Serigrafía Artesanal PDF

Title Serigrafía Artesanal
Author Patricia Infante
Course Cerámica
Institution Universidad de Sevilla
Pages 7
File Size 203.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 129

Summary

´www.soulandclay.com...


Description

serigrafía artesanal La serigrafía es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta. El sistema de impresión es repetitivo, esto es, una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder resolución. Se trata de un sistema centenario creado en oriente en el siglo XVIII y que deriva del estarcido, es decir, del sistema de impresión por plantillas. Nació creando tramas para fijar la plantilla. Fue creado para reproducir imágenes sobre diversos soportes. En un principio la trama se hacía con cabello humano, colocando las plantillas de papel a uno y otro lado para producir imágenes iguales. La función de la malla o trama es reservar el paso del color. Mediante la emulsión y la plantilla producimos reservas en algunas zonas, pasando el color por unas zonas bloqueando su paso por otras. Con el paso del tiempo comenzó a utilizarse seda, en lugar de cabello para las tramas, de ahí su nombre, serigrafía “seda escrita”. Hoy en día las plantillas se realizan con mayas o telas de poliéster.

Pantalla La pantalla es la base de la serigrafía siendo de suma importancia la elección de la malla o trama en el resultado obtenido. Hay que tener en cuenta para su elección el grosor de la tela, el número de hilos, el tipo de fibra y su densidad, además de la tinta, el tipo de imagen y el soporte de reproducción. Si queremos utilizar una tela específica para serigrafía lo ideal sería malla de 80. Para la preparación de las pantallas artesanales nosotros utilizaremos tela de visillo que da buen resultado y es mucho más patricia infante 7

1 |

económica. Al tener más trama la imagen queda menos definida dándole un aspecto más artesanal. Marco Pueden ser de diferentes materiales, tamaños y formas, siendo importante que sean resistentes y se pueda fijar y tensar bien la malla. En este caso utilizaremos bastidores de bordado que son fáciles de encontrar a un precio asequible y que tienen la ventaja añadida de poder ser reutilizados para la fabricación y aplicación de diferentes pantallas al poder montar y desmontar fácilmente. En este caso, al ser de madera debemos impermeabilizarlos antes de su utilización para evitar que se deformen o hinchen con la humedad. Basta simplemente con aplicarles un barniz o tapaporos sintético. Es conveniente también cubrirlos con cinta de carrocero ya que de este modo será más fácil colocar y tensar las pantallas.

Preparación de la pantalla Cortaremos un trozo de tela unos 4 centímetros más grande que el bastidor para poder así tensarlo con facilidad. Es muy importante que la tela esté bien tensa, sin arrugas. Desengrasado: Es importante realizar una limpieza previa de la pantalla tanto si es nueva como usada. Hay detergentes específicos para serigrafía. En este caso las limpiaremos con alcohol.

Película o imagen que vamos a pasar a la pantalla Debe ser una fotocopia con imagen en positivo y con mucho contraste de blancos y negros, no con gamas de grises. Lo ideal es que la impresión sea sobre un acetato en impresora láser que deja más transparencias y además puede ser reutilizada. De realizarse con una fotocopia en papel éste debe ser del menor gramaje posible. Se coloca la imagen en contacto directo con la pantalla. De este modo, las zonas oscuras impedirán que la luz pase y fije la emulsión, así, una vez limpia la pantalla, la trama en esas zonas quedará libre de emulsión y dejará traspasar la tinta.

Emulsión Fotosensible

patricia infante 7

2 |

Se componen básicamente de un coloide y un sensibilizador (bicromato o biazo). El mejor coloide es el alcohol de polivinilo, presente en las colas vinílicas. Existen en el mercado emulsiones para serigrafía que se presentan en envases bicomponentes. En este caso utilizaremos una cola en cuya composición tiene acetato de polivinilo como coloide y como sensibilizador utilizaremos el bicromato potásico. Al ser un producto altamente tóxico debemos manipularlo con precaución: guantes y mascarilla.

Preparamos la emulsión Prepararemos la cantidad que vamos a usar ya que se estropea. Puede guardarse un par de días en un recipiente que no deje pasar la luz. Primero diluimos 10 gr de dicromato potásico en 100 ml de agua. Mezclamos con 9 partes de cola (si es muy espesa podemos diluir un poco con agua), añadimos un poco de acrílico para colorear la emulsión y finalmente 1 parte dicromato previamente diluido en agua.

Aplicamos en la pantalla Colocamos la pantalla en vertical y aplicamos la emulsión con la ayuda de una racleta o tarjeta de crédito primero por un lado y después por el otro. Es importante que quede uniforme. También hay que tener en cuenta que cuanto más gruesa sea la capa, mayor tiempo de exposición necesitará. Da mejores resultados una capa fina pero homogénea que una gruesa. Importante:  

Realizar esta operación en un lugar con poca luz. Utilizar siempre guantes y mascarilla!! El bicromato potásico es MUY TÓXICO.

Una vez aplicado es importante que dejemos secar en un sitio limpio y poco iluminado. Se puede acelerar el proceso con un secador, aire frío teniendo cuidado de secar de manera uniforme sin acercar mucho el secador.

patricia infante 7

3 |

Exposición Lo mejor es el sol. Con unos pocos segundos bastará. Empezaremos a probar con 20-30 segundos. En este caso es necesario hacer pruebas ya que la intensidad del sol variará dependiendo del día y lugar. También podemos trabajar con lámparas ultravioletas, reflector de jardía halógeno (colocado a unos 30-40 centímetros de distancia de la pantalla), lámparas de secar las uñas y lámparas de luz mixta. El tiempo de exposición variará en función de la lámpara utilizada y de la capa de emulsión. Tiempos orientativos: Sol

20 segundos

Reflector Halógeno

3-4 minutos

Lámpara 300 wats

9-10 minutos

Hay que tener en cuenta que estos tiempos son relativos. Se recomienda hacer pruebas antes. La sobre exposición hará que se fije demasiado la parte que debemos retirar por lo que la pantalla no funcionará. En caso de que la exposición haya sido inferior a la necesaria, la emulsión se desprenderá incluso delas zonas en las que debía fijarse por lo que tampoco funcionará. Es importante que exista un buen contacto entre la imagen y la maya emulsionada por ello colocaremos un trozo de espuma recortado al tamaño del bastidor y por debajo de este y sobre él la imagen y un cristal que lo sujete como puede verse en la imagen.

patricia infante 7

4 |

La luz debe llegarle desde arriba y darle a toda la pantalla por igual. El tiempo de exposición variará en función de la lámpara utilizada y de la capa de emulsión. Es recomendable hacer pruebas antes. Revelado Una vez efectuada la insolación procederemos a lavar la pantalla. Sin retirarla del bastidor y siempre con guantes desechables, procederemos a limpiar la pantalla por ambos lados, primero con una esponja y agua templada. Después de retirar todo el producto restante, con un pulverizador iremos aplicando el chorro directamente en las zonas donde está la imagen que al no haber pasado la luz no se ha fijado la emulsión y deben quedar limpias. Es un proceso entretenido ya que se debe hace cuidadosamente para no dañarla pantalla. Dejamos secar y lista para empezar a hacer impresiones.

Impresión Consiste en hacer que la tinta recorra, bajo presión, la superficie de una pantalla tensada que permite el paso del pigmento en las zonas correspondientes a la imagen y que se deposite sobre el soporte. Según el soporte donde se realizará la impresión se utilizaran materiales y procedimientos distintos. La pantalla no debe estar en contacto total con el soporte sobre el que vamos a imprimir. Para aplicarla nos ayudaremos de una rasqueta o tarjeta de crédito. Es aconsejable hacer una sola pasada con la tinta para que la impresión quede más limpia. patricia infante 7

5 |

Es importante lavar bien la pantalla después de cada uso para así asegurar una mayor durabilidad de la misma. En nuestro caso, como utilizaremos tintas al agua y los bastidores son desmontables, la limpieza será muy sencilla: después de retirar el sobrante de tinta que puede ser reutilizada, desmontaremos la tela del bastidor y procederemos a lavarla con agua y jabón.

La tinta Para la utilización de estas pantallas que hemos preparado sobre soporte cerámico podemos comprar una base de tinta al agua para serigrafía textil y teñirla con pigmentos cerámicos o bien podemos prepararla nosotros mismos con materiales comunes según la receta que nos enseñó Graziela Olio. Como base para dar consistencia a la pasta utilizaremos acondicionador del pelo, el más barato y espeso que encontremos. Podíamos sustituir el acondicionador por monocol y añadir un pocode arcilla en polvo para darle la consistencia deseada. También vaselina líquida u otro material de similar consistencia que luego va a quemarse en el horno. En un mortero mezclamos el óxido y el fundente deseados. Para no dañar la pantalla utilizaremos fundentes alcalinos. Es importante moler bien la mezcla hasta que quede completamente homogénea, fluida y sin grumos. Añadimos el acondicionador de pelo (unas 6 partes de acondicionador, 1 de óxido y 1 de fundente) e igualmente, molemos hasta tener una textura homogénea y cremosa.

El soporte En caso de soporte cerámico, nuestras pantallas pueden utilizarse sobre barro crudo, tanto seco como húmedo, bizcocho e incluso sobre un soporte esmaltado. En cada caso el resultado varía ligeramente. En este caso se trataría de una impresión directa. También podemos hacer una impresión indirecta. Es decir, imprimimos sobre un papel que luego de colocará sobre el soporte cerámico a modo de calcomanía. También podemos utilizar estas pantallas sobre otros soportes: tela, madera… sólo habría que cambiar de tinta. A partir de aquí el límite lo pone solo tu imaginación: mezcla tintas de diferentes colores, superpón imágenes… juega!! patricia infante 7

6 |

Podéis encontrar información más detallada sobre todo este proceso en la página web de Graziela Olio de quien aprendí estas técnicas.

patricia infante 7

7 |...


Similar Free PDFs