Resúmenes del tema de la Guerra civil - Colegio Jesuitas de Zaragoza PDF

Title Resúmenes del tema de la Guerra civil - Colegio Jesuitas de Zaragoza
Author Martín
Course Historia
Institution Colegio Jesuitinas
Pages 4
File Size 103 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 143

Summary

Resúmenes del tema de La Guerra Civil del colegio Jesuitas Zaragoza - Profesora: María Laguna...


Description

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 1.- DEL GDE A LA GUERRA CIVIL: El levantamiento comenzado el 17/7 en Melilla tenía intención de ser algo rápido, pero se estancó = conflicto de casi 3 años.  Levantamiento militar: Desde ppio del 36, ante la posibilidad de q ganara el FP, grupos conservadores planean un GDE liderado x Sanjurjo desde el exilio q delegaría el mando en Mola (Gobernador Militar de Pamplona) y con el apoyo de la UME. 18/7 ya había triunfado en el protectorado + SCQ no toma medidas + llega Franco desde Canarias para tomar el mando del ejército más potente + Mola (Pamp), Queipo de Llano (Sev), Goded (Mall) y Cabanellas (Zgz) = TRIUNFA EN: CyL, Nav, Ara, Gal, IBal, ICan. FRACASA EN: Cat, Mad, Val, Mur, Ast, Cant, PV, CLM, Ext y And  Hacia la Guerra Civil: En este contexto, parte del territorio era republicano y parte nacional, por lo que el pronunciamiento no había dado resultado, pero tampoco había sido sofocado = ENFRENTAMIENTO ARMADO. Durante los 2 primeros días el gobierno no actúa = Casares Quiroga dimite y Azaña nombra a José Giral = entrega de armas a los partidarios del FP que, junto con el ejército republicano y la GdA hicieron frente a los golpistas. Parecía q los republicanos controlaban (dominio zonas industriales y agrícolas y mayor flota y reservas económicas), pero los sublevados crean puente aéreo Tetuán-Sevilla con aviones alemanes e italianos q además suministraron recursos de guerra.  Bandos: - SUBLEVADOS: militares conservadores + monárquicos + católicos + falangistas + tradicionalistas = opuestos a la república. Tb llamados “nacionales” y querían “restablecer el orden” a través de una dictadura militar para derivar en una monarquía - REPUBLICANOS: obreros y empleados + pequeña burguesía + campesinado pobre + clase media republicana + intelectuales = socialistas, comunistas y anarcosindicalistas. Tb llamados “rojos” defendían la legitimidad de la República y defendían el FP, pero había sectores opuestos.

2.- ¿PORQUÉ SE EXTENDIÓ A NIVEL INTERNACIONAL? Dsd el ppio se veía q la GCE era una representación de lo q se vislumbraba en el panorama internacional (democráticos vs fascistas). República = Países democráticos + obreros + URSS vs sublevados = fuerzas conservadoras (Fr Y UK) + fascistas (Ale e Ita) + Portugal + Papado = freno a la expansión del comunismo. Ambos bandos pidieron apoyo internacional. Democracias prudentes pq no querían expansión x Eur = UK – Política de Apaciguamiento y FR – Comité de No Intervención (amenaza UK) = perjuicio República.

3.- EL BANDO REPUBLICANO: GUERRA Y REVOLUCIÓN 



Desplome del Estado: Recurre a fuerzas sindicales para hacer frente al GdE = se creó una estructura de poder popular para defender la república. El gobierno disolvió el ejército tradicional y creó batallones voluntarios q se integrarían con las milicias populares. En el verano del 36 el poder del Estado sufrió su golpe mortal ya q sería sustituido x un nuevo orden revolucionario (consejos, comités y juntas - Consejos Regionales). TAREA: organizar voluntarios del frente, orden público y economía. Tb destaca un mvto anticlerical y antiburgués = asalto de iglesias y propiedades + detención de empresarios y propietarios + en el asesinato de religiosos. El gobierno de Largo Caballero (1936-1937): Ante la imposibilidad de los milicianos de acabar con los sublevados se vislumbraba la necesidad de formar un gobierno capaz de liderar la guerra. 5/9/36 se crea gobierno de concentración liderado x FLC y constituido x rep, soc y com. OBJETIVO: crear “gran alianza antifascista” y recomponer el poder estatal, pero reconociendo los Consejos Regionales. Su empeño en liderar la guerra personalmente le enfrentó con comunistas y anarcosindicalistas. En cambio, el



problema gordo llegaría en mayo del 37 (Hechos de Mayo - Barcelona): lo q venían siendo altercados aislados se radicalizó cuando la Generalitat intentó desalojar a los anarquistas del edificio de Telefónica q habían tomado. CNT Y POUM vs PSUC, UGT Y ERC = derrota CNT Y POUM = crisis de gobierno. El gobierno de Negrín: Caída anarquistas = aumento influencia de comunistas q, influidos x las directrices de la URSS, exigieron la disolución del POUM. FLC dimite y se forma nuevo gob liderado x Juan Negrín y con Indalecio Prieto como ministro de Defensa (solo partidos políticos, no sindicatos) = política de resistencia de la República pese a buscar un acuerdo entre ambos bandos. Sus Trece Puntos fueron tirados por tierra cuando Franco declaró que solo “aceptaría una rendición sin condiciones”. A mitad de 1938, los recursos escaseaban en el bando republicano y los reveses militares no cesaban. Negrín insistía en su resistencia pensando q si llegaba pronto un conflicto internacional se aligeraría notablemente la carga de italianos y alemanes. Ppio 1939 pierden Cataluña y los gobiernos de Cat y PV evidenciaron que la República tenía los días contados.

4.- ENFRENTAMIENTOS INTERNOS EN EL BANDO REPUBLICANO Los sublevados trataron de justificarse alegando q durante el gobierno del FP se estaba preparando una revolución liderada x sindicatos para acabar con la propiedad privada, la religión y el Estado. No había nada en marcha, de hecho, fue el propio alzamiento lo que generó una revolución social. El sector republicano formado por los anarquistas, el POUM y parte de la UGT pensaban que la revolución era la única forma de lograr la movilización necesaria para ganar la guerra. Querían aprovechar el momento para imponer un nuevo orden revolucionario que proponía cambiar el sistema de la propiedad y acabar con el poder del Estado. Para ello, levantarse en armas y mantener la iniciativa. El otro sector republicano, más moderado (PCE Y PSOE) pensaba que todo lo anterior era algo secundario, que había que centrarse en ganar la guerra, por lo que trataron de robustecer su base y su masa social. El enfrentamiento entre ambos sectores haría más débil al bando republicano en la guerra.

5.- LA ZONA SUBLEVADA: LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO TOTALITARIO 





Militarización y mando único: En la denominada “zona nacional” se mantuvo un ambiente de rectitud gracias a la disciplina militar y al poder ejercido por los generales sublevados (Mola, QdLL…) = Junta de Defensa Nacional para ejercer de órgano de gobierno. Al morir Sanjurjo, quedó vacante el puesto de líder del movimiento golpista. Esta JdDN llegaría en julio formada x los militares sublevados (Miguel Cabanellas) = prohíbe actividad de partidos políticos, suspende Constitución y frena reforma agraria. Como líder de guerra, el general FF fue tomando adeptos tras liberar el Alcázar de Toledo y conseguir el reconocimiento de AH y BM. Así, sería nombrado jefe del Alzamiento el 30/9. Al día siguiente se le decretaba como Jefe del gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos españoles. JdDN = JTdE Partido único: Pese a la existencia de un único mando militar, no había uniformidad política. Habían prohibido en su territorio partidos del FP y solo eran legales FE y de las JONS (JAPdR fusilado) y CT (se toleraban otros menos extremistas). X tanto, en 1937, fijándose en Ita y Ale, se promulga el Decreto de Unificación = FET y de las JONS. Franco = Jefe Nacional del partido único q adopta: camisa azul (falange), boina roja (carlistas) y brazo en alza (fascistas). Gobierno de Burgos: 1/1938 desaparece JTdE y llega primer gob de FF, quien concentraría jefatura del Estado y presi del gob (estado fascista, conservador y católico) = desaparecen legislación y libertades de la II Rep e impone censura. Suprime autonomías y comienza represión vs vencidos. 3/1938 | Fuero del Trabajo con sindicato único. X último, se respetaba la influencia de la Iglesia q mostró su apoyo con

Pastoral Colectiva de los Obispos. Estado confesional = NO matrimonio civil ni divorcio, SÍ culto religioso. La zona nacional era un Estado totalitario.

6.- VIVIR EN GUERRA La guerra cambió radicalmente la vida de toda la población española, sobre todo en cuanto a nivel de vida, que se vio notablemente mermado. Sobre todo, en la zona republicana, la escasez y los bombardeos se convirtieron en la tónica habitual por lo que conforme el bando nacional avanzaba, los republicanos tenían que ir trasladándose como si de refugiados se tratara. Además, fue una época donde se perseguía a las personas por sus ideas políticas: los nacionales institucionalizaron la represión, mientras que los republicanos la llevaron a cabo de manera más libertaria y autónoma. Por último, el papel de la mujer cambió sobremanera. En la zona republicana seguían teniendo participación en la vida pública, e incluso tomaron parte en el conflicto, pero en la zona sublevada fueron relegadas al hogar.

7.- EL DESARROLLO DE LA GUERRA 









La batalla de Madrid: El objetivo de los sublevados desde el primero momento fue la toma de la capital. Nada más entrar en la península, los africanistas de Yagüe lograron enlazar con la zona sublevada del norte tras tumbar la resistencia de Badajoz. En septiembre, Franco, recién tomado el mando del ejército del sur a la muerte de Sanjurjo, liberó el Alcázar y tomó Toledo, quedando así a puertas de Madrid. En cambio, el gobierno republicano logró una movilización general para salvar Madrid, hombres y mujeres fortificaron la ciudad bajo la consigna de “no pasarán”. En noviembre, el gobierno republicano se trasladó a Valencia quedando la defensa de la capital en manos de Miaja y Rojo. Gracias a las Brigadas Internacionales y a la Columna de Libertad (Buenaventura Durruti), Madrid logró resistir y poner fin a la guerra de columnas. Las batallas del Jarama y de Guadalajara: Al fracasar en su intento por entrar en Madrid, los sublevados trataron de aislarlo mediante dos ofensivas: la batalla del Jarama (2/1937) donde cruzaron el río, pero los republicanos los frenaron, y la batalla de Guadalajara (3/1937) donde, las tropas italianas sufrieron una dura derrota ante el Ejército Popular de la República. La batalla del Norte: Franco cejó en su empeño de tomar Madrid para trasladar la lucha a la franja cantábrica, donde entre abril y octubre de 1937 se libraron grandes combates (Gipuzkoa, Bizkaia, Cantabria y Asturias). Destacó sobre todo el ataque a Bizkaia liderado por Mola donde resalta el bombardeo a Gernika por medio de aviaciones alemanas e italianas quedando el territorio devastado. La superioridad en recursos de los sublevados les permitió tomar Bilbao en junio. Ante esto, los republicanos atacaron Brunete y Belchite, pero no logaron impedir que el verano del 37 acabara con la toma de Cantabria y Asturias. La ruptura del territorio republicano: A finales del 37, se trató de recomponer el ejército republicano con la creación de las Brigadas Mixtas y poniendo al frente a Vicente Rojo. De hecho, obtuvo resultado ya que lideró ciertas ofensivas, entre las que la más exitosa fue, sin duda, la de Teruel. En el invierno del 37/38, los republicanos tomaron la ciudad, pero en febrero se verían obligados a retirarse. Así, Franco puso en marcha la campaña de Aragón atravesando el Maestrazgo y llegando hasta el Mediterráneo a través de Vinaroz. Quedaba así el territorio republicano dividido en dos partes: Cataluña y la zona sureste. Franco podría haber zanjado el conflicto atacando directamente Cataluña, pero decidió ir primero a por el sur. La batalla del Ebro: Este conflicto fue el principio del fin de la guerra y del bando republicano que fue abandonado x las potencias internacionales. Comenzó el 25/7/1938 con una ofensiva republicana entre Mequinenza y Amposta q derivó en la ocupación de Gandesa. En cambio, la potencia militar de Franco detuvo el ataque y





lideró una contraofensiva que replegó al ejército republicano a la vez que los nacionales tomaban Tarragona y la desembocadura del Ebro = FIN (16/11/1938). Así, Franco pudo entrar en Cat sin dificultad y una gran masa republicana se exilió a Francia, incluido el gobierno de Negrín y Azaña. El final de la guerra: A principios de 1939, solo quedaba en manos de la república la zona centro (Madrid y costa mediterránea de Val a Alm). Pese a q JN regresó para tratar de resistir, ya no hubo más batallas importantes, FF fue reconocido x las potencias como líder y MA dimitió desde París. Aparece la figura del coronel Casado q da GdE para acabar con el gobierno de la República pq pensaba q iba a dar entrada a comunistas = dominó Madrid y creó la Junta de Defensa junto con Besteiro y parte de la UGT con el fin de negociar una “paz honrosa” con FF. No acepta = toma Madrid sin resistencia alguna (28/3) y en los días posteriores toma la zona mediterránea = 1/4 FF firma el último parte de guerra en Burgos y zanja el conflicto. Consecuencias de la guerra: Gran número de víctimas (muertos, heridos, mutilados…) tanto soldados como civiles + masa de migrantes hacia Fr y norte de África + ruina económica del país (destrucción de infraestructuras y viviendas + endeudamiento) + fin sist democrático de la II REP y comienzo dictadura militar de 36 años....


Similar Free PDFs