T2 Metod.Inv. Pacheco Liñan Krissel Marelyn PDF

Title T2 Metod.Inv. Pacheco Liñan Krissel Marelyn
Author Rosa García
Course acto nulo
Institution Universidad Continental
Pages 7
File Size 319.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 197

Summary

ACTIVIDAD CALIFICADA – TTAREAI. DATOS INFORMATIVOS:●Título : Tema de investigación y realidad problemática. ●Tipo de participación : Grupal (máximo de 4 participantes) ●Plazo de entrega : Séptima semana de clase (Semana 7) ●Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T ●Calificación : 0 ...


Description

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD CALIFICADA – T2 TAREA I.

DATOS INFORMATIVOS: ● ● ● ● ●

II.

Título Tipo de participación Plazo de entrega Medio de presentación Calificación

: Tema de investigación y realidad problemática. : Grupal (máximo de 4 participantes) : Séptima semana de clase (Semana 7) : Aula virtual / menú principal / T2 : 0 a 20 – 15% del promedio final

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Elige su tema de investigación, formula el problema, identifica las variables, describe la realidad problemática y la justificación de la investigación.

III.

INDICACIONES Para la elaboración de esta tarea, se debe considerar: 1. El contenido de los módulos 4, 5 y 6 revisados en la unidad. 2. Coordinar la formación de grupos con el docente del curso. 3. Condiciones para el envío: ● El documento debe ser presentado en archivo de MS Word (.doc) o Acrobat (.PDF) y de manera individual. No olvide colocar en la primera hoja el nombre de todos los integrantes del grupo. ● Grabar el archivo con el siguiente formato: T2_(nombre del curso)_Apellidos y nombres completos Ejemplo: T2_Metod.Inv._Nuñez Gutierrez Carlos Alejandro 4. Asegúrate de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores. 5. Redacta en base a las líneas de investigación de tu carrera. 6. Una vez que hayas identificado tu tema, lee algunos artículos que tratan sobre él y describe la realidad problemática. Usa 200 palabras como máximo para redactarla. 7. La justificación debe redactarse en base a dos preguntas principales: ¿por qué? y ¿para qué? NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será cero (0). El trabajo es grupal, los trabajos individuales tienen nota de cero (0).

Pág. 1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE CARRERA DE TECNOLOGIA MEDICA TERAPIA FISICA Y REHABILITACIÓN

CURSO:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACÓN

TEMA:

RIESGOS ERGONÓMICOS QUE PROVOCAN LUMBALGIA OCUPACIONAL EN LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DEL PERÚ

DOCENTE:

INTEGRANTES:

González Ponce de León Erica Rojana

Pacheco Liñan, Krissel Marelyn Paredes Aguilar, Josué Fernando

LIMA-PERU

2021

Pág. 2

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

IV.

ANEXOS: El uso de esta matriz es obligatorio para la presentación de la T2:

Tema de investigación: “Riesgos ergonómicos que provocan lumbalgia ocupacional en los trabajadores de las empresas del Perú” Nombres y apellidos de los integrantes de grupo: CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES TRABAJO Orellana Mendoza, Bryan N00169307 Jesús N00213699 N00221517 N00195672

Pacheco Liñan, Krissel Marelyn Paredes Aguilar, Josué Fernando Peralta Molina, Edson Yamil

Variable 1

Salud mental

Variable 2

Salud ocupacional

NO TRABAJO x

x x x

Realidad problemática: Actualmente se evidencia en el Perú un alto porcentaje de riesgo ergonómico que provoca la lumbalgia ocupacional en los trabajadores de distintas empresas, debido a la coyuntura actual en la cual se ha optado en distintas instituciones y/o empresas el trabajo de forma remota siendo una de las causas principales en las personas que laboran por este medio quienes estén padeciendo dicho mal, por lo que tienden a estar

sentados por largas horas durante el día

gestionando distintas actividades laborales; ya que según nos menciona Smeltzer 1996, que la lumbalgia viene a ser una enfermedad con alta demanda en la sociedad siendo un problema que perturba constantemente la salud de los empleadores y de toda la población en general, ya que es considerada como el segundo padecimiento o casi igual al de las enfermedades respiratorias. Es por ello que se debería planear una acción preventiva para evitar que los trabajadores realicen movimientos bruscos de manera reiterada, malas posturas, levantamiento de objetos pesados y la falta de actividad física dañando los músculos de forma directa perjudicando a que adquieran con el tiempo una dolencia leve que si no es tratada puede llegar a convertirse en severa conllevando a un tratamiento largo de recuperación. Justificación de la investigación:

Pág. 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación ha creído conveniente plantear estrategias preventivas con la finalidad de prevenir lesiones de lumbalgias ocupacionales en los trabajadores de las empresas del Perú. Referente a la relevancia de la investigación nos da a conocer que este problema es de gran importancia ya que existe un elevado porcentaje de trabajadores que padecen lumbalgia ocupacional a causa de su rutina diaria y laboral; ante ello es recomendable aplicar estrategias preventivas que beneficiaran a los trabajadores de las empresas del Perú. Es de utilidad tanto para las empresas del Perú como para cada uno de sus trabajadores y familias el lograr prevenir la patología de la lumbalgia, ya que mediante la evaluación ergonómica se podrá crear un ambiente de cultura ergonómica, para así conseguir reducir y prevenir la lumbalgia ocupacional mejorando la productividad y evitando el ausentismo que esta ocasiona dentro se actividad laboral. La investigación previamente realizada permitirá tener una visión amplia y detallada acerca de los riesgos ergonómicos en los trabajadores y en cómo afecta a su salud, asimismo informará a las empresas el riesgo a lo que sus trabajadores se exponen diariamente. Esta investigación será importante para mejorar la salud de los trabajadores de las empresas del Perú, quienes podrán saber cómo cuidar su salud al momento de trabajar, evitando ciertas costumbres que son prejuiciosas que conllevan como consecuencia enfermedades como la lumbalgia. Línea de investigación: Salud Publica y Poblaciones Vulnerables



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Herrera, G & Neponoceno, A. (2018). “Riesgos ergonómicos relacionados a la lumbalgia en conductores de la empresa de transportes pesqueros S.A Lima, 2018”. (Tesis de Licenciado en Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación). Universidad Norbert Wiener,

Lima,

Perú.

Recuperado

de:http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2001/TITULO%20%20Gina%20Mar%C3%ADa%20Herrera%20Guevara.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Marroquín, J. (2017). “Riesgo ergonómico y satisfacción laboral en trabajadores administrativos de un instituto especializado de salud”. (Tesis para optar el título de Mgtr en maestro en gestión de los Servicios de la Salud). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Recuperado

de:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8781/Marroqu %C3%ADn_BJG.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Lozano, C. (2017). “Factores de riesgo de la lumbalgia en trabajadores operativos en una

Pág. 4

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

compañía petrolera de Piura”. (Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Salud Ocupacional y Ambiental). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6829/Lozano_cc.pdf? sequence=1&isAllowed=y 

Flores, J. (2020). “Factores de riesgo ergonómicos que afectan la salud de los trabajadores en la empresa industrias san miguel S.A.C Huaura 2019- 2020”. (Tesis de Licenciada en Enfermería). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Lima, Perú.

Recuperado

de:

http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3928/FACTORES%20DE %20RIESGO%20ERGONOMICOS%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Reynoso, M. (2018). “Riesgo ergonómico relacionado a la lumbalgia ocupacional en enfermeros del hospital de contingencia Hermilio Valdizán Medrano – Huánuco 2018”. (Tesis de Licenciada en Enfermería). Universidad de Huánuco, Perú. Recuperado de: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2164/REYNOSO%20DOM %C3%8DNGUEZ%2C%20Mar%C3%ADa%20Elena.pdf?sequence=1&isAllowed=y



Martínez, I & Paredes, C. (2019). “Riesgos ergonómicos relacionados a la lumbalgia ocupacional en enfermeros que laboran en Centro Quirúrgico del Hospital Militar” (Tesis para optar el título de Licenciado en Enfermería). Universidad Autónoma de Ica, Perú. Recuperado

de:

http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/591/1/MARTINEZ %20RAMIREZ%20ISMAEL%20Y%20PAREDES%20CAHUANA%20CAROLINA.pdf 

Rodríguez, L. (2020). “Riesgo de lumbalgia en trabajadores de una empresa de manufactura, San Pedro Sula, Honduras”. (Tesis para optar el título de Master en Salud Ocupacional).

Universidad

Nacional

Autónoma

de

Nicaragua.

Recuperado

de:

https://repositorio.unan.edu.ni/12509/1/t1100.pdf

Pág. 5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

V.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN: La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su juicio de experto.

CRITERIOS

NIVELES DE LOGRO

Pág. 6

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema de investigación

SATISFACTORIO

EN PROCESO

EN INICIO

El tema de investigación tiene relación coherente con la línea de investigación de su especialidad.

El tema de investigación tiene una relación poco coherente con la línea de investigación de su especialidad.

El tema de investigación no tiene una relación coherente con la línea de investigación.

3

2

1

Identifica adecuadamente las variables de la investigación.

Identifica una variable del tema de investigación.

Las variables registradas no tienen relación con el tema de investigación.

3

2

1

Existe concordancia entre el tema elegido y la realidad problemática. La realidad problemática presenta la formulación del problema.

Existe concordancia entre el tema elegido y la realidad problemática. La realidad problemática no presenta la formulación del problema.

No existe concordancia entre el tema elegido y la realidad problemática. La realidad problemática no presenta la formulación del problema.

4-3

2

1

La justificación de la investigación es adecuada y responde a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué?

La justificación valora la importancia de la investigación, pero no responden al ¿por qué? y ¿para qué?

La justificación de la investigación no es pertinente.

4-3

2

1

Las citas y las referencias han sido elaboradas correctamente, según las normas APA.

Las citas han sido elaboradas correctamente, pero las referencias no se han redactado según las normas APA.

Las citas y las referencias no han sido elaboradas según las normas APA

3

2

1

(3 puntos)

Variables de la investigación (3 puntos)

Realidad problemática (4 puntos)

Justificación de la investigación (4 puntos)

Normas APA (3 puntos)

Ortografía (3 puntos)

No presenta errores ortográficos, ni gramaticales que dificulten la comprensión de los elementos de la matriz. 3

Presenta menos de cinco errores, entre ortográficos y gramaticales.

2

Presenta más de cinco errores entre ortográficos y gramaticales.

1

Pág. 7...


Similar Free PDFs