Sociedad Mexicana de Antropología PDF

Title Sociedad Mexicana de Antropología
Author Carlos García Mora
Pages 26
File Size 510.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 827

Summary

1 LA SOCIE DAD M E XIC A N A D E A N TR OP OLOGÍ A Características y propuesta para su mejoramiento (1987) 1 Carlos García Mora TS IMÁRHU Estudio de etnólogos http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx 2 http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx 3 L A SO C IE DAD MEXI CANA DE ANTROPOLOGÍ A http:/...


Description

1

LA SO CIE DAD M E XICANA DE ANT RO P O LO G ÍA Características y propuesta para su mejoramiento (1987) 1

Carlos García Mora

TS IM Á RHU Estudio de etnólogos

http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

2

http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

3

L A SOC IE DAD ME XI CANA DE ANT ROPOL OGÍ A

http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

4

http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

5

LA SO CIEDAD M E XICANA DE ANTRO P O LO G ÍA C a ra c t e rí st i c a s y pro pue st a pa r a su m e j or a m i e nt o ( 1987) 1

Carlos García Mora Dirección de Etnohistoria Instituto Nacional de Antropología e Historia Secretario de la Mesa Directiva 1986-1987

TS IM Á RHU Estudio de etnólogos

http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

6

Versión someramente revisada del texto publicado con el título: “La Sociedad Mexicana de Antropología: situación actual y propuestas para su mejoramiento”, en el Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, Mérida, año 16, septiembre-octubre de 1988, [1989], núm. 92, pp. 16-34.

Portada: Fig. 1. Glifo usado, en su origen, como logotipo de la Revista mexicana de estudios antropológicos. Frontispicio: México, D.F. 1939. Reunión de la Sociedad Mexicana de Antropología, aparecen entre otros: Frank Lee, Edwin M. Shook, Bodil Christensen, Alfonso Villa Rojas y Jorge Acosta (Frag, de fotografía tomada del portal de la Internet: Famsi, Los Ángeles, Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, Inc. [http://www.famsi. org/reports/97028es/index.html]

1ª edición electrónica para la Internet, 2012 © Derechos reservados por el autor http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

Elaborado en México

http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

7

L

Sociedad Mexicana de antropoLogía (SMa) fue fundada en octubre de 1937, con objeto de agrupar a los interesados en los estudios antropológicos acerca de México y Centroamérica, para propiciar el intercambio de ideas e información entre ellos. El recuento de los logros obtenidos y las diicultades enfrentadas, desde que ese propósito fue establecido, ha sido hecho por varios de sus miembros.2 En estas líneas se proporciona un panorama general de la situación de la Sociedad Mexicana de Antropología en junio de 1987, así como las sugerencias que entonces se hicieron para mejorarla. Para ello, primero se describe su estado en ese tiempo, y luego se enumeran las actividades y los asuntos que tenía pendientes, y los principales problemas que afrontaba en el cumplimiento de su objetivo. Finalmente, se mencionan las propuestas hasta entonces formuladas para atender esa problemática. a

Situación La SMa estaba constituida por 343 socios. De éstos, el 79% eran antropólogos; y del total de ellos, el 51% eran arqueólogos, 12% etnólogos o antropólogos sociales, 7% antropólogos físicos, 6% lingüistas y 3% etnohistoriadores. Es decir, de los antropólogos, el 80% eran arqueólogos. Mientras, los socios aines no antropólogos constituían el 21% del total de miembros. Por lo tanto, los arqueólogos formaban el 52% del total de los miembros, seguidos de muy lejos por los socios aines que eran el 20%, y por los etnólogos o antropólogos sociales que eran el 10% del total. Estas cifras explicaban el hecho de que, en la SMa, predominara la orientación arqueológica.Tbl. 1 Sin embargo, en la directiva las proporciones eran diferentes. Si se consideraba a los 34 miembros de la mesa directiva y las diversas comisiones en funciones, el 35% eran arqueólogos, 26% etnólogos o 1

Versión someramente revisada del texto publicado con este título en el Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, Mérida, año 16, septiembre-octubre de 1988, [1989], núm. 92, pp. 16-34. 2 Arechavaleta 1987; Bernal 1958; Caso 1962; Dávalos 1951, 1952 y 1955; García Moll 1973; Pompa 1977; Yadeum 1978; y otros. http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

y ESTuDIAnTES

Hasta aquí, los datos, procesados con la ayuda de Rosa Silvia García Mora, están basados en las siguientes fuentes: a) Listado de socios del 17 de octubre de 1986; y b) Listado de los miembros de la Mesa Directiva, la Comisión Organizadora de la XX Reunión de Mesa Redonda, la Comisión Organizadora del Simposio Las costas de México, la Comisión Organizadora de la Cena de Aniversario y la Comisión de Admisión. 3

http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

Cantidad % del total

Profesionales

256

75%

Estudiantes

45

13 %

no profs./no especifs.

42

12 %

343

100%

Total:

Fuente: Lista socios SMA, 17 /octubre /1986

antropólogos sociales, 18% antropólogos físicos, Tabla 1 12% lingüistas y solamente un etnohistoriador y PRoPoRCIón DE SoCIoS PoR DISCIPLInA un historiador. Antropológicas Cantidad % del total Por otra parte, eran socios profesionales Arqueología 177 52% titulados el 75% del total, estudiantes el 13%, y Etnología y antropología social 41 12% no profesionales o no especiicados el restante Antropología física 24 7% 12%. Pero en la directiva y en las comisiones, Lingüística 20 6% los profesionales titulados eran más del 85%, y Etnohistoria 9 3% eran la totalidad si sólo se contaba a la mesa diSubtotal: 271 79% rectiva.Tbl. 2 Aines y no especiicadas El 39% de socios pertenecían al Institu18 5% to Nacional de Antropología e Historia (inah), Historia Otras 20 6% seguidos por el 13% del Instituto de Investiga34 10% ciones Antropológicas (iia) de la Universidad No especiicadas Subtotal 72 21% Nacional Autónoma de México (unaM). Si junto Total: 343 100% a los socios del iia se incluía a los de otras instituciones de la unaM, el porcentaje aumentaba al 20%, pero entre los directivos y los comisionados en conjunto, los del inah tenían una ventaja aún mayor, ya que eran el 59%, mientras los del iia sólo el 26%. Los socios ailiados a instituciones extranjeras sumaban el 17% del total y los ailiados a otras instituciones nacionales sólo el 6%. Así, los ailiados al inah y el iia constituían el 51% del total de socios, un predominio evidente, sobre todo si se tomaba en cuenta que, en la Mesa Directiva, la mitad eran del inah y la otra del iia.Tbl. 3 El 80 % de los socios residían en el país, de los cuales el 61% radicaba en el Distrito Federal y el 19% en provincia. El 20% restante vivía en el extranjero, sobre todo en los Estados Unidos (el 79% de ellos). Por cierto, los residentes en los Estados Unidos constituían el 16% del total de socios. Por exigencias del reglamento, el total de los miembros de la directiva y de las comisiones moraban en el Distrito Federal.Tbl. 4 El 55% de los socios eran hombres y el 45% mujeres. Sin embargo, la participación real de las mujeres era mayor, ya que el porcentaje de ellas en la Mesa Directiva y las comisiones era del 65% del total, y del 83% en la Mesa Directiva.3 En resumen, en esa fecha, la SMa era una sociedad Tabla 2 predominantemente constituida por antropólogos, sobre PRoPoRCIón DE SoCIoS PRoFESIonALES

Fuente: Lista socios SMA, 17 de octubre de 1986.

8

9 Tabla 3 Fuente: Lista socios SMA, 17 de octubre de 1986.

proporción

de SocioS por inStitución de adScripción

Instituciones

Cantidad % del total

Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) Instituto de Investigaciones Antropológicas (iia) de la unaM Otras de la unaM Otras nacionales No especiicadas Subtotal: Extranjeras Total:

133 43 24 22 62* 291 59** 343

39% 13% 7% 6% 18% 85% 17% 100%

Fuente: Lista socios SMA, 17/oct./1986.

* Incluye estudiantes, desempleados y antropólogos con ocupaciones no antropológicas. ** Incluye residentes extranjeros cuya pertenencia institucional no se especiica.

todo de arqueólogos que eran poco más de la mitad de los socios. Por fortuna, tanto en la directiva como en las comisiones (totalmente en manos de antropólogos la primera), estaban representadas todas las disciplinas antropológicas, aunque se veía claTabla 4 ramente el peso signiicativo que la arqueología PRoPoRCIón DE SoCIoS PoR LuGAR DE RESIDEnCIA y la etnología o antropología social tenían en Residencia Cantidad % del total las actividades de la SMa y el poco peso que las otras disciplinas tenían. Nacional La SMa era masculina en un poco más de * Capital la mitad, pero las mujeres participaban mucho Distrito Federal 210 61% más en sus actividades y más aún en su direc* Provincia Guadalajara 11 3% ción, la cual prácticamente tenían en sus manos Cuernavaca 7 2% pues en la Mesa Directiva sólo un hombre comPuebla 6 2% partía con ellas la responsabilidad. San Cristóbal Las Casas 5 1% La Sociedad era una asociación altamenoaxaca 4 1% Campeche 3 1% te caliicada, los socios profesionales titulares Monterrey 3 1% constituían la abrumadora mayoría y en la diMérida 3 1% rectiva; en las comisiones eran aún más y en la Durango 2 1% directiva, la totalidad. Es decir, era dirigida y Hermosillo 2 1% activada por sus cuadros profesionales titulados, San Luis Potosí 2 1% Veracruz 2 1% parte de los cuales contaban con estudios de posotros 15 4% grado. Subtotal de provincia: 65 19% Respecto de las instituciones de pertenenSubtotal nacional: 275 80% cia de los socios, claramente se observaba que Extranjera: Estados unidos 54 16% en la SMa estaba presente, sobre todo, el sector Europa 8 2% del gremio que laboraba en el inah y en menor Guatemala 4 1% medida, en el iia; mientras el resto de las insCanadá 2 1% tituciones tenían escasa o ninguna presencia. Si Subtotal extranjera: 68 20% bien es cierto que esto relejaba el hecho de que Total 343 100% las plantas de antropólogos de estas instituciones http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

10

eran las más numerosas del país, también lo era el que otras instituciones, con plantas notables, carecían prácticamente de representación, como era el caso del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (cieSaS), el Instituto Nacional Indigenista (ini), y la Universidad Autónoma Metropolitana (uaM). También era resultado del poco interés, entre los colegas de estas últimas instituciones, en participar en una sociedad que, a veces, era considerada anacrónica o ligada a iguras políticamente divergentes o con visiones antropológicas desactualizadas. La SMa era una sociedad eminentemente nacional, pero con un importante porcentaje de socios extranjeros, lo cual la diferenciaba de otras sociedades académicas mexicanas. De haberse sabido aprovechar, esto hubiera permitido funcionar como un foro internacional de discusión. Sin embarco, era evidente el predominio estadounidense en la ailiación extranjera, la bajísima europea, la casi inexistente latinoamericana y la inexistente de los países entonces socialistas, lo cual contradecía el propósito de contar con una ailiación realmente internacional y no sólo con una iniltración estadounidense. La asociación de los ailiados a la SMa estaba presidida por una mesa directiva, constituida por dos secretarios (Carlos García Mora y Mari Carmen Serra Puche), dos tesoreras (Rosa María Ramos y Martha Muntzen) y dos vocales de publicaciones (Rosa Brambila y Linda Manzanilla), todos en funciones. Respecto de las comisiones, estaba nombrada una Comisión de Admisión de cinco miembros, de los cuales sólo dos estaban activas (Alicia Blanco y Dominique Michelet) manteniendo en funcionamiento esta comisión antes casi inexistente. También estaba activa la Comisión Organizadora de la XX Reunión de Mesa Redonda, presidida por sus secretarios Zaid Lagunas y Andrés Medina, que aunque con problemas de supervisión e inasistencia, había logrado sacar adelante la preparación del más importante evento de la Sociedad. Otra comisión era la organizadora del Simposio “Las Costas de México: sus pueblos y culturas”, que también padecía inasistencia de algunos de sus miembros, pero que contaba con una coordinación efectiva presidida por Pilar Luna. Está lograría llevarse a cabo con gran éxito, aunque las ponencias se extraviaron y nunca pudieron publicarse. Hacía poco se había comisionado a dos socios, †Enrique Arechavaleta y †Noemí Quezada, para organizar una cena conmemorativa del 50 aniversario de haber fundado la Sociedad. Otras comisiones que no lograron cuajar fueron las de dos exposiciones que se proyectó montar acerca de la producción fotográica de viajeros europeos en el México del siglo xix, una, y del libro antropológico en México, otra. http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

11

Fig. 2. Carátula de un número de la revista edita por la SMA.

Hay que destacar que las labores de la Mesa Directiva y las diversas comisiones se llevaban a cabo con el trabajo voluntario, no remunerado, de sus miembros, pues se carecía de recursos para pagar tanto sus servicios, como los de personal auxiliar: secretarial, de mensajería, etcétera. Sólo en ocasiones, algunos socios podían auxiliarse con los servicios del personal de sus instituciones de adscripción. Por supuesto, la SMa había tenido y sigue que continuar basándose en el trabajo voluntario de sus socios. Esto, que era y es una desventaja práctica, también constituía un patrimonio social y una garantía de que la Sociedad siguiera siendo una asociación cuyos sus socios participaban con propósitos académicos, aportando su tiempo y energía, en beneicio de la comunidad antropológica mexicana. Respecto de la divulgación cientíica, la SMa continuaba publicando —aun que irregularmente— la Revista mexicana de estudios antropológicos (rmea) y las memorias de las reuniones de mesa redonda, aunque éstas últimas con retraso, pero afrontando diicultades que serán mencionadas más adelante. El patrimonio material de la SMa estaba constituido por el conjunto de ejemplares de sus publicaciones, que conservaba en una bodega prestada en el Museo Nacional de Antropología. La Sociedad carecía de local propio, por lo cual recibía su correspondencia en un apartado postal. Su capital, en diciembre de 1986, era de $727 207.25 depositados en una cuenta de cheques y en otra de inversión, ambas en Bancomer. Además tenía 7 209.81 dólares depositados en una cuenta bancaria en los Estados Unidos.4 En junio de 1987, poco más de la mitad de los socios habían cubierto sus cuotas anuales. Existía un adeudo de un librero de Querétaro, a quien se le había entregado publicaciones con un valor de 404 mil pesos, cuyo cobro era difícil de realizar.

4

Según el informe de la tesorería del lº de enero al 31 de diciembre de 1986. http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

12

El gasto obligado que la SMa hacía, para pagar la impresión de los números de su revista, era de tres y medio millones cada una. Como el número 31 había costado $3 197 000, era imposible publicar los cuatro números que debían aparecer cada año, y las memorias de sus mesas redondas. Así pues, aunque se carecía de deudas y se tenía un modesto capital, faltaban fondos para sufragar la impresión de los próximos números de la revista y la memoria de la reunión de la XVIII Mesa Redonda, la cual —debido a que constaba de dos mil cuartillas y era necesario publicarla en cuatro volúmenes— tenía un costo de trece millones de pesos.

Actividades en desarrollo La SMa se había propuesto llevar a cabo numerosas actividades. Éstas eran de tipo administrativo y académico. Varias de ellas actividades fueron emprendidas entonces y otras canceladas: ฀ Las labores administrativas cotidianas, como el arreglo del archivo, una de sus tareas más laboriosas. ฀ La asistencia periódica del secretariado a las reuniones del Consejo General del ini, al cual pertenecía. Con motivo del 50 aniversario de su fundación se programaron tres actos y una publicación, sin que nada de ello pudiera realizarse: ฀ Una semana del libro antropológico, que comprendiera: una exposición temporal titulada El libro antropológico en Mé­ xico y la aportación editorial de la sma, un ciclo de cinco mesas redondas para presentar cinco libros antropológicos, y una exposición y venta de libros de antropología. ฀ Una exposición temporal con La producción fotográi­ ca de Desire Charnay, Teobert Maler y Carl Lumholtz, a cargo de Philipe Roussin, Raúl Reissner y Olivier Debroise. ฀ Una cena conmemorativa. ฀ Una publicación con la puesta al día de la Contribución bibliográica de la sma, a cargo de Roberto García Moll. En el mes de octubre de ese año de 1987 se celebraría la XX Reunión de Mesa Redonda, el más importante evento de la Sociedad. La reunión estaba dedicada a la Antropología mexicana: proyección al futuro y tenía como propósito hacer un balance crítico de las nuevas tendencias y los problemas antropológicos ante la situación del país. http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

13

En marzo de 1988 se llevaría a cabo el Simposio Las costas de México, sus pueblos y culturas, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, bajo los auspicios del Instituto de Cultura del Estado y el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Su comité organizador estaba presidido por Pilar Luna del Departamento de Arqueología Subacuática del inah. El objetivo de dicho simposio era difundir el conocimiento del papel desempeñado por las costas mexicanas, en relación con el desarrollo histórico cultural del país, hacer un balance de las investigaciones realizadas acerca de los pueblos y las culturas de las costas e islas mexicanas, y despertar el interés en promover las investigaciones históricas y antropológicas sobre este tema señalando líneas futuras de investigación. Respecto de las publicaciones, estaban pendientes de salir el número 30 de la rmea, con la tesis de Jaqueline Durand Forest relativa a la historia de 1a Cuenca de México, y el 32, con los trabajos presentados durante el Simposio sobre la Arqueología de Supericie celebrado en Veracruz. Ambos números estaban en la imprenta de Juan Pablos Editor. En preparación estaban los números 1 y 2 del tomo 33. El primero era un número misceláneo. El segundo, estaba dedicado al indigenismo. Acerca de este último, estaba pendiente la negociación con la dirección de Planeación y Programación del ini, para obtener la coedición con dicha institución. Las memorias de anteriores reuniones de Mesa Redonda, pendientes de publicación, están en diversas condiciones. La de la XVIII Mesa Redonda, celebrada en la ciudad de Taxco, el material estaba editado pero se carecía de fondos para publicarlo. La de la XIX Mesa Redonda, celebrada en la ciudad de Querétaro, iba a ser publicada la parte que contenía las ponencias de la llamada “sesión lineal”, en coedición con el inah. El resto podía ser publicado en la Universidad de Querétaro, mediante un convenio que estaba pendiente: al parecer estaba impreso el texto y sólo faltaba encuadernarlo. Además, la Comisión Organizadora de la XX Mesa Redonda esperaba reeditar la memoria de la Primera Reunión de Mesa Redonda. Por otra parte, también era posible que fuera entregada para su publicación, la versión actualizada de la Contribución bibliográica de la sma de Roberto García Moll, aunque en ese caso era necesario buscar la manera de inanciar su impresión. Tocante a la situación inanciera, estaba pendiente su actualización, y el cambio de las cuentas bancarias. Las actividades más importantes eran cobrar las cuotas de ailiación del ejercicio de 1987, las adeudadas y los adeudos por libros entregados a consignación; conseguir fondos para costear las publicaciones; vender publicaciones guardadas en bodega; y elaborar un informe pormenorizado del estado inanciero. http://carlosgarciamoraetnologo.blogspot.mx

14

La Comisión de Admisión tenía que actualizar los expedientes de los socios, para reclasiicarlos según su categoría, y establecer cómo operar. Estaba por nombrarse una Comisión de Premiación provisional, que dispusiera cómo funcio...


Similar Free PDFs