Sistemática y taxonomía: Clasifican biológica, características de los 3 dominios, características de los 5 reinos PDF

Title Sistemática y taxonomía: Clasifican biológica, características de los 3 dominios, características de los 5 reinos
Author Yahaira Hernandez Espinosa
Course Biología II
Institution Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM
Pages 14
File Size 697.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 151

Summary

aborda la Sistemática y taxonomía: Clasifican biológica,
características de los 3 dominios, características
de los 5 reinos, su historia, porque surge la necesidad de proporcionar nombres que tipos hay, cómo se forman los nombres científicos, clasificación científica, método cladista, si...


Description

Página |1

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur

Sistemática y taxonomía: Clasifican biológica, características de los 3 dominios, características de los 5 reinos Profesor: Shizuro Ledesma Jorge Nombre del alumno: Hernández Espinosa Yahaira 20 DE MARZO DE 2020 GRUPO:420B

Página |2

Sistemática y taxonomía: Clasifican biológica, características de los 3 dominios, características de los 5 reinos Dejemos obrar a la naturaleza, porque, es mejor que nosotros, sabe lo que hace: Michel de Montaigne

El planeta tierra posee características únicas que lo hacen diferente de los demás que se encuentran en el sistema solar. Principalmente porque es el único que cuenta con vida en él, y con una gran diversidad de especies, para el planeta la vida es muy especial, así como es un enigma que muchos científicos han intentado interpretar.

Se piensa que las primera moléculas de vida que aparecieron en la tierra son dadas por hace más de cuatro mil millones de años y a partir de estas moléculas que fueron evolucionando gradualmente se formaron los primeros organismos y dichos organismos con el paso del tiempo se fueron adaptando al medio o bien extinguiéndose, dando origen a nuevas especies que repetían el mismo proceso con forme el tiempo, hasta llegar a aquellos organismos que conocemos hoy en día. La evolución de la vida en la tierra ha dado como resultado una enorme biodiversidad de organismos. Durante siglos, los naturalistas intentaron escribir y explicar la inmensa diversidad del mundo natural. Varios tardaron de poner en orden el caos de animales y plantas cuyo número aumentaba día a día, a medida que numerosos viajeros se aventuraban a tierras más lejanas y traían devueltas más ejemplares de seres desconocidos. Las estimaciones sobre el número de especies que pudiera haber en la tierra son muy viables: algunos mencionan que hay 10, 30, 50, 80 o 100 millones de especies; sin embargo, estas estimaciones son poco claras. Las cifras más aceptadas por muchos científicos fluctúan entre 5 y 10 millones de especies, de las cuales solo se han identificado 1.75 millones y se calcula que son de los más pequeños (bacterias, hongos, insectos), las que existen en su mayor numero. Se descubren muchas especies cada año y se calcula que a lo largo de la vida en la tierra han existido alrededor de 500millones de organismos, de los cuales sólo 1% sobrevive. Debido al gran número de especies que existieron, existen y permanecen en la Tierra, ha sido necesario e indispensable ubicarlas en orden dentro de categorías jerárquicas específicas. Este orden ha permitido hacer un inventario de todos los organismos, colocar cada especie en cada posición que le corresponde de acuerdo morfofisiogeneticas, así como entender y explicar su origen y evolución;

Página |3

Desde la antigüedad se han propuesto diferentes formas de agrupar las inmensidades de seres vivos que habitan en la tierra, aunque muchas de las cuales fueron descartadas, un ejemplo de clasificación de seres vivos podría ser la popular o la científica. Clasificación popular Fue el primer tipo de clasificación y solo era utilitaria, es decir, determinaba si los organismos eran para alimento, si eran venenosos, si servían para curar, si podían permanecer con los hombres, etcétera, como la que tenían los aztecas y maya en cuanto conocimiento de las plantas y animales o la de Aristóteles, entre los griegos. La clasificación popular solo utiliza nombres comunes. Clasificación científica Esta clasificación se basa en las características morfológicas, bioquímicas y moleculares preciadas que presentan los organismos.

Sistemática y teomanía. Los biólogos se enfrentan constantemente con la inmensa y difícil tarea de determinar y clasificar la vasta diversidad de organismos con la que compartimos el planeta. Para llevar a cabo esto, se apoyan en la sistemática. Las ramas de la biología que son responsables de la categorización jerárquica. La sistemática es la disciplina científica que estudia la diversidad de los seres vivíos en un intento de construir un sistema ordenado de clasificación de los organismos. La sistemática se ha encargado de crear a lo largo del tiempo sistemas de clasificación en los cuales se toman en cuenta los rasgos de similitud, diferencias, origen y relaciones evolutivas de cada especie, con criterios objetivos y no arbitrarios. Los sistemas de clasificación se representan en forma de árbol ramificado, en cuya base se identifica al ancestro y en las ramas la descendencia de las especies que contiene. Las clasificaciones son hipótesis que los biólogos ponen a prueba continuamente a través de su trabajo de campo y laboratorio y se valen de un sistema de clasificación para nombrar y agrupar a las especies conocidas de alrededor de dos millones de años de una manera lógica, objetiva, consciente y no redundante. Para comprender el modo en que los biólogos han enfrentado el desafío de clasificar a los seres vivos, comencemos por analizar la unidad básica de la clasificación biológica, la especie. La especie es la unidad básica de clasificación, que se define como un conjunto de poblaciones naturales cuyos individuos presentan características estructurales y funcionales semejantes, que solo se reproducen o se pueden reproducir por fecundación o apareamiento entre ellos y que comparten una ascendencia común. Las especies son tipos diferentes de organismos. Ernst Mary, biólogo evolutivo propuso en 1940, una definición rigurosa del concepto de especie, Mary describió a una especie biológica como un grupo de poblaciones naturales cuyos individuos se cruzan entre si exitosamente de manera real o potencial y que están reproductivamente aislados de otros grupos¨ Para que surge una especie, es decir que ocurra especiación, debe establecerse algún mecanismo biológico que impida la reproducción entre individuos, ya sea por impedimento del apareamiento, la fecundación o la fertilidad o variabilidad de los híbridos, si estos mecanismos o barreras de aislamiento entre especies distintas no existen, a lo largo del tiempo los organismos de una especie podrían intercambiar genes con los miembros de otra especie y, en consecuencia, no tendrían las características adaptativas fisiológicas, morfológicas y comportamentales que les permiten sobrevivir y reproducirse de manera exitosa en su medio particular. El concepto biológico de especie de Mary es ampliamente aceptado por los zoólogos. Sin embargo, falla cuando la reproducción involucra poco o mucho intercambio sexual.

Página |4

En el siglo XVII, Linneo diseño un sistema de nomenclatura conocido como sistema binomial, es decir de dos nombres. El nombre científico de un organismo tiene dos partes En muchos casos, una misma especie está formada por un conjunto de poblaciones con características genéticas, comportamentales o morfológicas diferentes, a las que se les denomina subespecies. Estas subespecies pueden crear verdaderas especies biológicas en el futuro si logran desarrollar mecanismos de aislamiento reproductivo Quienquiera que describa el generó una especie por 1ª vez tiene el privilegio de darle un nombre. Por lo general se le da un nombre relacionado con características del organismo, también se puede referir una persona o lugar, que la describa, no puede darle exactamente su propio nombre, pe ro con frecuencia le otorga el nombre de un amigo o de un colega. La nomenclatura generalmente adoptada para la especie es la que ideo Linneo y recibe el nombre de nomenclatura binomial, que consiste en el nombre del género al cual pertenece la especie (escrito en latín y con la inicial mayúscula) seguido del nombre especifico (en latín y minúscula). Ambos suelen escribirse, además, en letras cursivas. Las barras geográficas pueden separar poblaciones de una misma especie que se enfrentan a distintas presiones de selección en ambientes distintos, lo cual da lugar a cambios desiguales en su constitución genética que conducen con el paso del tiempo a diferenciaciones que caracterizan a subespecies o razas, aunque sin perderse la intelectualidad entre los individuos de subespecies diferentes. Si el aislamiento conduce a una diferenciación tal que imposibilita la variabilidad de la hibridación, tiene lugar la aparición de nuevas especies. Es el fenómeno llamado especiación por evolución divergente Clasificación jerárquica la historia de una clasificación, al menos aquella que no fue legada en forma escrita, comienza con Aristóteles. este filósofo y naturalista aplicaba un metodológico para clasificar a los seres vivos. este método consistía en dividir las clases de objetos en dos grupos, preguntándose, por ejemplo, sí eran seres vivos o no, sí eran animales o no, es decir, se basaba en dicotomías. luego destino este método para delimitar sus grupos por características morfológicas más evidentes y por su modo de reproducción entre otros criterios. En 1813, el botánico Luis o Agustín Prairamus de Candolle (1.778 - 1841) acuñó la palabra taxonomía Para designar el área del conocimiento que establece las reglas de una clasificación. La taxonomía se encarga de poner las reglas y procedimientos para identificar, nombrar (nomenclatura) y clasificar a cada una de las especies en las categorías o niveles de forma jerárquica, siguiendo los patrones de la sistemática, la taxonomía permite organizar cualquier conjunto de objetos ya sea libros de una biblioteca, víveres de una alacena o especies de un ecosistema. pero en el siglo XIX los taxónomos, se enfrentaban a la diversidad

Página |5

del mundo vivo, buscaban una clasificación que no sólo permitirá identificar y asignar una habitación a cada una de las formas vivientes, sino que también reflejará el orden natural de sus organismos. la clasificación más temprana de los seres vivos tenía una estructura definida y jerárquica, es decir, era un sistema de grupos entre grupos . esta clasificación jerárquica no es una consecuencia natural de la aplicación de reglas taxonómicas a cualquier conjunto de elementos, sino que obedece a las características particulares de los seres vivos. Linneo adoptó una jerarquía de 7 niveles: imperio, clase, Reino, orden, género, especie y variedad. los naturistas de la época reconocían dos reinos biológicos: vegetal y animal. posteriormente otros taxónomos y Linneo fueron eliminando algunas categorías y añadiendo otras intermedias. los géneros fueron agrupados en familias, las familias en órdenes, las órdenes en clases y las clases en phyla, tipo o divisiones. estas categorías pueden subdividirse o agruparse en otras cuyo uso es menos frecuente. Muchos biólogos reconocen hoy en día, es una categoría por encima del Reino el dominio, en el sistema jerárquico de clasificación biológica, cada grupo o taxón tiene asociada una categoría y un conjunto de atributos que delimitan la pertinencia de ciertos organismos a ese grupo. los taxónomos durante mucho tiempo discutieron sobre la forma en que podían expresar la clasificación topándose con las virtudes y las falencias de distintos métodos de clasificación hasta llegar finalmente a finalmente a un consenso: lo que se pretendía era llegar a una clasificación objetiva, esta debería ser única y, para ser única, debería representar la historia evolutiva de los organismos que viven y han vivido en este planeta; una historia que, sin duda, será irrepetible, Sin embargo, las clasificaciones, como cualquier hipótesis científica, deben ser refutables y modificables Una de las metas de la biología es comprender el orden natural que hace que el mundo viviente este formado por grupos individuales (taxones) que son distintos unos de otro siguiendo una determinada jerarquía. De aquí que los biólogos se hayan esforzado por clasificar todos los seres vivos conocidos y hallan desarrollado una rama de la biología dedicada a tal fin, la teomanía. En resumen, una clasificación no es más que un sistema de información en el cual los rasgos compartidos por los miembros de un taxon aportan información sobre este; pero esta información puede ser desde muy restringida, por ejemplo, atendiendo simplemente a rasgos morfológicos hasta muy extensa al atender además semejanzas fisiológicas, bioquímicas, etc. Los especialistas en teomanía (o sistemática) saben desde hace tiempo que el sistema de clasificación que contiene más información es aquel que se basa en la evolución, lo que equivale a decir en las homologías que se observan en los caracteres derivados compartido. De este modo la clasificación recibe el nombre de clasificación natural y refleja el árbol genealógico de los distintos reinos, mientras que las clasificaciones antiguas, que establecían taxones basados en caracteres análogos son artificiales. Un ejemplo de estos últimos es el antiguo taxon de las talofitas o talófitos, que agrupada a bacterias hongos y algas simplemente por tener una estructura básica sencilla, ignorando que el abismo existe entre cualquier

Página |6

organismo nucleado es enorme comparado con las diferencias que separan a los demás taxones del dominio de los eucariontes (todos los seres vivos excepto bacterias y algas verde-azul) La sistemática como cuerpo de conocimiento. La sistemática tiene como objetivos principales: 1) explorar la biosfera para descubrir y describir su biodiversidad 2) proponer hipótesis sobre las relaciones filogenéticas entre especies y grupos de especies 3) sistematizar la biodiversidad descubierta y descrita en clasificaciones jerárquicas que reflejen fidedignamente las hipótesis filogenéticas. lo que Wiley (1981) consideró las ideas básicas del sistema filogenético, para después proponer una subdivisión de la sistemática en áreas de investigación con una breve descripción de cada campo. 1. Las relaciones que imparten la cohesión de los organismos vivos y extintos son genealógicas o de sangre. Tales relaciones existen para individuos dentro de poblaciones, entre poblaciones y entre especies. Por cohesión puede entenderse simplemente el parecido fenotípico global entre los seres vivos, en función de su parentesco (p. ej., cohesión fenotípica); pero también un proceso de cohesión dado por el flujo genético entre organismos durante la reproducción, sexual y asexual, de manera horizontal (p. ej., en la reproducción sexual) y vertical (p. ej., en la reproducción asexual o sexual, de una generación a otra) al formarse linajes continuos en el tiempo. Las relaciones genealógicas entre individuos fueron llamadas tocogenéticas por Hennig (1966). 2. Las relaciones fenotípicas y genéticas entre los organismos son fenómenos que forman parte de la descendencia genealógica con modificación, por lo que son mejor comprendidas dentro del contexto de la evolución. Por tanto, el proceso histórico de la filogenia forma parte del fenómeno de la evolución. 3. Las relaciones filogenéticas entre poblaciones y especies pueden ser recuperadas (descubiertas) por medio de caracteres homólogos particulares (llamados apomórficos por Hennig), los cuales son evidencia de estas relaciones. La mejor clasificación general de los organismos es la que refleja exactamente dichas relaciones filogenéticas. 4. La diversidad orgánica ha sido producida por especiación y modificación de caracteres. La historia de especiación puede ser recuperada cuando la especiación se acompaña con modificación de caracteres o cuando la velocidad de especiación no es más rápida que la de la evolución de los caracteres. Ésta, la reconstrucción filogenética, es una de las tareas primarias del sistemático, la cual produce hipótesis sujetas a pruebas ulteriores. 5. Las hipótesis filogenéticas se expresan generalmente en árboles filogenéticos o cladogramas, los cuales representan gráficamente las relaciones entre taxones (por ejemplo, especies o grupos supraespecíficos). Dos especies, A y B, unidas en un nodo, sostenido a su vez por un internodo que se une a C a través de un segundo nodo, representan una hipótesis de que A es más cercano a B (y B es más cercano a A) que a C. Puede inferirse que los caracteres que apoyan la hipótesis fueron heredados de una especie ancestral hipotética. No obstante, la hipótesis cladística no asume algún modo particular de especiación o si el ancestro se extinguió en el evento de especiación o sobrevivió al mismo. 6. Los caracteres utilizados para producir una cladograma son homólogos (una hipótesis a priori) y se organizan en series de transformación, siendo la más simple un par de caracteres. Pueden utilizarse n series de transformación. El cambio de un carácter a otro confiere a este último la calidad de carácter derivado o apomórfico (otorgándole a su homólogo la de primitivo o pleomórfico). Los grupos monofiléticos

Página |7

(clados o grupos naturales) se proponen por compartir uno o más caracteres derivados, denominados entonces sinapomórficos.

Las primeras clasificaciones La necesidad de organizar a los seres vivos se hizo presente desde que se empezaron a estudiar. Teofrasto clasificó a las plantas de acuerdo con su crecimiento en hierbas (sin tallo leñoso) y arboles (con un tallo leñoso principal). Esta clasificación tomo criterios muy sencillos que no representaban las relaciones y evolución de los organismos clasificados. Durante la Edad Media, en el siglo IV, san Agustín de Hipona organizó a los seres vivos, de acuerdo con su uso y efecto en el hombre, como útiles, dañinos y superfluos. Esto no reflejaba el conocimiento real del animal o vegetal, por lo que este criterio es menos preciso. En el siglo XVII, John Ray al observar las partes de que estaban constituidas las semillas de las plantas, las clasifico en dos grupos: monocotiledóneas y dicotiledóneas, las primeras tenían cuerpo en la semilla (cotiledón) y las segundas, dos. También las asocio a la forma de las nervaduras de las hojas. Es importante señalar que propuso la definición de especie y con ello aporto mucho a la taxonomía.

Sistemas de clasificación científica Hoy en día, los biólogos trabajan con varios sistemas de clasificación, entre los que se encuentran los siguientes: Sistemas artificiales son aquellas clasificaciones en las que se elige una serie de caracteres de una serie arbitraria como principales, determinados por el autor; como el número de piezas florales, la forma de desarrollo, el lugar donde vive y el tipo de comida ingerida, es decir, caracteres de utilidad y no taxonómicos. Los sistemas que utilizaron los griegos o Linneo son ejemplos claros de este tipo de sistemas. Sistemas naturales En los sistemas naturales los caracteres también se eligen arbitrariamente, pero se tiene en cuenta un mayor número de ellos; además se utilizan características taxonómicas básicos como rasgos anatómicos para determinar si dos organismos son parientes cercanos o no, con lo que se establece la filogenia de los grupos. Algunos ejemplos de este tipo son los creados por Lynn Margulis, Haeckel y Whittaker. En los sistemas naturales hay varios métodos de clasificación: Métodos filogenéticos Se dieron a partir de la teoría de la evolución, en la que se ordenan los organismos por su parentesco genealógico (ancestro-descendiente) con el fin de establecer la relación jerárquica entre especies, familias, ordenes, etcétera. Se representa mediante árboles filogenéticos: en la base está el ancestro y en las ramas los descendientes. Métodos Fenéticos Son Clasificaciones basadas en semejanzas morfológicas generales entre los organismos. sus árboles se llaman fonogramas, ya que reconocen que el parecido fenotípico de las especies puede no representar a un ancestro en común. este método plantea muchos problemas; sin embargo, los genetistas mencionan que, si se toman en cuenta muchos caracteres, los problemas disminuyen. este método ha sido sustituido por el método tecladista

Página |8

Métodos cladistas El cladismo Se basa en el principio de parsimonia, qué propone que ante dos hipótesis evolutivas es más probable que sea aquella que no tiene tantos cambios evolutivos, pues la naturaleza tiende siempre a lo simple. El cladismo representa la formación de linajes independientes a partir de un centro en común considerando tanto las relaciones de parentesco como la similitud fenotípica general, tomando en c...


Similar Free PDFs