grupo refuerza positivamente aquellos comportamientos que cumplen las expectativas de rol. Manifestación social (hippies, punkis). 1.1.2 NATURALEZA DE LA DELINCUENCIA En las conductas delictivas suelen establecerse una ordenación gradual (asesinato, violación) hasta las más leves (faltas). Estas últimas sin sufrir penalizaciones institucionales, perturban los valores sociales. Relación

1

Existe un desarrollo temprano que no llega a consolidarse. (1 801-1875) Mariano Cubí i Soler plantea algunas ideas que anticipan a las de Lombroso. Durante el siglo XIX y la primera y segunda década del XX instituciones como el Ateneo ponen en funcionamiento centros de enseñanza. Durante la dictadura de Primo de Rivera y hasta terminada la segunda Guerra Civil la producción científica y enseñanza criminológica quedaron paralizadas. Hay que esperar hasta los años 50 para que vuelva a resurgir. Octavio Pérez crea en 1955 en Barcelona la escuela de Criminología precursora del Instituto. 1.2.2 DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGÍA No existe definición aceptada a nivel internacional. Algunas más importantes son: SEELING: “Ciencia que estudia los elementos reales del delito, el comportamiento psicofísico y sus efectos en el mundo exterior” (…) DURKHEIN: “Serie de acciones que una vez ejecutadas, desencadenan una específica reacción en la sociedad que se denomina pena. Llamaremos delito a toda acción castigada con una pena y así del delito el objeto de una disciplina específica: la Criminología”. Las definiciones más aceptadas comúnmente son: GOPPINGER: “Criminología es la ciencia empírica que se ocupa de la circunstancias humanas y sociales relacionadas con el surgimiento, la comisión y la evitación del crimen, así como de su tratamiento”. KAISSE: “Conjunto ordenado de saberes empíricos sobre el delito, el delincuente, el comportamiento negativo y los controles de esa conducta”. GARCIA DE PABLOS: “Ciencia empírica e interdisciplinar que se ocupa del

1.

2. 3.

Es una ciencia empírica porque metodológicamente se basa más en hechos que en opiniones, más en la observación que en argumentos Es interdisciplinar porque es susceptible de diversos enfoques (biológico, psicológico, sociológico…) El objeto de la Criminología es el delito, el delincuente, la víctima y el control social del comportamiento delictivo.

Para Garrido- Redondo se trata de la “ciencia que estudia el comportamiento delictivo y la reacción social al frente del mismo”. El objeto de la Criminología es el punto de convergencia de ciertas conductas humanas (las delictivas) y ciertas reacciones sociales a tales conductas. ACEPCIÓN AMPLIA Y RESTRINGIDA DE LA CRIMINOLOGÍA La acepción restringida de la Criminología limita dicho objeto a la investigación del delito, del delincuente y de la ejecución de la pena, quedan fuera “el control social” y la “víctima”. El modelo científico de esta acepción se ajuste a la “criminología positiva”, explica el delito desde una perspectiva biosociológica atribuyendo al delito disfunciones o patologías del infractor y fijándose como objetivo la corrección de este. La acepción amplia de la Criminología incluye como objeto la “reacción social”. Interesa la investigación sobre las transformaciones sobre el concepto de delito (seguridad vial), el comportamiento de la víctima, de la Administración de Justicia. Para esta acepción también le corresponde las instituciones de control social (teorías de criminalización). LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA Responde a un modelo de “ciencia”, el causal-explicativo, propio de las ciencias de la naturaleza. El objeto sobre que versa es el hombre, para este no sirve el concepto de causa científico-natural y por ello nace la PROBABILIDAD, la explicación de un fenómeno por su COMPRENSIÓN. Reúne los requisitos para reconocerla como ciencia: un objeto, y un cuerpo de conocimiento propio. LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA EMPÍRICA El objeto parte del mundo “real” son hechos y fenómenos constatables, mesurables y cuantificables. Que sea empírica significa que se basa más en hechos que en opiniones. El análisis, la observación y la experimentación sustituyen a la especulación y al

Introducción a la Criminología – Parte penal silogismo en el examen de la realidad criminal. No se trata de una ciencia exacta, debe transformar los datos recogidos en “información”, interpretar, valorar y sistematizar para integrarlos en una teoría o marco de referencia. La naturaleza del objeto determinará, en cada caso la idoneidad del método más adecuado para la investigación LA CRIMINOLOGIA COMO CIENCIA INTERDISCIPLINAR El análisis científico del delito, como comportamiento individual y como hecho social requiere una pluralidad de enfoques, cabe hablar de una autonomía relativa. 1.3 EL METODO CRIMINOLÓGICO: INTERDISCIPLINARIDAD

EMPIRISMO

E

El método científico en las disciplinas empíricas. Las reglas del método son: 1. Fiabilidad; 2. Validez; 3. Relevancia. Las fases del método son las siguientes: 1.

2.

Determinación del marco o modelo de investigación: • Tema central • Contexto • Objetividad, control y corrección de la investigación • … Fases o momentos de la investigación: • Elaboración de un marco de referencia • Recogida de datos • Formulación de hipótesis

- Aparece como ciencia práctica, ha de aportar soluciones a problemas concretos. Su función es el saber criminológico, aportando datos para combatir el crimen. - Crítica del control social: o bien defiende un status establecido (Criminología conservadora) o adopta una postura crítica del orden social. Se plantean dos corrientes: positivista que opina que el sistema social es bueno y el delincuente malo; O parten de que la idea de que el que falla es el sistema operante (etiquetamiento).

No hay opinión unánime sobre el sistema de la Criminología en torno a las disciplinas que la integran, hay dos concepciones: •



Concepción enciclopédica: pertenecen a la Criminología las disciplinas que se ocupan del estudio de la realidad criminal, tanto procesal como político-preventivo o represivo Concepción estricta: Algunas disciplinas que la concepción enciclopédica incluye en las ciencias criminológicas quedan excluidas, quedan en entredicho la victimología, la penología, etc.

Biología Criminal: Comprender el delito como producto de la personalidad del autor, procesos causales vitales, confluyen:

1.

DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LA REALIDAD CRIMINAL:

Hay que plantearse tres preguntas:

- Se puede reducir el subjetivismo, aportará un diagnóstico cualificado. El conocimiento es mucho más que una acumulación de datos, la Criminología es el conjunto ordenado, sistematizado de saberes sobre el delito, delincuente, víctima y control socia. Analizar e interpretar esos datos con arreglo a una teoría.

2

Etiología Criminal: investiga las causas de la criminalidad. Prognosis: formula diagnósticos sobre el futuro comportamiento y lleva a cabo una valoración de riesgo.

DISCIPLINAS RELACIONADAS CON EL PROCESO CRIMINAL

Criminalística o ciencia policial •



Táctica Criminal: versa sobre el modus operando más adecuado para el esclarecimiento de los hechos e identificación del autor Técnica criminal: se ocupa de las pruebas, analizando los métodos científicos: Medicina forense, toxicología, Psicología forense, Técnicas de Interrogatorio.

2. EL SISTEMA DE LA CRIMINOLOGÍA

1.4 FUNCIONES DE LA CRIMINOLOGÍA

- Conocimiento científico del hecho criminal. El objetivo es aportar conocimientos sobre el fenómeno criminal, estos conocimientos deben tener etiqueta de científico → certero/fiable

2.

TEMA 2 – RELACIÓN Y DIFERENCIAS DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

CONCEPCIÓN ENCICLOPÉDICA

Finalidad y objetivo que la criminología aporta. Papel de la Criminología en nuestros días. Resaltar la necesidad de que el Ordenamiento Jurídico recoja los conocimientos que la Criminología aporta.



En cuanto a actividad científica reduce al máximo el intuicionismo y el subjetivismo. Su metodología interdisciplinar permite coordinar conocimientos por los respectivos especialistas.

Distinguir entre “método” y “técnicas concretas de investigación”. Técnicas como: Técnicas estadísticas, biológicas, biotipológicas, antropológicas, psicológicas, sociológicas, criminalística, psiquiatras (…)

1. 2. 3.



• •

Psicología Criminal: las motivaciones del criminal Antropología Criminal: estudia al delincuente destacando la singularidad y evolución de sus rasgos, su relación con el medio ambiente y la cultura.

Sociología Criminal: Analiza el delito como hecho social: • •

Geografía Criminal: distribución y reparto de la criminalidad Ecología Criminal: fuerza atractiva de ciertos espacios y lugares

Fenomenología Criminal: Análisis de las formas de aparición de la criminalidad respecto tipologías de hechos y autores.

3.

DISCIPLINAS RELACIONADAS PREVENCIÓN DEL DELITO

CON

LA

REPRESIÓN

Y

Penología: Ciencia que examina el cumplimiento y ejecución de las penas y medidas de seguridad. • •

Ciencia Penitenciaria: como se cumple la privación de libertad en Instituciones penitenciarias. Pedagogía Criminal: para prevenir el delito.

2.2 RELACIONES DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS CRIMINALES Y NO CRIMINALES La Criminología recogen y da sentido a las aportaciones de una serie de disciplinas científicas, selecciona entre las ciencias empíricas e integra esos conocimientos en una investigación y metodología propias, se relaciona con la Psicología, la Psiquiatría, etc., pero no debe confundirse con esas ciencias. 2.2.1 NO ESPECIFICAMENTE CRIMINALES a) Criminología y Psiquiatría: Se ocupa de lo psíquicamente anormal, sus causas, sus manifestaciones y tratamiento. Ha sido la ciencia que se ha ocupado del delincuente en conexión con su imputabilidad, en ello reside lo común a la Psiquiatría y Criminología. Si se quiere estudiar los sujetos en lo psicopatológico resulta relevante en el comportamiento delictivo, los conocimientos psiquiátricos son imprescindibles. La coincidencia de objeto es sólo parcial y el enfoque respectivo del fenómeno criminal es diferente. b) Criminología y Psicoanálisis: El psicoanálisis se ocupa también del proceso de motivación en el autor de conductas delictivas, del valor simbólico de la conducta delictiva, del inconsciente y de los conflictos intrapsíquicos del individuo que se consideras determinantes de su

Introducción a la Criminología – Parte penal personalidad y comportamiento. La contribución del Psicoanálisis a la criminología: 1. Complejo de culpa por mala superación del complejo de Edipo; 2. Debilidad o ausencia del “super yo”; 3. Primacía del instinto de muerte. Aporta también una terapia propia en el tratamiento de delincuentes. c) Criminología y Psicología: Tienen puntos de interés comunes, la psicología se ocupa sólo marginalmente del crimen, se trata de una ciencia empírica vinculada tanta a las ciencias del espíritu como a las ciencias naturales. Se interesa con todo lo que sea “conducta” y “experiencia”. Pretende comprender el conjunto de todas las ciencias de lo viviente basadas en hechos, una pequeña parte se ocupa del delito: psicología forense: todas las cuestiones psicológicas relacionadas con la práctica de los Tribunales, mientras que la psicología Criminal se ocupa del delincuente. Los puntos comunes: interés de ambas ciencias en la conducta y experiencia de individuos que se han hecho delincuentes. Pero los planteamientos son distintos, a la psicología le interesa “la vida psíquica normal” y la conducta en que se traduce, a la criminología le interesa el delincuente en sus interrelaciones sociales. Aportaciones de la Psicología: 1. Político-criminal en el proceso de legislación penal a través de informes periciales de psicólogos en los comités de reforma del Derecho Penal: 2. Mediante informes periciales que valoren rasgos en el proceso penal; 3. En el cumplimiento de penas, tratamiento de los delincuentes y elaboración de pronósticos. d) Criminología y sociología: Sociología: tratamiento científico sistemático de las reglas de la vida social, los comportamientos delictivos representan sólo una pequeña parte de los numerosos campos de interés e investigación. El punto de coincidencia: interés por las circunstancias del campo social relacionadas con el delito. Pero, en una se estudian fenómenos sociales en general, en otra el delito. La Sociología del Derecho estudia el conjunto de normas en un grupo social de las que las normas jurídicas son sólo una parte. e) Criminología y Etiología: La Etiología viene definida como la biología del comportamiento y relaciona conductas humanas, estudia el problema de comportamiento instintivo y adquirido, proporciona al criminólogo conocimientos de las estructuras básicas de la conducta humana. 2.2.2 ESPECÍFICAMENTE CRIMINALES 4 enfoques diferentes al tratar esta materia: 1. 2.

3.

3

Enfoque histórico, contemplando el Derecho punitivo en su evolución. Enfoque filosófico, considerándolo en su más alto grado de abstracción, se entiende de universal y necesario, sin relativizarlo a ningún ordenamiento jurídico determinado. Enfoque científico, ciñendo su estudio a un ordenamiento vigente.

4.

Enfoque crítico, señalando sus deficiencias y los medios de subsanarlas.

a) Criminología y Derecho Penal: El derecho penal es una ciencia jurídica normativa, del deber ser; La criminología es una ciencia empírica, una ciencia del ser. El D. Penal se ocupa de la delimitación, interpretación y análisis del delito. Su objetivo son las normas legales y su método es el deductivo, el delito se concibe como un fenómeno jurídico, la Ciencia Penal investiga leyes vigentes en épocas pasadas y en la actualidad, estudia comparativamente el Derecho Penal interno con el de los demás países, debe regular la conducta humana externa en la esfera social y protege bienes importantes en la vida sociales, “combate” con ello determinadas formas de conducta, a las que denomina delito, tiene la tarea de desarrollar e interpretar normas penales en sus conexiones internas, de forma sistemática y sirve a una “administración de justicia igualitaria y justa”. La Criminología considera el delito como un fenómeno social y el método de estudio es el empírico, su objeto no queda delimitado. Ambas ciencias se ocupan del hombre en orden social y de la justicia penal. Diferencias: En la contemplación del hecho para la criminología es sólo una pequeña sección dentro de una sucesión de hechos que constituye un solo momento en la vida del autor. Existen algunas conexiones entre la práctica penal y la Criminología aplicada b) Criminología y Política Criminal: Se afirmó que la Política Criminal era el punto de enlace entre la ciencia penal y política, hoy día estamos observando cómo se legisla al dictado de lamentables sucesos puntuales, dictados por los medios de comunicación. Más tarde, se le atribuyó la lucha contra el delito mediante la influencia individualizada sobre el delincuente, se exige que la pena se ajuste en clase y medida del delincuente. La confusión ha llegado hasta la afirmación de que la Política Criminal moderna quiere estudiar al delincuente como autor del delito en sus peculiaridades, el cambio de la “lucha contra el delito”. Aspectos claramente de índice político criminal son atribuidas a la criminología son las causas de la criminalidad. Desde un punto de vista de una estricta delimitación frente a la criminología, se puede definir la Política Criminal como “la ciencia que se ocupa de la Política de reforma del derecho Penal y de la ejecución de la “lucha contra el delito” por medio del Derecho Penal. La Política Criminal debe ocuparse de la reforma de las leyes penales y de la eficaz organización y equipamiento del aparato estatal de persecución. Tendrá que analizar si determinadas acciones deben ser amenazadas con una pena, si hechos que, en la actualidad, son punibles deberían dejar de ser en el futuro, con qué sanción y en qué medida han de ser penadas las infracciones de las normas, cómo deber ser cumplimentada la ejecución de penas, etc. Cualquier decisión respecto a la valoración del material empírico es una decisión política. Este es el caso de la Política Criminal científica a la que corresponde el estudio de las posibilidades de solución para las distintas valoraciones de los hechos. Las ciencias empíricas, en particular, la Criminología, como ciencia de hechos, proporcionan a la Política criminal, el conocimiento del estado de la criminalidad, el saber acerca del delincuente y del delito en la sociedad.

Tarea de la Política criminal práctica es procurar las soluciones necesarias mediante decisiones políticas.

TEMA 3 – PRINCIPALES AREAS DE ESTUDIO CRIMINOLÓGICO: DELITO,...


Similar Free PDFs