Romero - Mentalidad Burguesa Unidades 3,4 y 5 PDF

Title Romero - Mentalidad Burguesa Unidades 3,4 y 5
Course Arte y Sociedad
Institution Universidad Nacional de Lanús
Pages 14
File Size 273.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 121

Summary

resumen...


Description

Mentalidad burguesa: “cuestiones previas” - Romero- Unidad 3-Barroco 1. las mentalidades. Una de las grandes conquistas de los historiadores en los últimos 2 siglos es la incorporación a la concepción de historia (en la los hechos políticos constituían la totalidad del tema) un nuevo caudal, el de las ideas, pensamiento y cultura. De todas esas ideas q no se encuentran explicitas ni sistematizadas, q no son susceptibles, pero q, sin embargo, nutren al pensamiento y la acción social. Ideas sobre las q ningún grupo social tiene conciencia clara, pero q están establecidas por una suerte de acuerdo tácito y q además, no pueden ser sometidas a juicio. Todo esto enriqueció de gran manera a la historia. Esta, se encargaba exclusivamente de política, ahora incorpora todo el campo de la creación humana y de las costumbres. A partir de entonces, hay 2 campos de análisis histórico: a) la tradicional historia política, y b) la nueva historia de la creación. Otra conquista fue el encontrar que entra historia de la cultura e historia de social hay una coherencia. La mentalidad del grupo constituye una serie de ideas, cuyo origen es borroso. Ideas q fueron perdiendo precisión y transformándose en ideas vulgares. Estas ideas, van a tomar mas fuerza q las racionales. Ej: refranes. (“ 1º la obligación, dsp la devoción”: muestra la mentalidad) La mentalidad es algo así como el motor de actitudes. Hay en un sist social un grupo de actitudes q no son racionales, aunq lo fueron quizás alguna vez, peor tienen una enorme fuerza porq son tradicionales. 2. mundo burgués y mentalidad burguesa. Etapas del desarrollo burgués:  El imperio Romano era un mundo urbano, se desarrollaba en ciudades, y su economía dependía del mundo rural. Con las invasiones, este mundo se quiebra.  El éxodo urbano implica la creación de un mundo rural, el cual se rige por el feudalismo (en economía, política, y socialmente.)  En el siglo XI empiezan a surgir las ciudades. Desarrolla nuevas actividades: comercio, servicios, profesiones. Las nuevas libertades permiten la creación de condiciones para el desarrollo de sus capacidades. En la 1º etapa, donde el mundo burgués no era sólido, solo eran un conjunto de ciudades q se comunicaban entre sí. El mundi urbano se convierte en polo creador.  El papel activo y creador se manifiesta mas firmemente en la expansión de los siglos XV y XVI, con las cruzadas, conquistas y descubrimientos, y a través de ellas, su influencia se extiende por todo el mundo.  Lo específico de la invención burguesa, es un pensamiento proyectivo. Lo propio del burgués es gozar de la vida, alcanzar la gloria y la fortuna.  Al comienzo, esta mentalidad permaneció aislada, sin contaminar ni a los campesinos ni a las clases señoriales. El valor de dinero compite con el valor de nobleza.  Progresivamente, las clases aristocráticas se aburguesan.  En el siglo XIX y XX conquista a las clases populares. Lo típico de la mentalidad burguesa es la omisión deliberada, metódica y paulatina de los problemas últimos, lo típico del disconformismo, cualquiera sea la forma q asuma, es al apelación a esos problemas. 3. estructura real e ideológica. Ambas pertenecen a la estructura histórica, sin subordinación. La revolución burguesa, instala una estructura de realidad nueva, sobre la base de nuevas situaciones económicas y sociales, pero nunca llegará a darle un sustento ideológico.

El análisis histórico consiste en estudiar cuál es la relación entre a estructura real e ideológica. (Entre lo q hay y pasa y la imagen q el individuo se hace de ellas, y el proyecto q imagina a partir de esa imagen) Esto implica una distinción entre el sujeto y sus creaciones. La sociedad vive y crea cosas, y la estructura real es el conjunto de de relaciones y funciones creadas hasta el momento en que esa sociedad realza el acto creador. La estructura ideológica es una sucesión de estados de conciencia, que cristalizan en modelos interpretativos y modelos proyectivos. Es racional, sensible y a la vez enraíza en las experiencias vitales. A partir de ella, los sucesivos actos d conciencia cristalizan y adquieren existencia real para los sucesivos actores. Este estudio de mentalidades, nos permite percibir el juego de estas dos corrientes de la vida histórica lo ya creado, con una fuerza q se impone a la sociedad, y lo q esta sociedad va creando cada día, siempre a partir de estructuras, peor tmb siempre contra ellas, aún cuando se crea estar defendiéndolas. Mentalidad burguesa :“Teoría de la mentalidad burguesa”_unidad 3-Barroco. La mentalidad burguesa se constituye en a partir de un conjunto de actividades arraigadas en la experiencia, q fue creando esos nuevos contenidos y, paralelamente los marcos del pensamiento.(ej, alquimia, pág. 26) 1. Cambios estructurales. La burguesía surge en desafío de una mentalidad ya existente, a modo de rebelión. La estructura social de la burguesía nace con una especie de complejos de inferioridad, q los obligaba en cierta forma a enmascarar su pensamiento. La mentalidad cristiano feudal es aquella contra la cual se constituye la burguesa, la cual consta de 3 períodos: la baronial, la cortés y la caballeresca. (El texto hace un resumen de estas etapas, cosa q no creo q sea importante para resumir). La mentalidad cristiano-feudal supone estar penetrada por la irrealidad. A partir de la parición de la burguesía, la realidad se despega de la irrealidad, y a partir de acá, se observa una actitud empírica, el desarrollo de un pensamiento científico. El 2º contenido de la mentalidad cristiano-feudal es q la realidad se da en otra visa, el 3º es q toda sociedad es dual, se divide en los q tienen y los q no. Los burgueses, empiezan a dar por sobreentendido q ese dios no interviene en el día a día. Todas las estructuras q crea la burguesía tienen fundamento histórico-fáctico. 2. Las etapas en el desarrollo de la mentalidad burguesa. 1º etapa, desde el siglo XI hasta el XIV. En esta etapa, el pensamiento no surgió de manera consciente. El hombre se descubre como ser de la naturaleza, q encuentra en la cuidad la posibilidad para una efusión de a sensibilidad nueva. En el momento en q aparecen opiniones sobre la situación, se comienza a tomar conciencia de q se estaba comprometiendo el orden tradicional. A partir del siglo XIV se comienza a reflexionar acerca del cambio y sus implicaciones. Se advierte q las nuevas formas de vida se rigen por cosas q corresponden a la condición humana y no al alma. Este descubrimiento y sus consecuencias es el q caracteriza esta etapa. Ante la conciencia de cambio, se toman tres actitudes: 1 ) aceptar las nuevas formas de vida, 2) negar estos cambios, q atentan contra los principios heredados. (Este era el tema por excelencia de los juglares.), y 3 ) el enmascaramiento, la cual adoptan predominantemente las clases altas. E considera peligroso eliminar toda tradición para las clases populares, en cambio se piensa q en el hombre educado existe la facultad de ponerse frenos a sí mismo, él es dueño d su conducta a diferencia del hombre vulgar. En esta 1º etapa, no podemos hablar de mentalidad, solo podemos hacerlo ciando se toma conciencia de ésta, y se opta por una de las 3 posturas.

La 2º etapa, que transcurre entre los siglos XIV y XVIII, corresponde a la revolución ideológica del siglo XVIII, período en el q se produce el entrecruzamiento entre las aristocracias y la burguesía. La brecha entre ambos sectores se cierra: unos se aburguesan y otros se aristocratizan. el conocimiento científico repercute en las esferas de las ideas sociales y religiosas: la física es el desafío del hombre contra la superstición. Naturaleza empieza a escribirse con mayúscula y a ser tomada como un ente con existencia propia, y q ésta naturaleza gobierna el mundo profano. Curiosamente, las clases populares se mantuvieron fieles a la mentalidad tradicional. El desarrollo de la mentalidad burguesa sufre un quiebre, el Romanticismo: q es una reacción espiritualista de y tradicionalita contra una sociedad q empieza a conmoverse. Con la Rev. Industrial se transforma la estructura de la sociedad: los sectores mercantilistas pasaron a constituir el sustrato de la sociedad tradicional, frente a la q se conformó la clase activa, integrada por obreros y empresarios q se revelaban, una nueva forma de manejarse en el mundo, una nueva mentalidad imponía de manifiesto el carácter parasitario de las clases burguesas tradicionales. El Romanticismo literario y filosófico es tmb una forma de poner de reaccionar contra ese nuevo tipo de sociedad, en el q se advierten una serie d rasgos no tradicionales. La concepción de la sociedad es individualista. La concepción romántica, concibe a la sociedad como un todo. Desde le Romanticismo, comienza a haber dos variantes de la concepción burguesa: 1) el esquema ortodoxo, de tradición iluminista, liberal y progresista. 2) proviene de la racionalización de la concepción tradicional, llevada hasta sus últimas consecuencias por la aristocracia, pero q ahora cuenta con el apoyo de las clases populares de tipo tradicionalista. La mentalidad romántica ofrece a la burguesía volver a la Edad Media. Esta es una de las versiones posibles de conservadurismo. Después de 1848, se produce una 2º flexión de la mentalidad, ante ka emergencia del proletariado industrial y su clara diferenciación de la masa de artesanos y de otros componentes de los sectores populares. La burguesía decide ponerle un freno a este cambio social y tecnológico acercándose al sector tradicional y haciéndose religioso. En 1870, se obliga a la sociedad a optar entre el pensamiento científico y el dogma. Desde entonces, hay un sector de la mentalidad que abandona uno de sus supuestos fundamentales, la profanidad, y se aproxima a la línea tradicional, que se había constituido en el romanticismo. 3. La mentalidad burguesa como ideología. Ideología según Romero: sistema de ideas al q se le asignan un valor de verdad absoluta y, además, un sentido progresivo o proyectivo, una interpretación de la q se deriva un encadenamiento tal q el futuro parece desprenderse del presente. Ideología según Marx: interpretaciones deformadas de un modo tal q justifiquen la posición e intereses de un determinado grupo, y sostuvo q, su examen de realidad y el pronóstico correspondiente es científico. Cada interpretación de la historia (de la monarquía, de la aristocracia_ pág. 46) muestra más q una preocupación por explicar el pasado, un intento de justificar determinadas posiciones. La estabilidad de la concepción cristiano-feudal provenía de su fundamento sagrado, en cambio, la burguesía creó un orden montado en la vida histórica misma. Cada cierto tiempo, operaban mecanismos para detener la movilidad social provocada por la burguesía, a veces eran soluciones oligárquicas, otras de fuerza. A partir de lo q llamamos revolución burguesa, los fenómenos de movilidad social y de cambio comienzan a imponerse como una experiencia perceptible y a conmover la concepción tradicional. El sentimiento de q la sociedad se mueve no existía en la en el mundo feudal, y no sólo la burguesía empieza a dinamizar la sociedad sino, q comienza a tener conciencia de ello. En la literatura, se generaliza en tema de la fortuna, d raíz clásica y largamente olvidado. A la larga, la idea de la fortuna así como la conciben los romanos, expresada gráficamente en el tema de la rueda, termina por convertirse en una teoría de la historia: ésta se mueve y lo hace de una manera

peculiar. Su signo no es la posibilidad del triunfo terreno de la virtud cristiana, sino la fortuna, es decir, la condición de inestabilidad del hombre. Esto es, lo q desde la perspectiva cristiana sería considerado el castigo de dios, empieza a aparecer como un azar totalmente profano. A la experiencia de movilidad social corresponde una interpretación móvil de de la sociedad y la historia, expresada en diversos símbolos. La mentalidad burguesa se caracteriza por ese pasaje de la experiencia a la teoría: la acumulación de experiencias de cambio social sugiere una teoría de esa concepción dinámica de la historia. Quienes 1º formulan esta teoría son los hombres del renacimiento, q representan la 1º etapa de la racionalización de la experiencia burguesa. Bajo el deslumbramiento del pensamiento antiguo, apelaron a un símbolo clásico: el símbolo del ciclo. Esta teoría es una suerte de intento de encontrar unidad en la diversidad, un límite a la imagen de que la humanidad está lanzada a una trasformación sin fin. Esta concepción cíclica concilia con la idea de freno, característica de la etapa del encubrimiento. Llega un momento, sin embargo, en q la experiencia de la movilidad social suprime el terror final y se formula una explicación de la historia en q la movilidad es continua hasta el infinito, es la teoría del progreso. Esta es la sublimación teórica de una experiencia de cambio que la burguesía realiza desde 5 siglos atrás y q los filósofos elaboran de una manera racional y sistemática. Se suprime el reino de dios, sin negarlo, pues el racionalismo es agnóstico, no ateo. Lo propio de la concepción burguesa es no haber podido encontrar un absoluto q sirviera de base estable al orden. Originalmente, la idea de progreso no tiene otro contenido q el movimiento. En el siglo XVIII, se le adscribe un sentido específico: el punto culminante de la historia del hombre se ubica en ese preciso momento, el del siglo de las luces o ilustración. En progreso se convierte así en marcha cualitativa, en la q cada etapa es superior a la anterior. Se resuelve el problema metafísico q implica la concepción burguesa dando por admitido ese criterio. Ahora, ¿por qué una etapa es superior a otra? El progreso se manifiesta en el campo de la civilización técnica, del dominio de la naturaleza. Es sintomático el caso de la prehistoria, una disciplina q se desarrolló contemporáneamente con la elaboración de la teoría del progreso: estableció la clasificación clásica en etapas (paleolítico, neolítico, edad de bronce, de hierro). En este proceso de inventar un desarrollo lineal de la historia humana, satisfacerse con el enigma del principio y el fin, afirmar d una manera empírica q el progreso se compone de etapas sucesivamente superiores, se concluye q el índice de superioridad es el índice de dominio de la naturaleza. Se agrega q lo q acompaña ese desarrollo es un progresivo rechazo de la superstición. Voltaire sostiene q a medida q se la domina a la naturaleza se la conoce mejor, y así van cayendo sucesivamente todas las supersticiones. Entra ellas, va cayendo todo lo q constituye la dogmática cristiana, hasta reducirla a una solo idea, la de un dios único. Este espíritu, opera el 1º acto, le imprime su propia ley y luego no interviene mas. 4. la experiencia originaria y sus proyecciones. Hay una cierta mecánica en la formación de de opiniones, diferente a en el caso de la mentalidad burguesa y la cristiano feudal. La mentalidad cristiano feudal se elabora a partir de la existencia de un cuadro canónico perfectamente claro. Hay un dogma elaborado a lo largo de mucho tiempo, que luego se difunde, mediante el catecismo. La mentalidad burguesa se constituye de manera opuesta: el sistema de actitudes nace de la experiencia sin un cuadro de referencias completo y claro. Cuando comienzan a formarse estos nuevos grupos burgueses su sistema de ideas remite al marco de la mentalidad cristiano feudal. Sin embargo, empieza a operar sobre la realidad y a cambiar sus opiniones.

Se manifiesta en la literatura el surgimiento de estas nuevas opiniones en la edad Media. Se trata de los fabliaux (cuentos de moraleja) y de nuevas versiones de cuentos antiguos . Estas nuevas actitudes aparecen tmb en el teatro cómico francés del siglo XII. La épica, expresa toda al moral cristiano feudal. Aparece el tema de la astucia: significa una revisión total del código de valores y revela la coexistencia de 2 morales, una canónica y una nueva moral práctica. Se trata de la 1º modificación sustancial q queda documentada, con la astucia se describen las nuevas formas de la actividad mercantil. Se trata de la antítesis de del código caballeresco, en el que aparece la burla a las clases altas y sus valores. Cuando se trata de ideas mas sutiles, esta literatura popular y aún otras menos populares, utilizan el tema de loco: el loco aparece cada vez q hay q desarrollar temas heterodoxos, aparece como marginal e irresponsable, dice todo lo q la gente dice y piensa, peor el autor n se hace cargo porque se trata de un loco. Del 1º tema del q se ocupa es del amor, el amor carnal, sensual y profano para enfrentarse a los valores establecidos. De este modo, la nueva moral, mediante los trucos literarios puede expresarse sin negar d una manera frontal todo el sistema convencional, pero pone a la vista todo un sistema de ideas nuevas. En el siglo XIX, todo el nuevo sistema estará desarrollado y justificado. Mientras tanto, ninguna de éstas estará declarada de manera expresa, pero todo ello se cuela a través de la literatura, de modo q para el siglo XIV ya estará a la vista. La formación d estas actitudes prácticas puede advertirse en el campo económico: ha comenzado a funcionar una economía de mercado. Es en al experiencia donde se elaboran las normas morales, los principios de vida y de legitimidad de todo lo q en el hombre es material o profano, esta es la característica de la mentalidad burguesa, estas ideas no se integran originariamente, no forman parte de un corpus. Una 1º forma de elaboración se manifiesta en la literatura didáctica del siglo XVIII (libros de consejos de urbanidad q revelan como los burgueses de alta clase han elaborado ciertas maneras q pueden enseñarse a otros grupos). La urbanidad consiste en un grupo de reglas para el ejercicio de as formas de vida propia de los burgueses. A partir de estas experiencias iniciales, comienza un largo proceso de elaboración racional q culmina 2 o3 siglos mas tarde con lo q será el pensamiento sistemático sobre cada uno de estos problemas.

Unidad IV. Los contenidos de la mentalidad burguesa. En cada uno de los aspectos q se analice la mentalidad burguesa, se advierte una actitud inicial: LA RACIONALIZACIÓN d todas las actitudes. Hay todo un caudal de ideas y contenidos q provienen d al experiencia, pero en ocasiones tienen un origen más de la tradición cristiano-feudal y adquieren nuevos significados. Este proceso de cambio es gradual, se da progresivamente. 1. Profanidad y realismo. *La característica de la mentalidad cristiano-feudal en cuyo marco se constituye la mentalidad burguesa, es la INTERPENETRACIÓN de realidad e irrealidad(la identificación de lo q llamamos realidad sensible con algo q llamamos irrealidad, en tanto no es realidad sensible).

La experiencia está sumida en un sistema de pensamiento en el q la causalidad es SOBRENATURAL(la fuente autoritaria del conocimiento y su transmisión es parte de un sistema DOGMÁTICO). *Con la aparición de la BURGUESÍA, se produce una DISOCIACIÓN entre realidad e irrealidad a partir de nuevos mecanismos, se encuentra un nuevo principio: el de causalidad NATURAL. Operando sobre la realidad inventan una serie d mecanismos prácticos para entenderse tonel mundo inmediato sin preguntarse q hay mas alla. La 1º conquista de la experiencia burguesa fue Delimitar la realidad operativa, a la cual se la denomina TRIUNFO DE LA PROFANIDAD. Los realistas sostuvieron la imagen tradicional(cristiano-feudal). Los nominalistas, al contrario, la realidad deba ser solo aquello q refiriera realidad sensible. El cristianismo se enfrenta asi con el nominalismo. (Abelardo y San Bernardo, pág. 65). La afirmación d q se puede acortar la realidad y establecer como se comporta, independientemente de toda otra consideración es considerada sacrílega. Se llega a la conclusión de si se conoce 1 objeto, y otro junto a le. Se conoce la realidad y así, a partir de datos d la experiencia, se puede llegar a generalizaciones. Se llega la nominalismo por 2 vías: Empírica(a través de la experiencia de la burguesía), y una Académica(por las cruzadas) Llegado un momento, se da una transposición: la profanación de la fe por la intuición. Kant, dice que el conocimiento empírico y sensible se da en estructuras espacio-temporales, así, está admitiendo que hay una percepción de lo tempo-espacial. El tiempo y espacio están percibidos antes que el conocim...


Similar Free PDFs