Resumen R, Pardo. Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas PDF

Title Resumen R, Pardo. Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas
Course Epistemología
Institution Universidad Católica de Córdoba
Pages 10
File Size 135.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 66

Summary

RUBÉN H. PARDO - RESUMENVerdad e historicidad.El conocimiento científico y sus fracturasÍndice El conocimiento científico: doble sentido y origen “Ciencia” en sentido amplio: concepto epocal .............................................................. Paradigma premoderno ............................


Description

RUBÉN H. PARDO - RESUMEN Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas

Asignatura: EPISTEMOLOGÍA

Índice El conocimiento científico: doble sentido y origen …………………………………………………3 “Ciencia” en sentido amplio: concepto epocal ……………………………………………………..5 Paradigma premoderno ……………………………………………………………………..5 Comprensión científica del mundo ………………………………………………...6 El conocimiento científico …………………………………………………………..6 Paradigma moderno …………………………………………………………………………6 Paradigma actual/posmoderno …………………………………………………………….7 El proyecto filosófico de la modernidad: razón, verdad y objetividad …………………………..8 Los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna ………………………………………8 Ciencia y progreso: aparición de las ciencias sociales y clasificación de las ciencias .9 Facticidad y validación: la relación entre la ciencia y lo histórico …………………….10

Página | 2

Asignatura: EPISTEMOLOGÍA

RUBÉN H. PARDO - RESUMEN Verdad e historicidad. El conocimiento científico y sus fracturas 1.

El conocimiento científico: doble sentido y origen

Las prácticas sociales de toda comunidad son atravesadas en su constitución por el conocimiento. La sociedad actual, caracterizada por la complejidad y el riesgo, la propiedad de la información y del conocimiento se han convertido en un recurso esencial. Todo aquel que lleve a cabo una actividad requiere, para el desempeño adecuado de la misma, una mínima comprensión del contexto social desde el cual se la realiza. Reflexionar sobre nuestro mundo en la actualidad es reflexionar sobre ciencia y tecnología.

CONCEPTO DE CIENCIA: tiene un doble origen, uno remoto la antigüedad clásica, vinculado a la filosofía griega (con su original proyecto racionalista. Allí nace la confianza en la racionalidad de la realidad y en la posibilidad de un conocimiento fundamentado en ella) y otro reciente, la modernidad (comienza a tener lugar la identificación entre ciencia o episteme y conocimiento empírico, lo que deriva en la conversión de la ciencia a la técnica. La ciencia actual es tecnológica). Cada época histórica posee una concepción del saber sobre lo que considera conocimiento. Sino que hay un mecanismo social de conocimiento, no es atemporal. Ha pensado la ciencia de una manera propia y particular, en relación con una forma de concebir la realidad y racionalidad. Por ejemplo, actualmente consideramos que lo científico es el modelo de saber excluyente, aunque no siempre fue así (esta concepción tiene su origen en la modernidad). No todo conocimiento es científico. El conocimiento es poder y el poder instituye conocimiento, por eso se vinculan. CARACTERÍSTICAS (Y REQUISITOS) DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 1.

CAPACIDAD DESCRIPTIVA, EXPLICATIVA Y PREDICTIVA (MEDIANTE LEYES)

El saber científico busca leyes a partir de las cuales pueda describir y explicar la realidad. Por esto, hay que hallar y formular relaciones constantes entre los fenómenos estudiados, son precisamente las leyes, las proposiciones universales que expresan esas conexiones que permiten explicar y predecir hechos particulares. Explicar es simplemente dar cuenta de hechos mediante leyes, por ende, hablamos de un CONOCIMIENTO LEGALISTA. Una mera

Página | 3

Asignatura: EPISTEMOLOGÍA descripción no es conocimiento, por eso se necesitan leyes –corpus teórico de alto alcancepara describir la realidad. 2.

CARÁCTER CRÍTICO (CRITICIDAD)

Este rasgo alude a su carácter problemático y cuestionador: el pensamiento científico es un pensar interrogante cuya tarea es la de hacer preguntas. Por esto quien hace ciencia posee “actitud crítica”, según la cual antepone siempre la duda al dogma de la doctrina incuestionable (dogma = a su principio). Los griegos consideraban la opinión como el principal obstáculo para el desarrollo del saber. La pregunta, la inquietud y la duda son fundamentales para producir conocimiento, desafiar al dogma y destituirlo. 3.

SABER FUNDAMENTADO (LÓGICA Y EMPÍRICAMENTE)

La ciencia siempre requiere que sus afirmaciones se fundamenten. Fundamentar refiere a dos dimensiones: una LÓGICA (coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría, conforme a las reglas de la lógica) y otra EMPÍRICA (confrontación con la experiencia). 4.

CARÁCTER METÓDICO

Methodos –etimología griega- “camino por el cual aproximarse a lo que debe conocer”. En su sentido moderno implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación. Se identifica al saber científico con lo comprobable empíricamente, por tanto, la verdad con la certeza (la verdad se reduce al método).

Conocimiento científico = seguimiento de

procedimientos y pasos. 5.

COMUNICABLE MEDIANTE UN LENGUAJE PRECISO

Las hipótesis científicas deben cumplir requisitos lógicos y empírico-metodológicos; además, es necesario formular enunciados precisos. PRECISIÓN (en el lenguaje): es un requisito fundamental la exactitud en la formulación de relaciones entre los fenómenos a estudiar y la posibilidad de expresión (retransmisión) del saber a partir de un lenguaje específico y, también, preciso. La ciencia tiende naturalmente a buscar un LENGUAJE UNÍVOCO, esto es un lenguaje ideal que elimine la equivocidad (el error, las confusiones), que sea plenamente exacto, con un único sentido posible. 6.

PRETENSIÓN DE OBJETIVIDAD

Página | 4

Asignatura: EPISTEMOLOGÍA Capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo, tomando suficiente distancia respecto al objeto a conocer para así adoptar un punto de vista neutro. Evitar influencias derivadas de aquel que ya conoce previamente el fenómeno de estudio.

1.1.

“CIENCIA” EN SENTIDO AMPLIO: CONCEPTO EPOCAL.

Lo que entendemos actualmente de ciencia, su significado moderno. puede denominarse: sentido restringido o acotado de ciencia. CIENCIA: pregunta cuya respuesta varía históricamente, pues la comunidad científica de cada época forja un sentido determinado de ciencia, de acuerdo a las prácticas sociales y el modo en que esa comunidad comprende la realidad. Desde este sentido amplio e histórico de la ciencia surgen TRES GRANDES MODELOS EPOCALES O PARADIGMAS.

1.

PARADIGMA PREMODERNO (antigüedad hasta Edad Media – siglo VI a. C. a siglo

XV) El mundo griego es fundacional, origina la cultura occidental y da inicio al proyecto racionalista. El concepto clave es LOGOS: discurso explicativo y demostrativo, que se contraponía y complementaba con ese otro discurso que se narraba sin necesidad de demostración; PALABRA que descansa en la fundamentación. MYTHOS (MITO): su verdad no residía en la verificación; PALABRA se esparce sin necesidad de determinar su origen ni confirmarla. Ambos aludían a la palabra o lenguaje. En la contraposición entre mythos y logos se halla la primera manifestación del término CIENCIA. El saber científico pertenece al logos, como discurso demostrativo y racionalidad fundada en principios “lógicos”, en la cual reside la exaltación del lenguaje y de la racionalidad. Otra oposición a partir de la cual determinar el remoto origen del actual concepto de ciencia es DOXA Y EPISTEME (pura racionalidad): diferenciación entre la mera opinión y el saber científico. Asimismo, los griegos diferenciaron entre el saber cotidiano o vulgar del científico.

Página | 5

Asignatura: EPISTEMOLOGÍA Posteriormente, la Edad Media, aporta todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida, es decir, la comprensión del mundo en términos de un orden divino. Se prioriza el sentimiento religioso y la fe por sobre la racionalidad lógica y epistémica. UNIDAD ENTRE AMBOS COMPRENSIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO a.

GEOCENTRISMO: Tierra es el centro del universo.

b.

ORDEN JERÁRQUICO: universo es una gran escala o jerarquía de elementos, que

van desde la suma perfección (Dios) hasta lo más imperfecto (4 elementos). c.

ORDEN TELEOLÓGICO: todo en el universo tiende hacia un fin (Ejemplo: Dios para

la religión). d.

FINITUD EN EL ESPACIO: universo es cerrado y finitos, osea posee límites.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO a.

Idea más amplia de razón y ciencia, pero no empírica ni técnica. Ciencia como un

saber referido exclusivamente a (y fundado en) la experiencia es un invento moderno. b.

De lo anterior, el saber empírico era un conocimiento estricto, pero NO supremo.

Siempre se lo consideró inferior a otros saberes.

2.

PARADIGMA MODERNO (revolución científica – siglos XVI y XVII – hasta primera

mitad del siglo XX) Proceso lento de desacralización o secularización. Se produce un giro profundo, pasando adquirir un papel central los problemas practico-mundanos (seculares), es decir, el núcleo de orientación de la cultura moderna será la resolución de problemas práctico-teóricos originados por cambios sociales que surgieron tras la aparición de la burguesía. Nuestra actual idea de ciencia debe a la modernidad la asimilación de la racionalidad a “razón matemática”, esto es, la conversión del logos en “ratio calculable”. La esencia de la modernidad está dada por el IDEAL DE UNA RACIONALIDAD PLENA, esto implica las siguientes creencias: I.

EL MUNDO POSEE UN ORDEN RACIONAL-MATEMÁTICO: Galileo dice que la

naturaleza está escrita en caracteres matemáticos y esa es su clave para interpretar la realidad.

Página | 6

Asignatura: EPISTEMOLOGÍA II.

CONFIANZA ABSOLUTA EN EL PODER DE LA RAZÓN (tanto en su poder

cognoscitivo como práctico): surge así una creciente certeza en su capacidad teórica – capacidad de conocer mediante ella la realidad-, de dominio y transformación de la naturaleza. La razón es la determinación de los primeros principios que rigen el mundo, dicta fines y valores, luego deviene un mero cálculo de los medios para alcanzar esos fines y se reduce al control práctico o manipulación técnica. III.

DOS IDEALES (que conlleva lo anterior):



Alcanzar un conocimiento universal y necesario del mundo. Idea de conocimiento y

verdad arraigada, en la que se confía la posibilidad de determinar leyes que rigen la naturaleza. •

Lograr la formulación de una ética de validez universal. Esta ética fundada en la razón,

dado que excluiría la influencia de cualquier elemento sustantivo derivado de la tradición o costumbre. Propiedad universal IV.

PROGRESO SOCIAL COMO CONSECUENCIA DEL DESARROLLO DE LA

CIENCIA: el despliegue y avance del conocimiento científico se traslada a toda la sociedad generando un orden social mejor y más justo. A partir de lo enunciado surge la idea de racionalidad plena propia de la época, considerando a la ciencia como conocimiento superior, como modelo de conocimiento.

3.

PARADIGMA ACTUAL/POSMODERNO (siglo

XX)

–Época

signada por la

fragmentación, la caída y el desencanto-. No hay que interpretarlo como un tiempo superador de lo moderno, sino como la identificación de una crisis y la apertura de un tiempo que mantiene estrecha relación con ella. También puede llamársela “modernidad tardía”, un proceso de fragmentación del sentido que se despliega en los siguientes puntos. I.

CAÍDA DE LOS IDEALES DE CONOCIMIENTO DE LA MODERNIDAD: no hay

verdades universales, necesarias ni definitivas. Las verdades son provisorias y contingentes. El sentido (lingüístico) conlleva a la equivocidad, toda comprensión de la realidad requiere de interpretación y perspectiva. Relativismo cognoscitivo. II.

CRÍTICA Y RECHAZO DE LOS IDEALES ÉTICOS Y DEL PROGRESO SOCIAL

INHERENTES A LA MODERNIDAD: fin de las utopías, grandes relatos de ideologías. Se

Página | 7

Asignatura: EPISTEMOLOGÍA descree de las exageradas tradiciones teóricas de la modernidad, también en la posibilidad, a través de estas, progresar socialmente. III.

CUESTINAMIENTOS A LA CIENCIA Y AL CIENTICIFISMO: Reducción de la razón a

mera racionalidad científica (crítica al desarrollo científico ilimitado, como también su desmesurada adoración). Se cierra el supuesto incuestionado de la esencial bondad del conocimiento científico. Románticos quieren detener la tendencia a la innovación; los realistas, quieren que se piense menos en los fines de la ciencia. Además, se propone la necesidad de ampliar la idea de razón y de verdad.

2.

EL PROYECTO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD: RAZÓN, VERDAD Y

OBJETIVIDAD 2.1.

LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA CIENCIA MODERNA

La esencia del proyecto científico moderno es el A PRIORI MATEMÁTICO DE SU COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD: pre comprensión del sentido de la realidad en términos de aquello que puede ser calculado y medido. Lo real será calculable. Adquieren más importancia las matemáticas, pues lo matemático es la clave para estudiar la naturaleza. Orden del universo es racional-matemático. (Esto se vincula con la característica galeana de la ciencia al principio). Síntesis, el carácter científico de la ciencia solo se comprende a partir de un A PRIORI, el matemático, como la base donde se arraiga y crece el conocimiento. NATURALEZA A MODO DE OBJETO DE CÁLCULO. La “physis” –concepción griega-, el mundo como creación propia de los medievales, se transforma en la modernidad en el OBJECTUM –algo puesto allí- para un SUBJECTUM –hombre- quien tiene la función de calcularla para disponerse a ella, y mediante su control y manipulación convertirla en recurso. ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO: conversión del hombre en sujeto de la naturaleza del objeto. SUPUESTO DE OBJETIVIDAD: Distancia entre el sujeto y el objeto; es la capacidad del científico de separarse el objeto para determinar racionalmente, en leyes, la estructura de la realidad. Esto permite determinar VERDADES FUENTES (universales y necesarias). Así la relación hombre-mundo/naturaleza es la de un sujeto –hombre- que, desde una distancia objetiva, se enfrenta a un objeto –naturaleza- para su control. ÉTICA Y MORAL: idea de racionalidad vinculada a la posibilidad de determinar las conductas éticamente buenas, se creía capaz señalar bienes (fines y valores) que deberían guiar el

Página | 8

Asignatura: EPISTEMOLOGÍA accionar humano. Esto se desmoronó porque esa razón se transformó en un mero cálculo de los medios más adecuados para alcanzar los fines. La razón moderna acaba con una mera técnica (al comienzo idealmente totalizante), por eso se dice que la idea de RAZÓN ES INSTRUMENTAL. La racionalidad no es otra cosa que un instrumento de cálculo.

2.2.

CIENCIA Y PROGRESO: APARICIÓN DE LAS CS. SOCIALES Y CLASIFICACIÓN

DE LAS CS. Las ciencias se clasifican en torno a 4 criterios: 1.

OBJETO DE ESTUDIO: sector/ámbito de la realidad que se estudia

2.

MÉTODOS: diversos procedimientos usados para justificar y poner a prueba los

conocimientos. 3.

TIPOS DE ENUNCIADOS: diferencia entre proposiciones analíticas (su valor de

verdad se determinada de manera formal e interdependiente de lo empírico) y proposiciones sintéticas (informan sobre sucesos o procesos fácticos y cuya verdad se vincula a la experiencia). 4.

TIPO DE VERDAD: proposiciones analíticas, verdad necesaria y formal, y a las

proposiciones sintéticas, verdad contingente y fáctica.

División de las ciencias: 1.

CIENCIAS FORMALES: (matemática y lógica)



OBJETO DE ESTUDIO: tiene existencia ideal, carente de lugar en la realidad espacio-

tiempo. Los signos del lenguaje son formales, vacíos de contenido; estos se interpretan estableciendo correspondencias con los hechos y aplicándolos a la realidad empírica. •

MÉTODO: demostración lógica



TIPO DE ENUNCIADOS: analíticos, constituyen relaciones entre signos vacíos de

contenido empírico. •

TIPO DE VERDAD: formal y necesaria, es fruto de la coherencia del enunciado con el

sistema de ideas admitido. 2.

CIENCIAS FÁCTICAS

Página | 9

Asignatura: EPISTEMOLOGÍA 2.1.

CIENCIAS NATURALES

2.2.

CIENCIAS SOCIALES



OBJETO DE ESTUDIO: entes materiales, hechos o procesos, que se refieren a la

realidad empírica. Informan acerca de la realidad extralingüística. •

MÉTODO: contrastación empírica, para constar verdad o falsedad de los enunciados.



TIPO DE ENUNCIADOS: sintéticos, apuntan a los hechos.



TIPO DE VERDAD: contingente y fáctica, es provisoria.

2.3.

FACTICIDAD Y VALIDACIÓN: LA RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LO HISTÓRICO

El saber científico es un saber influido por la historia, pues el científico desarrolla su quehacer y elabora sus teorías en un contexto determinado, el cual es siempre histórico. La revolución científica del siglo XX produjo un quiebre en cuanto al pretendido carácter irrefutable y necesario de las leyes de la física newtoniana poniéndola en jaque. CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y DE JUSTIFICACIÓN/HISTORIA EXTERNA E INTERNA Dos contextos, el de DISCRIMINACIÓN (importa el hallazgo, la producción de una hipótesis o teoría), que corresponde a la génesis histórica, y el de JUSTIFICACIÓN, que no tiene que ver con lo histórico sino con los elementos que atañen a la validación de una teoría, se interesa por la verdad, la corrección de la hipótesis. De este último se excluye todo elemento externo, que haga el afuera de la ciencia o lo histórico. También se diferencia aquí ente HISTORIA EXTERNA (narra el desarrollo de la ciencia en relación con las prácticas sociales que la hicieron posibles), da cuenta del acontecer científico viculado con los avatares del contexto de descubrimiento, e HISTORIA INTERNA –contexto de justificación- (hace abstracción de la incidencia de lo social y relata el despliegue de la lógica en las ideas científicas), esta es una reconstrucción puramente racional de la ciencia.

Página | 10...


Similar Free PDFs