Soluciones Parenterales PDF

Title Soluciones Parenterales
Course Farmacología
Institution Universidad La Salle México
Pages 6
File Size 251.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 143

Summary

Soluciones Parenterales...


Description

SOLUCIONES PARENTERALES Objetivos de administrar líquidos por vía venosa:     

Restaurar y mantener los líquidos corporales Homeostasis de los electrolitos Mantener la euvolemia central (volumen adecuado en corazón) Expandir el volumen plasmático Garantizar el adecuado aporte de oxigeno

Mecanismo de starling: A mayor volumen, mayor presión Fisiología de los líquidos intravenosos NEONATO

1 A 3 AÑOS

ADULTO

Agua corporal total

80%

65%

60%

Líquido extracelular

45%

25%

20%

Líquido intracelular

35%

40%

40%



42 litros de agua corporal total.



Volumen intracelular 28 litros.



Volumen extracelular 14 litros. •

Intersticio 11 litros.



Plasma 3 litros.

Endotelio, función: Permeabilidad endotelial capilar •

Agua, aniones, cationes, GLUCOSA



Impermeabilidad >35 KDA

Permeabilidad de la membrana celular  

flujo libre de agua impermeable a iones

Mecanismos de sed y balance de líquidos Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Hormona antidiurética. Péptido natriurético auricular. (se libera en casos de hipovolemia) Requerimiento de líquidos en personas sanas 1.5 ml/kg/hr. VIERNES 24 •

Starling en 1896 describe la dinámica de fluidos en la microcirculación.



Las proteínas plasmáticas mantienen la presión coloidosmótica. (la presión coloidosmotica está dada por la albumina, esta impide que los electrolitos se fuguen al espacio extravascular, al espacio intersticial que posteriormente producirá edema)



el agua y electrolitos mantienen la presión hidrostática. (el endotelio vascular es permeable al agua pero no a las proteínas)

La capa de glucocálix endotelial: •

Red de glucoproteínas y proteoglicanos unidos a la membrana en el lado luminal de las células endoteliales. Gracias a esto no se permitirá tan fácilmente el flujo de agua y electrolitos

Tipos de soluciones: En base a su contenido.  

cristaloides coloides. Derivados del plasma ALBUMINA

Con base a su osmolaridad.   

Hipotonicas Isotonicas Hipertonicas

CRISTALOIDES



Soluciones de agua y electrolitos (Na, K, CL)

Respecto a la osmolaridad del plasma se consideran:   

ISOTÓNICAS (Solución CLORURO DE SODIO 0.9% solución HARTMANN (por cada 100 ml de solución hay .9 grms de cloruro de sodio)). Hipotónicas (Solución glucosada 5%, 10%, 50%) cuando pasa al hígado se metabolisa y queda agua. Hipertónicas (Solución CLORURO DE SODIO 3%).

Sub grupo de los cristaloides: Soluciones balanceadas: A las que se les agrega un amortiguador para semejar el plasma (plasmalyte) •

solución hartmann ideal para mantenimiento y resucitación.

15% -20% del volumen infundido permanece intravascular. 30 minutos después de infundidos presentan fuga al intersticio. Solución salina (vomito y diarrea) puede provocar acidosis metabólica hiperclorémica. Se puede usar para resucitación hídrica. Solución hartmann ideal para mantenimiento y resucitación. Solución glucosada (solo agua y glucosa, no contiene sodio) solo para reponer glucosa o en hipernatremia. •

Cuando se administra cloro en altas cantidades a nivel de riñón, puede provocar Isquemia de las arteriolas renales, necrosis •

Hipertónica: solución fisiológica 3%



Hipotónica: agua pasa más fácil



Permeabilidad del endotelio 38 kilo daltons

Vasos de resistencia: arterias Vasos de distancia: vena Que tanto expanden el volumen cada solución* COLOIDES



SOLUCIONES DERIVADAS DEL PLASMA. •



Albúmina 4%, 5%, 20%, 25%.

Soluciones semi sintéticas. •

Almidones (HIDROXI-ETIL-ALMIDÓN 6%).



Gelatinas (POLIMERIZADO DE GELATINA 4%).

Aumentan de manera más eficaz el volumen plasmático. Evitan que los electrolitos se fugen, son menos dañinos para el glucocalix. Permanecen mayor tiempo en el espacio intravascular. De 12 a 24 horas al 100% Dosis altas (>50 ml/kg) producen daño renal y aumentan el riesgo de reacciones anfilácticas. Riesgo de coagulopatía.

Ventajas

Desventajas

Coloide

Se administra un menor volumen. Aumento prolongado del volumen plasmático Mínimo edema periférico Menos edema cerebral

Costosa Coagulopatía Edema pulmonar Morbilidad aumentada

Cristaloide

No es costosa Mayor gasto urinario Repone líquido intersticial

Mejoría hemodinámica de corta duración Edema periférico Edema pulmonar

INDICACIONES



RESUCITACIÓN •





MANTENIMIENTO •

Cubrir los requerimientos diarios de agua, glucosa, electrolitos.



Agua 25-30 ml/kg/24 hrs



K+ 1 mmol/kg/día



Na+ 1-1.5 mmol/kg/dia



Glucosa 1.4-1.6 gramos/día

REEMPLAZO •



Corrección de deficit de líquidos que no pueden ser compensados por vía oral.

NUTRICIÓN •



Corrección de deficit de volumen.

Nutrición parenteral. Lipidos y proteinas se agregan

COMBINACIÓN...


Similar Free PDFs