Semana 05 - Ejemplo de estado del arte PDF

Title Semana 05 - Ejemplo de estado del arte
Author Jahn Tello Flores
Course Formación para la Investigación - Industrial
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 9
File Size 190.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 166
Total Views 573

Summary

Download Semana 05 - Ejemplo de estado del arte PDF


Description

ESTADO DEL ARTE Introducción La presente investigación brinda su enfoque del estado actual de las empresas del rubro textil con el fin de plantear una nueva propuesta de desarrollo para mejorar la calidad del producto en las operaciones de confección. Asimismo, este estudio se expondrá dentro de la búsqueda de factores determinantes que influyan en la calidad del área de confección. Por consiguiente, el análisis de estos factores tendrá un aporte fundamental que impactará en la industria textil para mejorar su competitividad en el mercado nacional. Cabe señalar, que el rubro de confección representa un caso de interés continuo debido a que la mayoría de este sector empresarial abarca el 16.5% de la industria textil, de los cuales el 47.8% de las empresas operan en Lima.(Arroyo, Hidalgo, 2012). Este enunciado, indica que el crecimiento de los emprendedores de esta industria revela la estrategia de sobrevivir en un mercado agresivo. Por otro lado, estas pymes llevan una gran desventaja en competitividad con organizaciones más grandes y con productos extranjeros de China. Desarrollo Para empezar con la investigación del tema propuesto, se debe delimitar las metodologías utilizadas por nuestros predecesores para analizar la problemática en cuestión. Inicialmente, se encontraron estudios de metodología teórica de dos autores, donde se proponen herramientas de trabajo que parten de las necesidades de analizar la estructura de cadena de valor de organizaciones del sector de confección de la Unión Europea (Fernandez, 2016) y el reconocimiento de opciones de mejora a través de la data informativa de las encuestas realizadas a los involucrados (Echavarría, 2015). Este tipo de investigación es realizada con el objetivo de recolectar data sobre las diferencias perceptivas de mejora en calidad. Tal como se observa, el autor Fernandez basa su metodología en el impacto que representa la cadena de valor durante todos los procesos y quiere analizarlo a cada nivel. Por otro lado, el otro investigador Echavarría plantea utilizar un sondeo en base a preguntas técnicas para comprender los problemas y realidades desde un punto de vista primario y perceptivo de la situación. Posteriormente, tres autores coinciden con el uso de la metodología descriptiva. Este tipo de investigación proporciona una base de conocimiento sobre su análisis a partir del uso de datos cualitativos y de forma correlacional, pues toma una muestra segmentada

y determina cuales son las variables renombradas que afectan a las Pymes de confección utilizando sus cuestionarios (Bonilla-Pastor, 2015; Campo et al., 2020; Quesada-Castro, 2007). Este método también utiliza las encuestas y cuestionarios, no obstante, tiene un objetivo mayor al de recopilar información, puesto que realiza una comparación entre una o más variables conocidas, desconocidas o descartadas a simple vista de los empresarios. Por último, se observa que el método utilizado de forma empírica, se basa en sus discernimientos teóricos de los problemas, juicio de expertos, criterio técnico y el soporte de un software de programación de producción, para aplicarlo mediante experimentos medibles en post de conseguir resultados efectivos siguiendo este procedimiento (BonillaPastor, 2007; Campo et al., 2020; Guzmán, Jesús Amparo Morales, Cristina Orozco Trujillo, 2018; López et al., 2020). En ese sentido, el sector de confección se moviliza bajo la denominación de "bulto progresivo" (Bonilla-Pastor, 2007). Así también, se considera que la mitad de producción se derivan a la vestimenta y artículos. Incluso, dentro de la otra mitad se diferencian los productos básicos y los que destacan por su particularidad. (Bonilla-Pastor, 2015; Fernandez, 2016) En otras palabras, las pequeñas organizaciones van mejorando con el tiempo, sin embargo, aglomeran la oferta y el negocio quiebra porque no encuentra un equilibrio ni crecimiento en un futuro cercano. De igual forma, la producción de los artículos de confección tendrá su categorización por el valor agregado que proporcione cada fabricante y tenga la aceptación del público consumidor. Sobre esta base, las pymes en el Perú, forman parte del 99.3% de las empresas nacionales, y la mayoría no cuenta con competitividad requerida (Bonilla-Pastor, 2015). Esta competitividad devaluada se debe a la ausencia de equipos tecnológicos y por la antigüedad de la maquinaria. De igual manera, hace falta capacitación de personal de nivel operativo e intermedio (Arroyo, Hidalgo, 2012; Quesada-Castro, 2007). Al mismo tiempo, no cuenta con área de investigación y desarrollo en sus instalaciones. No obstante, se menciona que la tecnología textil se mantiene en tendencia con la compra de equipamientos nuevos y aportes de industrias relacionadas al sector. (Fernandez, 2016) Todo esto proviene de la falta de socios capitalistas o poca liquidez de los empresarios para adquirir nuevas máquinas (Arroyo, Hidalgo, 2012; Quesada-Castro, 2007). Además, no solo las Pymes de confección textil tienen un problema de competitividad, sino también las Pymes de otro sector. En la actualidad, las

2

capacitaciones, reconocimiento al trabajador, entrega de presentes, y otros, han derivado en buenos resultados para mejorar la calidad del producto. Adicionalmente, se sabe que cuándo un trabajador se une a un área productiva, deberá inmediatamente ser capacitado y entrenado para mantener un rendimiento eficiente. Esto requiere de un tiempo de adaptación y reconocimiento de los equipos o personas que integren el proceso productivo. Durante este tiempo, ellos no deben ser contabilizados dentro de los cálculos de rendimiento de la producción. (Campo et al., 2020; López et al., 2020) Aunque se sostenga esta afirmación, se incurren en los mismos errores de enviar a un trabajador con una máquina que desconoce, exigiéndole que se acondicione al rendimiento del negocio. En ese mismo orden, se toma en cuenta su participación para el balance de línea e indicadores, dando lugar a un desacierto de cálculos en la productividad y calidad. Por otra parte, se debe resaltar la diferencia del sector textil del sector confección. El primero es considerado mayoritario y puede derivarse en otros sectores dentro de los cuales se encuentra el de confección. Estos, suelen ser la primera opción para su producción en masa. (Fernandez, 2016) Como se ha afirmado, la mayoría de los emprendedores se inclina por la confección. Esto sucede por la menor inversión y facilidad de adquisición de recursos que supone abrir este negocio, puesto que se puede iniciar con un taller pequeño, y que su crecimiento se dará a medida que aumente su demanda. Otro punto destacable, se presenta con la gestión de la calidad, es decir, existe entre los empresarios dificultad para identificar factores críticos, medidas y contramedidas, ya que se diligencian pocos registros, algunos desactualizados e incompletos (Quesada-Castro, 2007). De igual forma, la evaluación según un análisis PESTEL de una empresa del sector, crea hipótesis de mejora para crear un impacto positivo en los procesos del sistema (Arroyo, Hidalgo, 2012). Con respecto a lo citado, la mala praxis o ignorancia de los hechos al momento de recabar data para su análisis se condiciona a una mala gestión o designación de tareas. Así también, se destaca la relevancia de utilizar un análisis PESTEL de la organización para la preparación de sus planes estratégicos. En otro orden de ideas, las técnicas utilizadas en la confección tienen el objetivo de conseguir una metodología orientada a la disminución de desperdicios y tiempos de ejecución (Guzmán, Jesús Amparo Morales, Cristina Orozco Trujillo, 2018). Al otro 3

extremo, se encuentra la modularización, bajo un concepto de visión de Toyota, con el concepto de " producción modular" (Bonilla-Pastor, 2007). De igual forma, la producción modular deberá diferenciarse en el proceso del balance primordial de las líneas de producción (Bonilla-Pastor, 2007). Es así como, los métodos empleados en las operaciones de confección tienen una referencia marcada por la producción modular. Tal es el caso que los autores recomiendan su aplicación. Si analizamos más, podemos observar que las investigaciones difieren por diez años, lo que nos da un indicador que se persiste con la misma metodología. Por esta razón, hay estrategias de priorización en las áreas de planeamiento, en donde utilizan un sistema integrado de diferentes características de mejora continua en calidad, ya que así pueden disminuir los precios de producción para optimizarlos (Campo et al., 2020; López et al., 2020). Por ello, esta área debe apoyarse con un software como el modelo PLAG. También, se cuenta con el sistema GAMS (López et al., 2020). Cabe señalar, que un software para el planeamiento de operaciones, nos ayudan a optimizar la reducción de los costos por cada lote de producto o tiempo planificado de producción. El modelo PLAG y el sistema GAMS utilizados en países europeos, han sido aplicados para empresas grandes, ergo se desconoce su valor para las pymes. Anteriormente, el control en el área de operaciones muestra una planificación no constante que impacta en toda la cadena de suministro. Por consecuencia, el producto incorrectamente elaborado, ocasiona que la calidad disminuya y los precios se eleven (Arroyo, Hidalgo, 2012; Bonilla-Pastor, 2015). Por ejemplo, según una evaluación real, la etapa de confección es la tercera causa de mayor probabilidad de ocurrencia después del estampado y cosido del escudo. (Guzmán, Jesús Amparo Morales, Cristina Orozco Trujillo, 2018). Estos errores pueden presentarse en los equipos de producción por su falta de mantenimiento, ausencia de insumos o por regulación deficiente del operador, entre otros aspectos que ocasionan mermas y reprocesos de productos que no cumplan con las especificaciones. A pesar de esto, la idiosincrasia del empresario sobre sus procesos operacionales, le hace creer que sus productos son de calidad y cuentan con un valor agregado. También, piensa que no necesita de estrategias que le permitan mejorar la calidad para aumentar sus ganancias y su competitividad, motivo por el cual, el valor de su bien disminuye y es rechazado por sus clientes (Arroyo, Hidalgo, 2012; Bonilla-Pastor, 2015). En otras palabras, la forma de gestionar la calidad del producto y los procesos necesitan del 4

involucramiento de todos, así mismo, requiere de la disciplina y entrenamiento de todo el personal. Incluso, existen empresas que son más propensas a mejorar y mantenerse encaminado para conseguir una mejor performance, y en algunas otras tienen a líderes encargados de propiciar el cambio que asegure la calidad del producto. Para terminar, los resultados detallan que más del 90% de las compañías peruanas del sector textil trabajan en base a una estructura sistemática de bolsos por lotes. En consecuencia, las peticiones estándar y particulares del mercado internacional se manifiestan con retrasos y deficiencias. Mientras que el otro 5% ha modernizado su enfoque. (Arroyo, Hidalgo, 2012; Bonilla-Pastor, 2007, 2015; Guzmán, Jesús Amparo Morales, Cristina Orozco Trujillo, 2018). Por ello, se ha solicitado la renovación de maquinaria. También, se requiere de un intercambio cultural que impulse las labores grupales, el reconocimiento de autoridad y la conexión verbal. Otro caso de coincidencia yace en la creación e innovación de software para la gestión planificada de la producción agregada.(Campo et al., 2020; López et al., 2020) De acuerdo con su análisis se establece resultados positivos del modelo PLAG para asegurar la disciplina en el área de producción, mitigación de costos de contratos y cese de trabajadores. Por otro lado, la investigadora Quesada presenta un resultado de gestión intuitiva de la productividad, para identificar factores críticos en calidad del producto y el proceso para analizar su tendencia, ya que por su desorden se delegan pocos registros actualizados y otros incompletos (Quesada-Castro, 2007). Por el contrario, Fernández refiere que esta gestión de competencia se da entre los distribuidores locales, verdaderos dominadores del sector, y el surgimiento de nuevas naciones especializadas que se han exacerbado en la gestión de calidad, la competitividad y la globalización en estos sectores (Fernandez, 2016). De acuerdo con este diagnóstico, se establecieron en sus hallazgos que la ilegalidad es una de las variantes principales incluidas en el rubro en la zona circunscrita.(Angulo Rangel & Berrío Caballero, 2014; Campo et al., 2020). Cierre Finalmente, en cuanto a los sistemas de gestión de calidad, las pymes no tienen dentro de su organización un responsable que administre el aseguramiento de la calidad y, además, que establezca los procedimientos, controles, programas de entrenamiento y capacitación. No obstante, la mayoría de los empresarios manifiesta que sí ha establecido algunos controles y programas internos que aseguren la calidad del producto. 5

6

Referencias Bibliográficas Angulo Rangel, F. A., & Berrío Caballero, H. J. (2014). Estrategias De Inversión En Capital De Trabajo Aplicadas Por Las Micro, Pequeñas Y Medianas Empresas Colombianas De Comercio Textil En El Municipio De Maicao. Dimensión Empresarial, 12(2), 69–82. https://doi.org/10.15665/rde.v12i2.279 Arroyo, Hidalgo, F. (2012). Estado actual de las mipymes del sector textil de la confección en Lima. Ingeniería Industrial, 30, 125–141. Bonilla-Pastor, E. (2007). Diseño de un sistema de producción modular en una mediana empresa

de

confecciones.

Ingeniería

Industrial,

0(025),

11.

https://doi.org/10.26439/ing.ind2007.n025.607 Bonilla-Pastor, E. (2015). La gestión de la calidad y su relación con los costos de desechos y desperdicios en las mypes de la confección textil. Ingeniería Industrial, 0(033), 37. https://doi.org/10.26439/ing.ind2015.n033.532 Campo, E. A., Cano, J. A., & Gómez-Montoya, R. A. (2020). Optimización de costos de producción agregada en empresas del sector textil. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 28(3), 461–475. https://doi.org/10.4067/S0718-33052020000300461 Cardozo, E., Velasquez de Nayme, Y., & Rodríguez Monroy, C. (2012). La definición de PYME en América: Una revisión del estado del arte. 6th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. XVI Congreso de Ingeniería de

Organización,

1345–1352.

http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2012/SP_06_Entorno_Economico_ Gestion_Economica_y_Finanzas/1345-1352.pdf Carrasco Rosario, Ludeña Edward, S. S. (2011). Propuesta Para Reducir Los Defectos En La Línea De Costura, Aplicando Ciclo De Mejora Continua Phva En La Confección De Prendas De Una Empresa Textil - Lima. Universidad Nacional de Piura, 1–110. https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/2652/INDU-CARLUD-SAA-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y Echavarría, J. (2015). Condiciones Laborales y Productivas en Microempresas de Confección de la ciudad de Medellín. Labor and productive conditions in microenterprises that manufacture clothing in Medellin. Cintex, 20(2), 79–95. https://www.proquest.com/docview/1843847905?pqorigsite=gscholar&fromopenview=true Escalante, A., & Valencia, G. (2019). Propuesta de Mejora de Procesos utilizando 7

herramientas de Lean Manufacturing en la confección de Calentadores de Brazo para elevar la productividad en una Pyme textil en Arequipa. Universidad Católica de San

Pablo.

https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15992/4/ESCALANTE_MONTES INOS_ALV_PRO.pdf Espinel González, P. A., Aparicio Soto, D. M., & Mora, A. J. (2018). Sector Textil Colombiano Y Su Influencia En La Economía Del País. Punto de Vista, 9(13). https://doi.org/10.15765/pdv.v9i13.1118 Fernandez, P. S. (2016). Regionalización y Estrategias de localización en el sector textil y de la confección: el caso de la Unión Europea ampliada. Universidad Del País Vasco, 2016. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2313279 Guzmán, Jesús Amparo Morales, Cristina Orozco Trujillo, J. H. P. (2018). Mejora De Productividad En El Taller Textil Mario´s Sport. Revista Ciencia Administrativa 2018 Número Especial., 89–107. https://web.a.ebscohost.com/ehost/results?vid=7 López, M. K. L., Mejía, D. P. G., & Forero, L. K. T. (2020). Modelo de InternacIonalIzacIón para las pyMes del sector textIl-confeccIones en coloMbIa: InforMalIdad y otras varIables deterMInantes. Palermo Business Review, 21, 141– 168. https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf/pbr21/PBR_21_07.pdf Orbegoso Meza, L. J. L. J., Valle Moreno, L. D., & Vargas Coronado, G. P. (2020). Valorización de industria de diseño textil (INDITEX). Universidad Del Pacífico. https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2854#.YVKDj4QlIHo.mendeley Ordóñez Alcántara, W. C. J., & Torres Castañeda, J. A. (2014). Analisis y mejora de procesos en una empresa textil empleando la metodología DMAIC. Pontificia Universidad

Católica

Del

Perú,

106.

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5287/ORDOÑEZ_ WILLIAM_ANALISIS_MEJORA_PROCESOS_EMPRESA_TEXTIL_METOD OLOGIA_DMAIC.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ortiz, A. E. E. (2021). Propuesta de un modelo de éxito en la gestión de la seguridad y salud ocupacional para las empresas medianas del sector textil limeño del rubro confecciones. Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas Facultad De Ingeniería. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/621700 Quesada-Castro, M. del R. (2007). Gestión de la Productividad Actual de las Organizaciones Pequeñas y Medianas del Sector Textil - Confección del Valle del 8

Aburrá.

TecnoLógicas.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344234311002%0ACómo SUNAT. (2021). Características de las medianas, pequeñas y microemprempresas. Obtenido

de

MYPES

-

SUNAT:

https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/caracteristicasmicroPequenaEmpresa.html Villaseñor Contreras, A., & Galindo Cota, E. (2011). Manual de Lean manufacturing. Guía básica. Monterrey: Grupo Noriega Editores. Wilson, L. (2010). How to Implemente Lean Manufacturing. San Francisco: Mc Graw Hills.

9...


Similar Free PDFs