Síndromes Neurológicos - FUNDAMENTOS NEUROLÓGICOS PDF

Title Síndromes Neurológicos - FUNDAMENTOS NEUROLÓGICOS
Course Neurología Clinico - Quirurgica
Institution Universidad Católica de Santa María
Pages 8
File Size 194.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 125
Total Views 219

Summary

SÍNDROMES NEUROLÓGICOSNefely Calcina HuaytaSÍNDROME DE PRIMERA MOTONEURONA (PIRAMIDAL) Parálisis: Déficit motor que puede ir desde la paresia (escala de fuerza entre 1 y 4) hasta la plejía (escala de fuerza 0). - Parálisis flácida: Cuando la lesión es de instalación aguda, como ocurre en la fase de...


Description

SÍNDROMES NEUROLÓGICOS Nefely Calcina Huayta

SÍNDROME DE PRIMERA MOTONEURONA (PIRAMIDAL) 

   

 



Parálisis: Déficit motor que puede ir desde la paresia (escala de fuerza entre 1 y 4) hasta la plejía (escala de fuerza 0). - Parálisis flácida: Cuando la lesión es de instalación aguda, como ocurre en la fase de shock medular. - Parálisis espástica: Cuando el déficit motor se acompaña de hipertonía de los músculos agonistas para una determinada tarea, produce una particular resistencia a la fuerza que se ejerce en sentido contrario, lo cual se conoce como signo de la navaja. Además de calificar el tono y el grado de parálisis, debe incluirse la información sobre la distribución del compromiso (proximal, distal o global) y los miembros comprometidos (mono, tri o tetraparesia). Hiperreflexia osteotendinosa: Desde una hipe - rreflexia moderada (+++) hasta el clonus (++++). Ausencia de reflejos cutáneos (abdominales y cremasterianos). Aparición de reflejos anormales (Hoffman y Babinski). Sinquinesias: Movimientos involuntarios que se asocian con la hipertonía: - Sinquinesias de coordinación. - Sinquinesias globales o espasmódicas. Cambios en el trofismo: Leve atrofia o adelgazamiento por desuso. Trastornos de la marcha: La marcha estará determinado por el tipo y distribución del déficit motor. El ejemplo más representativo es la marcha hemipléjica, en la cual el miembro inferior espástico actúa como una férula, avanzando con el muslo en abducción y arrastrando la punta del pie en equinovaro, por lo que se le conoce como marcha de la guadaña o del segador. El paciente con cuadri o paraparesia espástica exhibe la marcha pareto espástica con desplazamiento hipertónico de ambos miembros inferiores sin flexión de rodillas semejando un robot. Actividad: En la hemiplejía de origen supratentorial se observa parálisis facial central, miembro superior apoyado contra el tórax, con el antebrazo flexionado, flexión de articulaciones metacarpofalángicas y aprisionamiento del pulgar entre los otros dedos (“pulgar incluido” o dedo cortical). El miembro inferior se encuentra espástico con hipertonía de los aductores y con rotación interna del pie (posición en tijera). Por dicha hipertonía se ve forzado a caminar describiendo un arco en abducción.

SÍNDROME DE SEGUNDA MOTONEURONA 

Parálisis flácida: Las neuropatías exhiben desde el principio hipotonía o flacidez, la cual se examina palpando las masas musculares y explorando los arcos de movimiento o resistencia a la movilización pasiva.









 





Atrofia por denervación: se produce porque la segunda neurona es considerada como el centro trófico para el músculo ejerciendo su acción a partir de la transmisión eléctrica y bioquímica a través del transporte axónico. Deformidades: En las neuropatías crónicas y severas, como aquellas que se inician en la infancia, se pueden presentar deformidades de las manos, los pies y la columna, además de los cambios tróficos. Fibrilaciones-fasciculaciones-calambres: Las fasciculaciones, que algunos asimilan a las mioquimias, son contracciones musculares involuntarias sin desplazamiento articular que resultan de una inestabilidad en la placa motora. Las fibrilaciones ya no se observan a simple vista sino con el electromiógrafo. Los calambres son contracturas musculares dolorosas. Hipo o arreflexia: Se presenta por el compromiso de las fibras aferentes y eferentes del huso muscular así como por el enlentecimiento de las velocidades de conducción en las fibras sensitivas y motoras. Hoffman y Babinski negativos. Compromiso sensitivo: En las neuropatías generalmente se afecta más la sensibilidad profunda (vibratoria y postural), pero también se altera la superficial (tacto, dolor y temperatura). Otros fenómenos sensitivos relativamente frecuentes son las parestesias (distorsión sensitiva en ausencia de estímulo) o disestesias (distorsión sensitiva en presencia de estímulo y percibida como desagradable o dolorosa). Trastornos de la marcha: La parálisis de los dorsiflexores del pie, produce la llamada marcha en “steppage”, y la parálisis del músculo glúteo medio lleva a la marcha en Trendelemburg o “de pato”. Trastornos autonómicos: Algunas de las manifestaciones más comunes de la disautonomía incluyen anhidrosis, hipotensión ortostática, cambios pupilares, ausencia de lágrimas y saliva, impotencia sexual, megacolon, megaesófago, compromiso de esfínteres, etc.

SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL 



Rigidez: Grado variable de hipertonía que puede interferir con los movimientos voluntarios. Se presenta una resistencia a los movimientos pasivos en cualquier dirección, debido a la contracción sostenida de los músculos agonistas y antagonistas, flexores y extensores, por lo cual se presenta el conocido signo de la rueda dentada. Bradiquinesia: Lentitud y pobreza de movimientos llevando junto con la rigidez y la pérdida de reflejos posturales, a francos signos de “congelamiento” o inactividad motora sin verdadera parálisis. Algunos signos de bradiquinesia incluyen: - Hipomimia (cara enmascarada o inexpresiva). - Sacadas oculares hipométricas. - Compromiso de la convergencia. - Compromiso de la mirada hacia arriba. - Aprosodia (pérdida de la inflexión de la voz). - Palilalia (repetición de la última sílaba). - Lentitud de iniciación de los movimientos. - Reducción de los movimientos espontáneos. - Micrografía.











  

- Dificultad para comer, vestirse y asearse. - Marcha a pasos cortos y lentos. - Falta de balanceo de las manos. Alteración de la marcha: En el paciente parkinsoniano se presenta la marcha festinante, el paciente camina con pasos cortos cada vez más rápidos, tratando de mover los pies bajo el centro de gravedad para evitar caer. A esto se asocia la deformidad postural en flexión y la falta de balanceo de los brazos. Temblor: De predominio postural o de reposo, comprometiendo grupos musculares oponentes y distales, generalmente es de comienzo unilateral. Cuando se presenta en las manos confiere el aspecto de “cuentamonedas”. Corea: Movimientos rápidos y bruscos, involuntarios, incoordinados y sin un propósito. Generalmente predominan en la cara, la lengua y los miembros superiores con flexión de los dedos, abducción del brazo, elevación del hombro y gesticulaciones grotescas. Atetosis: Movimientos sinuosos, reptantes y repetitivos con mayor predominio en las manos y ocasionalmente en los músculos faciales o de los pies. La atetosis de las manos generalmente alterna con movimientos de hiperextensión de los dedos en pronación, seguida de flexión de los mismos en supinación y acompañada por gestos. Balismo: Movimientos violentos, bruscos y amplios de todo un miembro superior, que progresan de proximal a distal y le confieren el aspecto de “lanzador de bala”. El mal denominado hemibalismo sirve para designar el compromiso unilateral. Distonías: Movimientos involuntarios de torsión en una postura fija, asociados a la hipertonía de algunos grupos musculares. Tics: Movimientos involuntarios de muy variada naturaleza. Los más comunes son los de tipo respiratorio, masticatorio, fonatorio, de bostezo, palpebrales, cervicales y gestuales. Trastornos autonómicos: Alteraciones vegetativas que suelen acompañar a los fenómenos motores ya descritos. Se consideran como manifestaciones de disautonomía: - Sialorrea. - Hipotensión ortostática. - Bradicardia. - Sequedad de las mucosas. - Diaforesis. - Trastornos sexuales. - Trastornos vesicales. - Trastornos gastrointestinales. - Seborrea.

SÍNDROME MENÍNGEO  La tríada clásica está constituida por cefalea, fiebre y signos meníngeos.  Además de los signos meníngeos convencionales de rigidez de nuca, Kernig y Brudzinski pueden encontrarse otros signos de contractura muscular como la rigidez del dorso que puede llegar hasta el opistótonos, y el abdomen en tabla o vientre en batea.  Vómito.  Irritabilidad.  Fotofobia.

      

Hiperestesia cutánea y muscular. Alteraciones del comportamiento como delirio, confusión y agitación. Trastornos de conciencia, desde la somnolencia hasta el estupor y el coma. El dermografismo de origen vasomotor y observado principalmente en la meningococcemia es conocido como raya meningítica o de Trousseau. Compromiso de los pares craneanos, especialmente de los oculomotores, el facial y el auditivo. Lesiones cutáneas petequiales o purpúricas, en pacientes con infección meningocóccica. Signos de focalización: Se presentan en los pacientes en quienes la meningitis cursa con infartos (por la vasculitis secundaria), edema localizado, cerebritis, abscesos, empiemas subdurales, hipertensión intracraneana con o sin herniación, compromiso de nervios craneanos o por el fenómeno de Todd posconvulsivo.

SÍNDROME CEREBELOSO 

 



  

Trastornos de la marcha: Marcha con ampliación de la base de sustentación, a veces asociada con temblor del tronco y titubeo. En la enfermedad cerebelosa prolongada pueden presentarse anormalidades posturales como escoliosis, elevación o caída de los hombros e inclinación de la pelvis. Durante la marcha, la inestabilidad del tronco se puede manifestar por caídas hacia los lados, adelante o atrás y pasos irregulares e inseguros. Titubeo: Temblor rítmico del cuerpo o de la cabeza, que semeja un movimiento de oscilación o balanceo atrás y adelante, de un lado al otro, o rotatorio. Trastornos en la ejecución del movimiento. En espacio: - Dismetría: Disturbio en la trayectoria o colocación de una parte del cuerpo durante los movimientos activos. Se evidencia mediante las pruebas dedo-nariz y talón-rodilla. - Asinergia: Incapacidad para realizar movimientos sinérgicos o complementarios. En tiempo: - Discronometría: Error en el tiempo para determinado movimiento. - Adiadococinesia: Dificultad para ejecutar movimientos rápidos y alternantes. - Temblor de acción: Se presenta como resultado de la pérdida del control motor y el esfuerzo consciente por corregirlo. Trastornos del habla y de la escritura: Voz monótona y escandida, disártrica, con pronunciación lenta e ininteligible. La escritura con rasgos irregulares, dismétricos y tortuosos. Hipotonía: Coadyuva a la aparición del llamado reflejo pendular por el mayor balanceo de la pierna al explorar el reflejo patelar. Nistagmus espontáneo horizontal: Generalmente transitorio y se presenta en lesiones del lóbulo flóculo nodular con un componente rápido hacia el lado de la lesión. Rotación-inclinación cefálica: El occipucio gira hacia el lado de la lesión.

SÍNDROME MIOPÁTICO  

Debilidad. Fatiga.

       

 

Mialgia. Calambres. Intolerancia al ejercicio. Mioglobinuria. Contracturas musculares. Oftalmoplejía. Reflejos osteotendinosos: Generalmente se encuentran normales, excepto en casos severos donde están disminuídos por lesión de la porción final del arco reflejo. Cambios en el tono muscular: el músculo sano muestra una resistencia al estiramiento cuando se encuentra completamente relajado. Cuando se estira al máximo y se libera, el músculo regresa a su posición inicial debido a la elasticidad de sus fibras y a las vainas de tejido conectivo. Cambios en el volumen muscular: Las miopatías cursan con atrofia muscular, cuya distribución coincide con la de la paresia y varía según la etiología. Alteraciones de la marcha: En las miopatías no hay un patrón característico de alteración de la marcha.

SÍNDROME DOLOROSO – Dolor neuropático         

Parestesias: Sensación de hormigueo o cosquilleo. Disestesias: Sensación desagradable evocada o espontánea. Hipoestesia: Disminución de la sensibilidad ante uno o varios estímulos. Neuralgia: Dolor súbito, intenso y breve. Hiperpatía: Respuesta creciente ante estímulos persistentes o repetitivos. Alodinia: Estímulos generalmente no dolorosos se perciben como dolor. Dolor irradiado: Abarca un dermatoma, nervio, o raíz nerviosa. Anestesia dolorosa: Dolor espontáneo en un área insensible. Hiperalgesia: Umbral reducido para los estímulos dolorosos.

SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA  La tríada clásica está constituida por cefalea, vómito y papiledema.  Cefalea: Es el síntoma más constante y el más precoz.  Vómito: Puede presentarse solo o asociado con la cefalea, no necesariamente explosivo. Lo importante es su presentación en pacientes sin aparente causa gastrointestinal.  Papiledema: Elevación del disco óptico. Generalmente es bilateral, signo más claro e iniciándose por el cuadrante superointerno. Se observa un disco óptico mal definido y sus polos se tornan congestivos con vasos tortuosos y desaparición del pulso venoso, exudados algodonosos y hemorragias en llama.  Atrofia papilar: En esta fase se aprecia un disco óptico pálido que toma el aspecto de un botón de camisa, las hemorragias y los exudados son menores y de bordes nítidos y los vasos sanguíneos se encuentran adelgazados.  Fenómeno de Cushing: En los casos de hipertensión intracraneana severa aparece la tríada que incluye hipertensión arterial, principalmente sistólica, bradicardia y alteración del





  

patrón respiratorio a veces con apnea. Vértigo: Sensación de movimiento del paciente alrededor de las cosas o de las cosas a su alrededor con alteración de su posición corporal. Trastornos de las funciones neurológicas superiores: Puede manifestarse como un síndrome mental orgánico agudo o delirium o como formas demenciales más definidas que pueden ir desde problemas cognitivos, volitivos, afectivos y de memoria hasta grados variables de deterioro de la conciencia, estupor y coma. Signos de focalización: Por ejemplo, una oftalmoparesia por lesión del III par puede tener más valor focalizador que una diplopía por lesión de VI par debido a su extenso trayecto en la base del cráneo. Crisis convulsivas: Puede tener valor focalizador cuando se trata de crisis parciales o jacksonianas. Tensión de las fontanelas: En los primeros meses de vida, deben examinarse con el niño sin llorar y en posición vertical. Signos meníngeos: Cuando la hipertensión endocraneana es alta, se pueden presentar rigidez de nuca y signo de Brudzinski, en ausencia de meningitis.

SÍNDROMES SENSITIVOS Sensibilidad cortical o especial.       

Estereognosia: Reconocimiento de los objetos por el tacto. Discriminación de dos puntos: En las yemas de los dedos, por ejemplo, pueden distinguirse dos puntos estimulados simultáneamente. Topognosia: Identificación del tacto en determinado sitio del cuerpo. Somatognosia: Reconocimiento de ciertas partes del cuerpo. Estatognosia: Capacidad de reconocer la posición o ubicación. Grafognosia: Reconocimiento de símbolos gráficos mediante el tacto. Signo de extensión cortical: Incapacidad para distinguir dos estímulos sensitivos simultáneamente.

SÍNDROMES TOPOGRÁFICOS Lóbulo Frontal           

Trastornos motores: Déficit espástico contralateral, incluyendo cara y lengua. Movimientos oculares. Reflejos: Hiperreflexia, Hoffmann, Babinski, palmo-mentoniano, succión y búsqueda (hociqueo). Abolición de los reflejos abdominales y cremastéricos. Urgencia o incontinencia urinaria. Trastornos cognoscitivos: Disociación entre lenguaje y acción. Trastornos del lenguaje: Principalmente afasia de expresión. Trastornos de la memoria. Trastornos perceptivos (por ejemplo; olfativos). Trastornos volitivos. Trastornos afectivos (por ejemplo; moria, agnosodisforia, abulia). Parálisis seudobulbar (en lesiones bilaterales).



Pérdida de la iniciativa y la espontaneidad (por ejemplo; mutismo aquinético).

Lóbulo Parietal 

  



   

Alteraciones de la sensibilidad: - Alucinosis táctil. - Poliestesia. - Perseverancia táctil. - Aloquiria (incapacidad para localizar el sitio del estímulo). - Astereognosia (incapacidad de reconocer objetos por su forma o relieve). - Agrafestesia (incapacidad para reconocer símbolos escritos por medio del tacto). - Abarognosia (incapacidad para reconocer el peso). - Alteración de la capacidad para discriminar entre dos puntos. - Asomatognosia (incapacidad para reconocer el esquema corporal). - Anosognosia (negación del déficit motor, literalmente desconocimiento de la enfermedad). - Atopognosia (dificultad para localizar y denominar las partes corporales). Asimbolia para el dolor: Pérdida de las respuestas comportamentales y emocionales de defensa ante los estímulos nociceptivos. Síndrome de Gerstmann: Agnosia de los dedos, agrafia pura (sin alexia), desorientación derecha-izquierda con negligencia hemicorporal y acalculia. Defectos en los campos visuales: - Cuadrantanopsias. - Negligencia visual unilateral. Apraxias: - Ideomotriz. - Constructiva. Trastornos del lenguaje (por ejemplo; afasia de conducción). Signo de extinción sensitiva cortical (ante el estímulo simultáneo en los dos lados). Pérdida de la memoria topográfica. Trastornos de la conciencia de sí mismo y despersonalización.

Lóbulo Temporal          

Alteraciones del comportamiento. Alteraciones de la memoria. Agnosias (ej. auditiva). Amusia. Alteraciones laberínticas. Trastornos olfativos: por ejemplo; anosmia, cacosmia, alucinaciones olfativas. Trastornos del lenguaje: ej. afasia de Wernicke, acústico amnésica, acústico agnósica. Alteraciones en la audición: alucinaciones auditivas. Epilepsia: crisis uncinadas, crisis parciales simples y complejas. Defectos campimétricos: cuadrantanopsia homónima superior contralateral (por lesión de las fibras arqueadas bajas de la vía geniculocalcarina).



Disturbios en la percepción del tiempo.

Lóbulo Occipital         

Hemianopsia (con preservación de visión central). Escotomas. Ceguera cortical (lesión bilateral). Alucinaciones visuales. Agnosia visual (para personas u objetos). Agnosia cromática (reconocimiento del color). Simultagnosia (letra por letra). Prosopagnosia (reconocimiento de rostros). Cuadrantopsias...


Similar Free PDFs