Resumen TEMA 2 Pruebas estandarizadas, técnicas de observación y autoinformes PDF

Title Resumen TEMA 2 Pruebas estandarizadas, técnicas de observación y autoinformes
Author Arturo Caro Buigues
Course Diagnóstico en Educación Social
Institution UNED
Pages 9
File Size 240.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 124

Summary

Resumen TEMA 2 Pruebas estandarizadas, técnicas de observación y autoinformes...


Description

TEMA 2: Pruebas estandarizadas, técnicas de observación y autoinformes. 1. PRUEBAS ESTANDARIZADAS. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE UN TEST. Al seleccionar un test, se debe considerar cierta información relevante para determinar, si dicho test es el más apropiado para el propósito perseguido en la evaluación. Los aspectos a considerar son: INFORMACIÓN GENERAL: Descripción del test: ¿Cuándo se publicó?, ¿Quién lo publica?, ¿Ofrece información para decir si responde a nuestras necesidades? Cortes: Pueden variar según la versión, el procedimiento de puntuación e inclusión el editor. PROPÓSITO, NATURALEZA Y APLICACIÓN DEL TEST: Propósito: ¿Qué aspectos necesitamos medir?, ¿En el manual se describen características coherente con nuestros propósitos?. Similaridad entre el grupo normativo y el grupo al que se le aplicará: Considera factores como la edad, el género, la composición racial y étnica, el nivel educativo, la ocupación o el nivel cultural. Similaridad entre el grupo normativo y el grupo al que le aplicará: Si el grupo diana difiere significativamente del grupo normativo, el test no debería aplicarse. INFORACIÓN TÉCNICA: Fiabilidad y validez: El manual debe proporcionar información al respecto de la prueba. Para su utilización, es preciso que el test posea fiabilidad y validez. Libre de sesgos: Respecto a diversos grupos en función de la raza, etnia, género o edad. El manual debería indicar cualquier modificación que fuera necesario efectuar para adaptarlo a grupos específicos. Potencial para impacto adverso: Tanto el manual, como experto independientes deberían ayudar a estimar, cuál es el potencial del test, para provocar efectos adversos al ser aplicado. EVALUACIÓN PRÁCTICA: Aplicaciones previas: Aplicándolo previamente a una muestra escogida se obtiene una apreciación mejor del procedimiento de aplicación, y otros aspectos. Coste-eficacia: Sopesar el beneficio a obtener con la aplicación del test, frente al coste de su aplicación. Revisiones independientes: Considerar si la información ofrecida en el manual del test, es consistente con los datos aportados por revisores independientes. El Colegio Oficial de Psicólogos, ha diseñado un modelo estandarizado de evaluación de test para informar a los usuarios sobre su calidad técnica: el Cuestionario para la Evaluación de los Test (CET). Consta de 31 ítems relativos al nombre de la prueba, autor, ámbito de aplicación, etc., para pasar a un segundo apartado donde se juzgan sus características técnicas a través de 32 ítems cerrados y 6 abiertos. En los ítems cerrados, se propone un sistema de cinco categorías, ordenadas en función de la calidad de la característica evaluada (sistema de 5 estrellas) y en los ítems abiertos se solicita una justificación razonada de las respuestas. Un test será bueno si es: fiable, válido, relevante y valioso.

2. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Las técnicas de observación, permiten captar el significado de una conducta que se puede escoger previamente, evitando su manipulación. La observación científica, tiene que ser sistemática, cuando es intencional, estructurada y controlada. Este tipo de observación exige precisar, de ahí radica su principal dificultad. Stallings y Mohlman señalan que, las técnicas de observación se diferencian entre sí, pero existen elementos comunes a todos los sistemas de observación: -Un objetivo: Orientará la selección de la técnica. -Una serie de definiciones operativas: Asignar el mismo valor o categoría al suceso que se esté observando. -Un sistema de formación de los observadores: Deben aprender las definiciones operativas y los procedimientos específicos para la recogida de datos. -Un centro de atención de la observación: El fenómeno centrar al que hay que contemplar/escuchar. -Un entorno: Lugar donde debe ir el observador para recoger los datos que precisa. -Una unidad de tiempo: Cada observación tiene una duración específica. -Programa observacional: Las observaciones se planifican temporalmente. Para asegurar la estabilidad de las conductas a observar, es preferible observar el mismo periodo de tiempo durante varios días. -Un método de registro de datos: Soporte electrónico, vídeo, audio, etc. -Un método para procesar y analizar los datos. Las fases usuales en la práctica de observación de alumnos son: La formulación de los objetivos de la observación, la determinación del programa de observación, el registro, análisis e interpretación de los datos. Características del observador y las condiciones de la observación: El observador debe saber con anterioridad, qué fenómenos está buscando, distinguir conductas relevantes y cuáles carecen de importancia, centrarse en el fenómeno observado buscando patrones consistentes de comportamiento, relacionándolo con otros datos para apreciar la conducta en su totalidad. En el ámbito de actuación del diagnóstico socioeducativo, parecen más pertinentes las observaciones realizadas en ambientes naturales, que en situaciones artificiales de laboratorio. LISTAS DE CONTROL. Las listas de control, listas de verificación o check-list, son listados estructurados de conductas, fenómenos, características, cualidades, etc., cuya presencia o ausencia en los individuos observados se desea registrar durante un periodo de tiempo prefijado. No es preciso indicar la intensidad o duración del fenómeno observado, si los ítems están bien seleccionados y definidos, resultan sencillos de aplicar. Cada vez que tiene lugar el comportamiento fijado, el observador pondrá una señal o un sencillo código junto a la categoría correspondiente. La unidad de tiempo se mide en segundos. Su utilización, según Lázaro y Asensi, es para evaluar: Tareas o procesos.  Resultados de una acción, de una tarea o de un aprendizaje en el que puede constatarse si determinadas características del sujeto o producto están presentes o no.  Rasgos de comportamiento diversos que responden a determinados tipos de conducta. Los pasos a seguir para elaborar una lista de control son: 1. Señalar el objetivo claro y concreto que se pretende. 2. Seleccionar los rasgos, características o acciones específicos a verificar. En caso de prever que varios profesionales apliquen la lista de control, se sugiere trabajar en equipo con ellos para decidir las conductas que finalmente serán seleccionadas (preferible fáciles de controlar). 3. Definir operativamente, en términos de conducta observable, de forma clara, breve y precisa, cada rasgo, tarea, característica o acción. 4. Estructurar la secuencia de las conductas que compondrán la lista de control. La interpretación de las listas de control puede ser semejante a la de un registro acumulativo, de carácter cualitativo, interpretando el significado de la ausencia/presencia de las distintas conductas, o valorando globalmente el conjunto de conductas presentes/ausentes.

En la valoración de las listas de control, hay ventajas y limitaciones: VENTAJAS -La facilidad de su construcción. -No resultan “intrusivas” para los sujetos/grupos observados. LIMITACIONES -Limitación en el número de categorías observacionales. (Más de 20 conductas a observar no resultan operativas). -No aportan información sobre las interacciones, el proceso de desarrollo de la conducta o detalles cualitativos del suceso. SISTEMAS DE CATEGORÍAS. Los sistemas de categorías constituyen un conjunto de conductas observadas. Las categorías que integran el sistema deben ser exhaustivas y mutuamente excluyentes, aunque en algunos casos, puede interesar apreciar la co-ocurrencia de dichas respuestas. También podrían crearse categorías múltiples que abarcan todas las posibles combinaciones entre las categorías iniciales. Estos sistemas de categorías, una vez construidos, suelen ser validados mediante la comparación o juicio entre expertos. BALES: Propone uno de los sistemas de categorías más utilizado en el diagnóstico socioeducativo, para la observación y clasificación de las comunicaciones verbales y no verbales establecidas entre los diferentes participantes de una reunión. Este sistema permite señalar de quién a quién se dirige la relación. A partir de un número de observadores (como mínimo igual a la mitad de los participantes), se anotan las intervenciones teniendo en cuenta que: La intervención de un miembro debe dividirse en una unidad simple de conducta.  Se anota quién es el autor de la intervención y quién/quiénes son sus destinatarios. Las personas se representan por una letra minúscula, el grupo por una O.  Según Bales, los grupos tienden a pasar de una fase a otra de la discusión siguiendo la siguiente secuencia: informaciones, evaluaciones, controles y decisiones. A continuación, el sistema de categorías de Bales:

Sistema de Registro de interacción interétnica, es otro ejemplo de sistema de categorías observaciones. Este sistema, pretende recoger todas las conductas emitidas por el niño gitano que pueden influir en su relación con otros niños, y las que éstos niños les dirigen a ellos. Se reserva una fila para cada conducta. El observador registra conductas en cada casilla, tanto positivas como negativas, además de categorías neutras cuyos efectos sobre la interacción no están claros. Una vez registradas las interacciones, siguiendo un muestreo temporal cada cinco segundos para una determinada conducta, se suma dentro de cada categoría el total de las conductas del sujeto por una parte, y el total de las conductas recibidas. Obteniéndose las frecuencias absolutas. A continuación, el Sistema de registro de Interacción Interétnica: NEUTRAS: - Pasividad: Atiende a otro niño, sin hacer nada o está quieto sin prestar atención, a ningún niño del grupo. -Actividad individual: Juega sólo, sin participar en una actividad común del grupo. ACEPTACIÓN: -Atención sobre la tarea: Intenta que alguien del grupo se fije en algún objeto de juego. -Intento de colaborar: Da información a algún miembro del grupo o intenta participar en la tarea común. -Pide información o ayuda: Con un tono de voz positivo. Incluye conductas de pedir un objeto, sin dar una orden y sin entorpecer el trabajo de los demás. -Da o comparte consejos: O material de juego. RECHAZO: -Falta de respuesta: Ante conductas que otro compañero le dirige. -Atención sobre sí mismo: Intento de llamar la atención de compañeros o adultos. -Dirige u ordena: Exige a sus compañeras en un tono de voz negativo, que realicen alguna tarea. -Obstaculiza o disputa por objetos: Conductas que estorban o impiden tareas de otro niño. -Rechaza o crítica: Objeciones críticas y rechazos explícitos a sugerencias de otros. También conductas de imitación-burla. -Agresión física o amenaza: Pega, empuja… y amenazas de agresión gestual o verbales. Este tipo de instrumentos (Bale y de Interacción Interétnica), de sistemas de categorías observacionales de interacción tienen ventajas y limitaciones: VENTAJAS: Son muy objetivos, y sus variables son comprensibles para los observadores. LIMITACIONES: -Pueden perder parte de la calidad de la interacción. -Si se trata de sistemas con muchas categorías, precisan de un entrenamiento previo antes de su aplicación. -El análisis de los datos obtenidos requiere la aplicación de procedimientos laboriosos mediante software específico. REGISTRO DE INCIDENTES CRÍTICOS. Los registros de anécdotas o incidentes críticos describen un episodio con detalles específicos. Consisten en la descripción de sucesos inesperados, poco corrientes, considerados por el observador como manifestaciones comportamentales de especial interés. En el ámbito escolar, los incidentes críticos son hechos significativos y reales de la conducta del niño que revelan su personalidad, ayudando a profesores a conocer mejor a sus alumnos y a desarrollar mejores técnicas para enfrentarse a los problemas. El observador, debe ser alguien que pase el tiempo suficiente con el examinado. Los considerados hechos significativos son: -Incidentes frecuentes. -Incidentes infrecuentes. -Incidentes que favorecen al sujeto y se consideran positivos, y aquellos que ni le favorecen, ni le desfavorecen. -Actuaciones del mismo proceso de enseñanza-aprendizaje. -Incidentes vividos no sólo en el aula, sino también en el recreo. -Cumplimiento de ciertos objetivos educativos que no pueden ser detectables por otras técnicas. Los incidentes críticos, conllevan cierta carga emocional, es conveniente posponer su registro un mínimo de tiempo después de producirse la anécdota, aunque no conviene demorarse mucho, porque se olvidarían los detalles o su significado, puede dejarse transcurrir una o dos sesiones tras el incidente antes de anotarlo.

Partes de un incidente Crítico son: Descripción del incidente, Interpretación del hecho y su Valoración. Lázaro y Asensi sugieren registrar por una cara los datos de identificación, fecha, lugar y descripción del incidente junto al nombre del observador, y por la otra cara la interpretación y el consejo. El Registro acumulativo de incidentes críticos, recogería todos los incidentes referidos a un mismo sujeto. Este registro permite valorar la evolución del comportamiento diagnosticado. El registro de incidentes críticos también presenta una serie de ventajas y limitaciones: VENTAJAS - Utilidad para describir de forma rica y completa los hechos/comportamientos observados. - Permite detectar desajustes, diferencias individuales, valorar el logro de objetivos…en el ambiente natural en que se producen, con el mínimo sentimiento de intrusismo por parte de los individuos observados. LIMITACIONES - La inversión temporal en su realización y valoración. - La dificultad para realizar descripciones objetivas libres de juicios personales - La imposibilidad de observar muchas conductas de tipo cognitivo o afectivo. 3. EL CUESTIONARIO. ELABORACIÓN, VALIDACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS. El proceso de elaboración de un cuestionario, implica abordar una serie de fases con una calidad técnica. Jiménez Vivas distingue tres grandes etapas: Planificación, Elaboración y Diseño. Los pasos a seguir en la elaboración de cuestionarios son: 1. Determinar con precisión los objetivos del cuestionario. 2. Detallar claramente el tema del que se quiere obtener información, cuáles y cuántas serán sus áreas de contenido. Si el cuestionario aborda distintas áreas de contenido, hay que decidir el orden en que éstas aparecerán y el peso que tendrá cada una de ellas. El peso de cada área se reflejará en el número de ítems redactados para evaluarla, hay que determinar el número de ítems incluidos en cada área de contenido, se especifican los aspectos concretos a tratar dentro de cada área, son los “indicadores” que cubre el cuestionario. 3. Redactar una lista de cuestiones previas. Para ello, resulta útil manejar diversos cuestionarios a modo de ejemplo, que traten aspectos semejantes. La función de las preguntas es “provocar” respuestas que servirán de indicadores del “constructo” que se pretende medir. 4. Analizar y seleccionar las cuestiones previas que se consideren esenciales. Permitirá hacer el cuestionario lo más breve posible, sin sacrificar ninguna de las áreas de contenido relevantes para su finalidad. 5. Redactad cada ítem de forma clara y precisa. La forma en que se elaboran las preguntas condiciona las respuestas que se obtienen. Todas las palabras utilizadas al redactar una pregunta, cuentan. Recomendaciones y Sugerencias, acerca de la redacción de las preguntas o ítems de los cuestionarios, escalas, test…: Sobre contenido Evitar cargar el cuestionario con preguntas directas, que podrían resolverse recurriendo a datos numéricos.  Agrupar las preguntas de contenido similar y de la misma temática, empezar por las preguntas menos comprometidas o más sencillas de responder.  Situar al principio del cuestionario las preguntas más importantes/motivadoras para el encuestado.  Evitar preguntas con más de una idea en su redacción (preguntas dobles)  Hacer preguntas concretas que puedan ser entendidas de la misma forma por el colectivo de individuos al que se dirige el cuestionario. Sobre formato  Adecuar el lenguaje empleado en la redacción de los ítems al nivel de comprensión de los destinatarios.  Evitar preguntas que incluyan una doble negativa.  En ítems de elección múltiple, incluir la idea principal en el enunciado de la pregunta, no en las alternativas de respuesta.  Buscar el equilibrio entre preguntas breves y preguntas que contengan referencias explicativas.  Evitar abreviaturas.  Evitar preguntas “filtro” cuya respuesta dirigirá a unos encuestados hacia otras preguntas del cuestionario.

6. Prueba piloto y validación del cuestionario. Una vez redactadas las preguntas, pueden presentarse por separado en distintas secciones en función del área de contenido que abordan, y ultimar los detalles sobre su diseño. A continuación, se prueba el cuestionario con una pequeña muestra de encuestados. La validación del cuestionario puede ser interna y externa. La validación interna del cuestionario se consigue obteniendo la correlación de cada ítem y se seleccionan los ítems que presenten una correlación elevada. La validación externa, el cuestionario puede aplicarse a distintos grupos de sujetos y contrastar sus resultados. La valoración del cuestionario como instrumento diagnóstico, resulta apropiado para recoger información sobre el dominio afectivo. El cuestionario en el ámbito educativo presenta ventajas y limitaciones: VENTAJAS - El ahorro de tiempo en su administración: permite preguntar a gran número de personas de una vez. - Aporta información estandarizada: los encuestados responden al mismo conjunto de cuestiones, por lo que es fácil compararlas. - Las diversas posibilidades de aplicación y la posibilidad de responderlo anónimamente. LIMITACIONES -El carácter predominantemente descriptivo de la información recogida. -La dificultad en su elaboración, que requiere tiempo y conocimientos específicos. 4. LA ENTREVISTA. En el ámbito educativo, las entrevistas a menudo se utilizan como fuente de información para conocer la perspectiva del alumno sobre una variedad de cuestiones, y para conocer cuáles son sus patrones comportamentales y de pensamiento. Una entrevista educativa es una comunicación interpersonal a través de una conversación estructurada que configura una relación dinámica y comprensiva, desarrollada en un clima de confianza y aceptación, con la finalidad de informar y orientar. En la entrevista grupal, los sujetos suelen elegirse en calidad de representantes de sus grupos de pertenencia. Es un medio para estimular la expresión de los sujetos, reproducir la dinámica colectiva, el consenso intragrupo o los enfrentamientos entre los miembros. En este tipo de entrevistas se recomienda formar grupos compuestos por 6 u 8 participantes, más el moderador y un observador. Para lograr que una entrevista sea eficaz, hay que prefijar sus objetivos y saber aplicar adecuadamente técnicas de comunicación. Entre los objetivos de la Entrevista Educativa destacan: -Contrastar y/o complementar los datos obtenidos mediante otras técnicas (test, cuestionarios, escalas). -Facilitar la entrevistada información y consejo sobre aspectos de su interés formativos, profesionales, personales, etc. -Ayudar al entrevistado a enfrentarse con un problema o una situación para que tome la responsabilidad de decidir por sí mismo. -Servir de medio comprensivo y unificador para entender de forma global la personalidad del entrevistado. -Proporcionar al entrevistado un mayor conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea. Las entrevistas diagnósticas se incluyen en las entrevistas de intervención, su finalidad principal es obtener información útil para diseñar y llevar a cabo planes para modificarlos. En la primera entrevista diagnóstica puede elaborarse la anamnesis, obteniendo información pasada y presente. En posteriores entrevistas diagnósticas se busca indagar, analizar, contrastar y completar los datos obtenidos en las anteriores. TIPOS DE ENTREVISTA. Según el grado de estructuración las entrevistas, se dividen en: Entrevistas Estructuradas, SemiEstructuradas y No Estructuradas.

La Entrevista Estructurada se compone de una serie de preguntas fijas para todos los entrevistados, formuladas y organizadas previamente, por lo que resulta muy semejante a la aplicación oral de un cuestionario. Su elevada estructuración permite conseguir informaciones homogéneas. Abarca las siguientes áreas:  Historial...


Similar Free PDFs