T2 Comunicacion - Examen T2 PDF

Title T2 Comunicacion - Examen T2
Author pedro montalvo
Course comunicación 1
Institution Universidad Privada del Norte
Pages 8
File Size 424.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 734
Total Views 896

Summary

Download T2 Comunicacion - Examen T2 PDF


Description

COMUNICACIÓN 1

ACTIVIDAD CALIFICADA – T2 TAREA 2 I.

DATOS INFORMATIVOS: ● ● ● ● ●

Título Tipo de participación Plazo de entrega Medio de presentación Calificación

: Esquema y redacción de párrafo de tipo enumerativo : Grupal : Séptima semana de clase (Semana 7) : Aula virtual / menú principal / T2 : 0 a 20 – 15% del promedio final

Integrantes del grupo que participaron 1. 2. 3.

II.

4. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

Elabora un esquema numérico a partir de las fuentes de información otorgadas, luego redacta un párrafo de desarrollo donde emplee la estrategia discursiva enumerativa. El párrafo debe cumplir los requisitos del texto.

III.

INDICACIONES 1. Lea y analice el ejemplo propuesto pues le servirá de modelo para la realización de la presente tarea. 2. Coordine con su grupo la mejor manera de realizar esta tarea. El trabajo presentado debe ser revisado y aprobado por todos los integrantes del grupo. 3. Revisa la rúbrica y cada criterio de evaluación. 4. Condiciones para el envío: ● El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc).

Pág. 1

COMUNICACIÓN 1

● Graba el archivo con el siguiente formato: T2_(nombre del curso)_Apellidos y nombres completos del representante Ejemplo: T2_Comunicación 1_Torres Gutierrez Walter Alejandro 5. Asegúrese de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores. 6. Evite el plagio, si se comete ello la puntuación automática será cero (0).

IV.

EJERCICIO EJEMPLIFICADOR Ejemplo:



Primer paso: Elaboración del esquema Tema: La discriminación en el Perú

1. Principales causas de la discriminación en el Perú (idea principal) 1.1 Discriminación por variedad étnica o racial (idea secundaria) 1.1.1. Condición de inferioridad por aspecto físico (idea terciaria) 1.1.2. Asociación a la delincuencia (idea terciaria) 1.2 Discriminación por diferencia de género (idea secundaria) 1.2.1. Predominio de la educación machista (idea terciaria) 1.2.2. Dependencia económica (idea terciaria)



Segundo paso: Del esquema al párrafo

En la sociedad peruana, se suele observar situaciones de discriminación debido a diferentes causas. En primer lugar, se identifica la segregación social justificada en la variedad étnica o racial. En otras palabras, muchas personas son valoradas de manera negativa y catalogadas como inferiores por poseer ciertos rasgos físicos, como el color de piel, u otras características distintivas, como la forma de hablar, la forma de vestir o el lugar de procedencia. Además, debido a los prejuicios, se les asocia con la falta de educación y el desarrollo de la delincuencia. En segundo lugar, existen muchos casos de discriminación por diferencia de género. Esto se debe al predominio de la educación machista en el Perú, que ha normalizado la idea de que el varón tiene supremacía sobre la mujer. Asimismo, se identifica situaciones de discriminación cuando dentro de la relación existe dependencia económica, principalmente de parte de la mujer. 1 V.

TAREA 2 (ACTIVIDAD A DESARROLLAR GRUPALMENTE) Lee y procesa la información de las dos fuentes. Luego en base a ello elabora un esquema numérico de un párrafo de desarrollo sobre los síntomas de la adicción al juego . Finalmente redacta el párrafo según el esquema, empleando para ello la estrategia discursiva enumerativa. Establece la jerarquía de las ideas utilizando colores para diferenciar la idea principal de las secundarias y terciarias (según el modelo). FUENTE 1:

2

ADICCIÓN AL JUEGO: QUÉ ES, SÍNTOMAS, CAUSAS Y TRATAMIENTO

Pág. 2

COMUNICACIÓN 1

Por Iván Piquero. 26 abril 2021

Normalmente, al hablar de adicciones, pensamos, inevitablemente, en consumo de sustancias. Si bien es cierto que estas han sido ampliamente estudiadas y han recibido gran cantidad de atención en la literatura científica, no son las únicas adicciones que podemos encontrar en psicopatología. La adicción relacionada con el juego y más recientemente la adicción a las nuevas tecnologías representan una problemática que también ha sido objeto de estudio. El juego (bien sea en casinos, apuestas deportivas, máquinas tragaperras, videojuegos, etc.) es una actividad lúdica y aparentemente inocua que, sin embargo, puede llegar a constituir un problema. Sigue leyendo este artículo de Psicología-Online en el que tratamos el tema de la adicción al juego: qué es, síntomas, causas y tratamiento. 2.1

QUÉ ES LA ADICCIÓN AL JUEGO

La adicción al juego tiene la particularidad de constituir una adicción sin que haya un consumo de sustancias asociado. Esta adicción consiste en la aparición de conductas de juego frecuentes que lleva consigo una inversión económica y del tiempo elevada. La necesidad de jugar puede incluso llegar a interferir de forma negativa en la vida diaria de la persona en diferentes áreas como la laboral, social o familiar. La adicción al juego puede constituir un trastorno psicológico si cumple determinados criterios diagnósticos. La adicción al juego aparece recogida en las clasificaciones diagnósticas DSM-5 (Asociación Americana de Psiquiatría) y CIE-11 (Organización Mundial de la Salud). ¿Cómo se llama la adicción al juego? En el DSM-5 el juego patológico se incluye en la categoría “trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos” y más concretamente en el subapartado “trastornos no relacionados con sustancias” y en la CIE-11 existen dos categorías “trastorno por juego de apuestas” y “trastorno por uso de videojuegos” incluidos en los “trastornos debidos a comportamientos adictivos”. 2.2

SÍNTOMAS DE LA ADICCIÓN AL JUEGO

Para la exposición de las características clínicas del juego patológico, vamos a seguir a Fernández-Montalvo, J. y López-Goñi, J.J. (2014)[1], quienes las agrupan en tres áreas: fisiológica y emocional, cognitiva y conductual. 2.2.1 Área fisiológica y emocional  Los pacientes experimentan una excitación y/o activación fisiológica relacionada con la conducta de juego.  Pueden presentar problemas de sueño.  También podemos encontrar síntomas depresivos y angustia generada por las pérdidas económicas y el pago de las posibles deudas que se deriven de la conducta de juego.  El cese de la conducta de juego (o al menos el intento de abandonarlo) provoca irritabilidad y/o nerviosismo. 2.2.2 Área cognitiva  A nivel cognitivo, el paciente va a presentar preocupaciones por el juego y las pérdidas asociadas a este.  Podemos observar distorsiones cognitivas y sesgos: puede negar su problema, minimizarlo, presentar ilusión de control (considera que controla los resultados del juego de azar), estrategias de juego, etc.  Puede aparecer ideación suicida. 2.2.3 Área conductual  En primer lugar, el paciente dedica mucho tiempo a la conducta de juego.  Un síntoma que recuerda a la tolerancia que se produce en las adicciones relacionadas con sustancias y que está recogido en el DSM-5 consiste en que la persona, para conseguir el nivel de excitación que desea, apuesta cantidades cada vez mayores de dinero.  El paciente sufre pérdidas económicas derivadas del juego, lo que le puede llevar a jugar de nuevo para tratar de recuperar el dinero perdido. Estas pérdidas dan lugar a deudas e impagos constantes. Todo ello provoca una espiral de la que le cuesta salir al paciente. Esta situación puede también llevar a la persona a robar o realizar actos delictivos.  Toda esta situación lleva también al paciente a mentir constantemente.

Pág. 3

COMUNICACIÓN 1

2.3

CAUSAS DE LA ADICCIÓN AL JUEGO

Existen distintas teorías explicativas para el origen del juego patológico, aunque no parece haber evidencia de la superioridad de una frente a las demás.  Psicología conductual: esta establece el inicio de la adicción al juego mediante el reforzamiento positivo que dan los premios (aunque no supongan premios muy grandes) y pasa, una vez perdido el control, al refuerzo negativo, esto es, la evitación del malestar por no jugar o la angustia provocada por las pérdidas económicas.  Mecanismo de ejecución conductual: esta teoría propone que, ante estímulos relacionados con el juego, el paciente siente la necesidad de "completar la conducta" (es decir, jugar) ya que, si esto no sucede, la persona experimenta malestar subjetivo.  Activación psicofisiológica: estas teorías postulan que el reforzador que hace que la conducta tienda a repetirse sería la propia activación fisiológica que provoca el juego.  Modelos cognitivos: estos modelos proponen la existencia de distorsiones cognitivas en el desarrollo y mantenimiento del juego patológico. Se han encontrado sesgos cognitivos tales como ilusión de control, evaluación sesgada de resultados, supersticiones o recuerdo selectivo de las ganancias.  Modelos biológicos: desde el campo de la biología también se ha tratado de explicar qué sucede en los jugadores patológicos. En esta área se ha estudiado la disminución de neurotransmisión tanto de serotonina como de noradrenalina y dopamina. 2.4

TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN AL JUEGO

¿Cómo dejar la adicción al juego? ¿Se puede salir de la ludopatía solo? El tratamiento es complejo ya que deberá abarcar todas las dimensiones relacionadas con la adicción al juego presentes en el caso a tratar. Existen varias estrategias de tratamiento que incluyen desde terapia cognitivo conductual hasta tratamiento farmacológico (basado fundamentalmente en fármacos ansiolíticos y antidepresivos.) A nivel conductual, se controlan los estímulos asociados al juego (como la disponibilidad del dinero, por ejemplo) y se utiliza la técnica de exposición en vivo con prevención de respuesta , de modo que se provocan las ganas de jugar en el paciente y se le enseña a controlarlas. También se utilizan técnicas en relajación. Por otro lado, dentro de los tratamientos cognitivos se utiliza:  Terapia motivacional.  Reestructuración cognitiva.  Prevención de recaídas. Psicología Online (2018) Adicción al juego: qué es, síntomas, causas y tratamiento . Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/adiccion-al-juego-que-es-sintomas-causas-y-tratamiento-5666.html

FUENTE 2:

Pág. 4

COMUNICACIÓN 1

Recuperado de https://clikisalud.net/adicciones2/la-adiccion-al-juego-no-es-un-juego/

Pág. 5

COMUNICACIÓN 1

Desarrolla la tarea: Primer paso: Elaboración del esquema

Tema: SINTOMAS DE ADICCIÓN AL JUEGO 1. Características clínicas del juego patológico (idea principal) 1.1 Área fisiológica y emocional (idea secundaria) 1.1.1. activación fisiológica (idea terciaria) 1.1.2. problemas de sueño (idea terciaria) 1.1.3. síntomas y angustia Algunas características clínicasdepresivos del juego patológico, en primer (idea lugar, terciaria) presentan daños en el área 1.1.4. irritabilidad y/o nervosismo (idea terciaria) como excitación y/o activación fisiológica relacionado con fisiológica y emocional de la persona, el juego, 1.2 problemas de sueño, también síntomas depresivos y angustia por además, Áreapresenta cognitiva (idea secundaria) pérdidas económicas y por ultimo provoca por el cese del juego. En 1.2.1. Preocupaciones por irritabilidad el juego y/ o nervosismo (idea terciaria) segundo lugar,1.2.2. causaDistorsiones daño al área cognitivas cognitiva dey la persona, como preocupaciones sesgos (idea terciaria) por el juego y las perdidas asociadas a este. suicida. cognitivas orientación de Además, podemos observar distorsiones 1.2.3. ideación (idea terciaria) la persona, en consecuencia, puede aparecer ideación suicida. Y finamente en el área 1.3 Área conductual (idea secundaria) conductual, el paciente dedica mucho tiempo a la conducta del juego, además, presentan 1.3.1. dedica mucho tiempo (idea terciaria) síntomas de tolerancia esto se debe por que no logra conseguir el nivel de excitación y esto 1.3.2. apuesta cantidades cada vez mayores terciaria) en consecuencia, el conlleva a realizar apuesta cantidades cada vez mayores de(idea dinero, 1.3.3. pérdidas económicas (idea terciaria) paciente sufre perdidas económicas derivadas del juego, así mismo, esto lo conlleva a mentir 1.3.4. constantemente. (idea terciaria) constantemente debementir a la adicción al juego.

● ● Segundo paso: Del esquema al párrafo

Pág. 6

COMUNICACIÓN 1

RÚBRICA DE EVALUACIÓN: La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo con su juicio de experto.

ASPECTOS

INDICADORES

NIVELES DE LOGRO Básico

Respeta la estructura del esquema. Jerarquización de ideas en el esquema

Plantea ideas sobre el tema, pero no se respeta la jerarquía entre ellas.

En proceso Jerarquiza la idea principal, ideas secundarias y terciarias con cierta dificultad (2 puntos)

El esquema no presenta ideas precisas y coherentes sobre el tema planteado.

(0 puntos)

Incluye correctamente la idea principal.

Párrafo de desarrollo

El esquema presenta ideas de las fuentes brindadas, pero son poco precisas.

El esquema sintetiza las ideas de las fuentes de información brindadas, con coherencia y precisión.

(1 punto)

El párrafo no incluye correctamente la idea principal ni es coherente.

El párrafo presenta la idea principal redactada correctamente, pero no es coherente con el esquema

(0 punto)

(1 punto)

Incluye correctamente la idea principal

(3 puntos) Incluye correctamente las ideas secundarias y terciarias y utiliza la estrategia enumerativa.

El párrafo no incluye correctamente las ideas secundarias y terciarias, ni estrategia alguna.

El párrafo presenta las ideas secundarias redactadas correctamente, pero no las terciarias y tampoco usa correctamente la estrategia enumerativa.

Aplica la coherencia y cohesión textual

Aplica correctamente la normativa de puntuación

El párrafo presenta poca coherencia y un mal empleo/ausencia de conectores lógicos y referentes.

Se observa de 4 a más errores de puntuación en el párrafo.

(3 puntos) Solo algunas ideas del párrafo presentan coherencia y cohesión (hacen falta algunos conectores lógicos y referentes).

El párrafo está redactado con coherencia y cohesión (relación lógica y buen uso de conectores y referentes). (3 puntos)

(2 puntos) Se observa de 1 a 3 errores de puntuación en el párrafo.

En el párrafo, se muestra un buen uso de la normativa de puntuación. (2 puntos)

(0 puntos) Aplica correctamente las normas de tildación y uso

Incluye correctamente las ideas secundarias y terciarias utilizando la estrategia enumerativa de forma adecuada.

(2 puntos)

(0 puntos) Uso de normativa ortográfica y trabajo grupal

Jerarquiza correctamente la idea principal, ideas secundarias e ideas terciarias

(2 puntos)

(0 punto)

Coherencia y cohesión

Logrado

(3 puntos)

(1 puntos) Plantea ideas precisas y coherentes en el esquema.

Puntaje

Se observa de 4 a más errores de escritura (mal

(1 punto) Se observa de 1 a 3 errores en las normas de tildación y uso de grafías.

El trabajo evidencia cumplimiento de las normas de tildación y uso de correcto de

Pág. 7

COMUNICACIÓN 1

de grafías

uso de mayúsculas y/o grafías) y/o tildación en el párrafo.

(1 punto)

grafías. (2 puntos)

(0 puntos) Presentan el trabajo siguiendo las indicaciones ofrecidas desde las primeras semanas de clase.

El trabajo evidencia que no ha sido revisado por los integrantes del grupo, pues hay partes no relacionadas (falta de coherencia interna)

El trabajo presentado evidencia regular revisión de algunos integrantes del grupo.

(0 puntos)

El trabajo evidencia revisión, cuidado y colaboración por parte de los integrantes del grupo, pues muestra coherencia, corrección y adecuación. (2 puntos)

(1 punto)

Pág. 8...


Similar Free PDFs