Sintesis Primera parte del Libro La tercera Ola de Alvin Toffler y Analisis PDF

Title Sintesis Primera parte del Libro La tercera Ola de Alvin Toffler y Analisis
Author DIANA SOFIA MUNOZ DELGADO
Course Macroeconomia
Institution Universidad Surcolombiana
Pages 10
File Size 138.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 140

Summary

Resumen de la Primera parte del libro Tercera Ola donde se abarcan los principales items y se hace un analisis del contexto actual...


Description

Síntesis primera parte del Libro “La tercera Ola” de Alvin Toffler

Diana Sofia Muñoz Delgado 20202193178

Facultad de economía y administración, Universidad Surcolombiana Contaduría publica Macroeconomía Pedro Felipe Ruiz 5 de Agosto de 2021

LA TERCERA OLA Esta entrega de Alvin Tofller nos conduce a lo largo de la historia de la humanidad, revelando sus características para guiarnos hacia una comprensión de los cambios que están sucediendo y los que se esperan, respecto a una “tercera ola” emergente que cambiara completamente el estilo de vida tal y como lo conocemos hoy en día. Para lograr una explicación adecuada, Toffler divide la historia de la humanidad en tres partes. La primera es la fase agrícola (primera ola), la segunda es la fase industrial (segunda ola) y la tercera ola es la que esta iniciando. Esta nueva ola trae consigo un cambio no solo político, sino también económico, tecnológico, cultural, social y personal. En finde cuentas a una reestructuración total de la sociedad como la conocemos hasta hoy en día. Muchos son los nombres que se le han asignado a esta ola, desde era electrónica, era tecnetronica, era espacial, “sociedad postindustrial”, “revolución tecnocientífica”, “revolución superindustrial”. Lo que si es seguro es que esta nueva era trae una forma de vida basada en fuentes de energía renovables y diversificadas, dará el nacimiento a economías semiautónomas postimperialistas y disminuirá la brecha entre productor y consumidor. La primera ola de cambio se evidencio hace aproximadamente 10 mil millones de años gracias a la invención de la agricultura, la revolución agrícola que constituyo el punto de inflexión para el desarrollo social humano. Antes de que llegara la primera ola, los seres humanos vivían en grupos pequeños que eran nómadas y se concentraban en la caza, pesca o cría de rebaños para sobrevivir. Con la llegada de la agricultura se hizo necesario que estos grupos se establecieran en un lugar determinado y fue así como pasaron a ser sedentarios y a constituir los asentamientos de poblaciones. La primera ola comenzó hacia el año 8000 a.c y se extendió hasta el año de 1650 aproximadamente. La sociedad agrícola basaba su economía en la tierra, en la la siembra, mantenimiento y cosecha de productos agrícolas. La tierra se convirtió en el eje central de las civilizaciones, de la economía, la vida, la familia, la cultura y la política. Su actividad mercantil o de comercio era nula, solo se producía para el autoconsumo y el intercambio, no existía noción de comerciante, precios, oferta, demanda. La segunda ola comienza en Europa a finales del siglo XVII, cuando la revolución industrial tuvo su auge en los países del viejo mundo. Esta época se centro en el proceso de industrialización, tecnificación del trabajo, mejoramiento de la tecnología. En ciertas partes del mundo esta nueva ola aun está empezando, mientras que en otros países desde el año 1955 se está haciendo la transición hacia lo que será la tercera ola. Este es justamente el problema al que se enfrentan en la actualidad las sociedades, en la colisión de la segunda y tercera ola que son en gran medida los causantes de los conflictos políticos y sociales. La sociedad se ve dividida entre personas de la segunda ola que están plenamente convencidas en mantener el orden que ha venido reinando y personas de la tercera ola que se abren paso empeñadas en la construcción de un futuro nuevo.

Cuando se habla de revolución industrial suele referirse a las innovaciones tecnológicas que, al sustituir la habilidad humana por la maquinaria y la fuerza humana y animal por energía mecánica, provoca el paso desde la producción artesanal a la fabril, dando así lugar al nacimiento de la economía moderna. Las características de estas civilizaciones industriales se centran en el uso de energías no renovables como el petróleo, la producción en masa lo que lleva a una sobreexplotación de los recursos naturales y al consumismo, la organización social basada en instituciones. El avance la de la según ola se debió en gran medida el desarrollo de tres esferas, la tecnosfera, la sociosfera y la infosfera. La primera producía y asignaba riqueza, la segunda asignaba determinados papeles a los individuos que hacían parte del sistema y la infosfera asignaba la información que se necesitaba para el funcionamiento de todo es sistema. Estas tres esferas ayudaron a consolidar y unir la producción economía con el comportamiento privado, base del sistema económico mundial. Un acontecimiento importante de la segunda ola es que toma fuerza el concepto de mercado, definido por el mismo Tofller como una “red de intercambio, un cuadro de distribución, a través del cual bienes o servicios, son encauzados a sus debidos destinos. No se trata de algo intrínsecamente capitalista. Un tal cuadro de distribución es tan esencial a una sociedad industrial socialista como a un industrialismo motivado por la idea de beneficio”. Pera la definición de mercado es mucho mas compleja que la que estamos acostumbrados a tener, la cual se basa solamente en el modelo de propiedad privada, basado en el beneficio, en el que los precios son consecuencia de la oferta y la demanda. “El mercado como cuadro de distribución debe existir, ya se base el comercio en el dinero o en la permuta. Debe existir se extraiga o no beneficio de él, sigan los precios la ley de la oferta y la demanda o estén fijados por el Estado, esté planificado o no el sistema, sean privados o públicos los medios de producción” (Toffler, 1979) 1 Continuando con la tesis del libro, Toffler afirma que toda civilización cuanta con un conjunto de reglas que no son apreciables a simple vista, las cuales rigen todas las actividades. La industrialización, la separación entre consumidores y productores hizo visible tal código oculto el cual se compone de seis principios interrelacionados que explican el comportamiento de millones personas y que en gran medida es el responsable de los problemas actuales. Estos son: 1. Uniformización: La industrialización no solo crea bienes idénticos, producción em masa, sino que también unifica el lenguaje, cultura. 2. Especialización: División del trabajo, especialización de cada trabajador en una labor especifica para aumentar la eficiencia y conseguir mayores beneficios 3. Sincronización tanto de la vida laboral como la social, los seres humanos adquieren comportamientos que los asemejan a una máquina. 4. Concentración no solo de la población en gigantescas urbes, sino también de en temas como la concentración de la fuente energética en los derivados de los combustibles fósiles como el petróleo, sobre el cual giraba en gran parte la economía, haciendo que este juegue un papel determinante en el comportamiento del mercado. 5. Maximización 6. Centralización de los gobiernos tanto en el ámbito económico como político.

Una de las tantas consecuencias de la segunda ola fue el fraccionamiento que tuvo la cultura y la sociedad, para ello se hizo necesario el surgimiento de una nueva clase de especialistas que integrara nuevamente todo lo que se había dividido, este trabajo lo llevo a cabo los integradores, llamándose a sí mismos ejecutivos o administradores, coordinadores, presidentes, vicepresidentes, burócratas o directores, surgieron en todos los Gobiernos y en todos los niveles de la sociedad. Ellos eran los encargados de fijar las políticas comerciales, enlazaban la producción, el transporte, la distribución y las comunicaciones. Así mismo surgen las superelites, las cuales se encargaban de asignar la inversión ya se tratará de finanzas o de industria, claro ejemplo son los países de Estados Unidos y La Unión Soviética (Lo que hoy seria Rusia. Ya sea el Pentágono o la burocracia planificadora soviética, efectuaban las más importantes asignaciones de inversión en la sociedad industrial y fijaban los límites dentro de los cuales se veían obligados a actuar los integradores mismos La idea de sociedad pasa a tener una concepción mecanicista, el Gobierno representativo, era el semejante político de la fabricas, se convirtió en la representación de toda nación “avanzada”, por lo cual todos los países del mundo se apresuraron a adoptar dicho sistema político. Tenemos la idea de que es el pueblo que gobierna y lo hace eligiendo a unos representantes, pero lo que realmente sucede es que están gobernando las elites. Este modelo de representación se convirtió en una de las claves de la integración y mediante la cual se perpetuaban las mismas personas en el poder. En el capítulo siete, que lleva como título, un frenesí de naciones alude que para comprender el trasfondo del inicio de la segunda ola y su diferencia con las civilizaciones de la primera ola es fundamental conocer el concepto de Nación-Estado y nacionalismo. Aun cuando en Europa imperaba la primera ola y la segunda no empezaba a expandirse, gran parte de las regiones no estaban consolidadas como naciones, esto quiere decir que el poder del Estado no estaba homogeneizado. No existía una integración política, por lo tanto, pensar en una integración económica era aun mas difícil. La industrialización que trajo la segunda ola solo resultaba rentable si se lograba consolidar una unificación económica, donde los bienes producidos en masa fueran dirigidos para mercados más amplios, pero para ello era necesario primero lograr una consolidación política. Este fortalecimiento político se consiguió gracias a la revolución americana y la francesa, lugares que a el mismo tiempo triunfaba la industrialización. Podemos deducir que el concepto de nación moderna y su consolidación se dio gracias a la segunda ola, un sistema político y una economía unificada llevo a la división del mundo en unidades nacionales separadas. El sistema de nación-Estado se convertiría en una de las estructuras claves de la civilización de la segunda ola. La consolidación de las naciones estado trajo la idea que riqueza y el poder se basaba en la extensión del territorio y el área del mercado económico que controlaba, por lo que la construcción de nuevas vías que comunicaran los diferentes territorios fue esencial para expandir las fronteras económicas.

El sistema económico de cada nación debía ser alimentado desde afuera, la civilización industrial debía integrar al resto del mundo en un sistema monetario y controlar dicho sistema para su beneficio. La civilización de la segunda ola no podía sobrevivir de manera aislada, necesitaba de recursos, de materia prima barata procedente del exterior para seguir expandiendo su economía. La fabricación masiva de bienes hizo necesaria la expansión del mercado y las nuevas salidas de inversión, así mismo, estas naciones al concentrarse en procesos industriales y manufactureros se vieron obligadas a importar productos básicos como los alimentos. La segunda ola transformo el pequeño imperialismo de la primera ola, en un gran imperialismo. Donde se buscaba dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar o económico. Lo que se buscaba era crear un mercado mundial integrado, la idea surgió al plantear que debía existir una división internacional del trabajo, en la cual cada nación se dedicara en producir un determinado tipo de bien, lo que generaría que varios países salieran ganando ya que todos necesitarían de todos. Pero esta división intencional del trabajo vio surgir a una elite global, solo un pequeño grupo de naciones se vio realmente beneficiada. Se supondría que las ventajas de un comercio global beneficiaria por igual a todas las naciones, pero esto solo se hubiera logrado si se llevaba a cabo en una idea de “ competencia justa”. Fue justamente el poder imperial con el que contaban unas pocas naciones de la segunda ola el que hizo que estas obtuvieran mas beneficios de los que se denomino “competencia imperfecta” ya que al contar con los avances tecnológicos, poder militar, poder económico, podrían fijar las condiciones a su favor, por ejemplo, frecuentemente los precios de las materias primas que explotaban de los países colonizados, los países que aun se encontraban en la primera ola, eran fijados a precios bajos a favor de sus intereses. En consecuencia, los beneficios del comercio en expansión no se compartían por igual, los países que estaban experimentando la segunda ola se beneficiaban de las materias primas extraídas de los países de la primera ola. Estas civilizaciones quedaron sometidas a la dependencia económica de un mercado en el que no podían influir, pasaron de su economía basada en la autosuficiencia a una en la cual se miraban obligadas a producir. El surgimiento y consolidación de Estados Unidos como potencia mundial, se dio después de la segunda guerra mundial, de las grandes potencias industriales, solo los americanos lograron salir económicamente ilesos. Después de la guerra, toda la economía industrial del mundo se miro obligada a ser reconstruida. Esta reorganización se llevo a cabo por Estados Unidos y La Unión Soviética. Una de las formas que facilitaron la consolidación imperialista de Estados Unidos fue la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, creados en 1944 en la conferencia de Breton Woods. El FMI obligo a las naciones miembros a ligar su moneda al dólar americano o al oro, fijando así las relaciones básicas de las monedas mas importantes del mundo. De la misma manera, el Banco Mundial nace con el propósito de suministrar préstamos a las naciones para invertirlos en infraestructura, reactivación, reconstrucción. La competitividad de la industria americana en los mercados mundiales se fortaleció porque estas dos entidades que fueron creadas estaban relacionadas, o sea, una nación no podía pedir un

préstamo al Banco Mundial si no era parte del FMI. Lo que llevo a que Estados Unidos tuviera influencia sobre la planificación económica de la mayoría de los países que aún se encontraban de la primera ola. Contra el imperialismo capitalista de los Estados Unidos se encontraba la Unión Soviética, la cual basaba su sistema en el socialismo, según ellos era el único que liberaría a los pueblos coloniales de su opresión, su idea se basaba en que el socialismo carecía de una dinámica intrínseca que exigiese su explotación económica. Pero también la Unión Soviética indirectamente se beneficiaba de las colonias porque de haber actuado de otra manera, no hubiese lo grado consolidar su proceso de industrialización. La Unión Soviética también hacia parte del Fondo Monetario Internacional, esto quiere decir que se apagaba a las normas impuestas por los capitalistas en un principio y entre sus políticas económicas también se hallaba inmersa la noción de imperialismo, pero vista desde un punto diferente, el socialismo. Como síntesis, el imperialismo no solo fue el encargado de acelerar el desarrollo industrial en los países de la segunda ola, trayendo consigo cambios a nivel económico, sino que también lo hizo a nivel social, religioso, político y cultural. El imperialismo arrastro a las sociedades de la primera ola al sistema monetario que estaba surgiendo, creó un mercado global integrado, pero mas que un sistema económico o político, se convirtió en un estilo de vida y de pensamiento, la mentalidad de la segunda ola. Es justamente esta mentalidad de la segunda ola el principal obstáculo para la creación de una civilización de la tercera ola. Dos corrientes ideológicas aparentemente opuestas dominaban el pensamiento global a mediados del siglo XIX, desde el exterior era evidente que cada una de ellas promovía una ideología diferente, pero en el fondo, las dos propagaban una sola ideología. Estados Unidos Y la Unión Soviética trataban de integrar el mercado mundial después de la segunda guerra mundial, cada una de ellas con sus propios intereses y métodos trataban de infundir sus doctrinas a las sociedades no industriales del mundo, aquellas que aun se encontraban en la primera ola. Toda nación que estaba en ese proceso hacia la industrialización enfrentaba una disputa interna entre aquellos que defendían el bando de la “derecha” y los que lo hacían con la “izquierda”, por una parte, los primeros defendían el individualismo y la libre empresa, mientras los segundos hacían lo suyo con el colectivismo y el socialismo. Ambos bandos, capitalismo y socialismo se basaban en el mismo conjunto de premisas fundamentales. Para fundamentar esto, Toffler nos habla de la indusrealidad, aquella superideologia de la cual tanto capitalistas como marxistas se basaban para establecer sus premisas. Uno de los componentes de la indusrealidad es considerar a la Naturaleza como un objeto que se puede explotar, la idea que la Naturaleza esta allí para ser explotada y conseguir un beneficio. Una segunda idea se basaba en el planteamiento de Darwin acerca de la “selección natural”, este concepto se tomo desde un punto no solo biológico en el cual las especies más aptas, mas evolucionadas eran las que finalmente sobrevivían, sino que también se traslado al campo social. Los darvinistas sociales creían que las personas mas ricas y poderosas eran las mas aptas y meritorias. Esta concepción también fundaba que las sociedades mismas evolucionaban conforme a las leyes de la selección, según esto, el industrialismo era una fase de evolución superior, los países de la segunda ola eran superiores a los demás. La tercera creencia, era el principio de

progreso, el cual ya no era visto como un objetivo de la humanidad, sino que un destino hacia el cual era empujada, una consecuencia de las intenciones económicas privadas. Por lo tanto, el progreso explicaba la degradación de la naturaleza y la conquista de las civilizaciones que eran consideradas menos avanzadas. Puede sonar irrisorio, pero la sociedad de la segunda ola le dio al tiempo una estructura lineal. Para muchas civilizaciones anteriores como lo fueron la Maya, Hindú, Inca y para los primeros filósofos, el tiempo tiene una estructura circular y reiterativa. El concepto lineal del tiempo fue dado por la clase mercantil y el nacimiento de una economía monetaria, esta concepción hizo aceptable la evolución y el progreso, pues si se tomara la idea de que el tiempo es circular, los hechos volverían a ser los mismos en vez de avanzar, esto solo significaría que la historia tendría que repetirse y la evolución y el progreso no fueran sino ilusiones. De la mano del cambio en la concepción de tiempo vino el cambio en la concepción del espacio, en todas las sociedades industriales se evidencia la especialización de espacios arquitectónicos, acordes con los requerimientos industriales, el uso de medidas precisas y uniformes se convirtieron en una constante cultural básica de la nueva forma de realidad que había traído la segunda ola. La teoría atomista, que afirma que la materia esta constituida por átomos, la última esencia de las cosas, también se llevó al campo social y económico. Se crea la concepción de que un individuo se asemeja en gran medida a un átomo, el ser humano seria la partícula básica de la sociedad, pasa de ser considerado en las civilizaciones primitivas como un elemento de una tribu mas grande a un individuo libre y autónomo, por lo tanto, de aquí se deriva su derecho a poseer propiedades y bienes. En síntesis, la indusrealidad es el aspecto cultural del industrialismo, la cual fue la base para conformar la sociedad de las grandes civilizaciones, la sociedad que conocíamos hasta ahora, esa sociedad que así mismo como se construyó se está desintegrando bajo la luz de la tercera ola que se esta extendiendo. Como se ha evidenciado, cualquier intento de búsqueda de la causa de la revolución industrial es en vano, ya que este hecho no se dio por una única causa dominante, no existe ninguna variable dependiente de la cual dependan otras variables, sino que todas están interrelacionadas. Lo que si está claro es que el nacimiento de los conceptos de consumidor y productor llevo al desarrollo del mercado y a la consolidación de todo el sistema monetario moderno, entre mas se ampliaba la brecha entre estos dos agentes económicos, era más evidente el poder del mercado. La civilización de la segunda ola no se limitó a alterar la tecnología, la naturaleza y la cultura. Alteró también la personalidad, ayudando a producir un carácter social nuevo. Muchos fueron los beneficios que trajo consigo la segunda ola, disminución de la pobreza, de las en...


Similar Free PDFs