T.4 el desarrollo del lenguaje oral. Lengua Infantil PDF

Title T.4 el desarrollo del lenguaje oral. Lengua Infantil
Author Laura Sanchez Gomez
Course Didáctica de la Lengua
Institution Universidad de Extremadura
Pages 8
File Size 752.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 134

Summary

Fases y grados en el desarrollo del lenguaje oral de nños de 0 a 3 años y hasta 5....


Description

T.4 Lengua.pdf

aidalugh Didáctica de la Lengua 3º Grado en Maestro/a de Educación Infantil Facultad de Educación Universidad de Extremadura

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

ORALIDAD EN E.I Competencia lingüística y competencia comunicativa: conocimiento implícito que un hablante tiene de su lengua. Esta noción es restrictiva porque alude solamente al conocimiento lingüístico; por ello se ha introducido el término de competencia comunicativa que incluye la competencia lingüística y además los conocimientos de cómo usar la lengua. Uso oral conversacional o conversación espontánea: usados para referirse al discurso oral que se produce sin planificación previa, se construye entre los interlocutores de forma libre con la finalidad de conversar por placer. Situación de enunciación: puede ser oral o escrita. La oral se caracteriza por el hecho de que los interlocutores, cara a cara, comparten un mismo espacio y tiempo, y participan simultáneamente en la comunicación. Capacidad de descentramiento: capacidad de variar la perspectiva y de interesarse paulatinamente por otras realidades alejadas de la propia. El lenguaje –oral y escritoconstituye un instrumento poderoso para este fin, puesto que contribuye a nombrar e imaginar estas realidades que no pertenecen a la esfera inmediata de la persona. Lenguaje descontextualizado: no depende de la situación o contexto en el que se ha producido. En las prácticas orales espontáneas, el contexto ayuda a la comprensión del mensaje y suple la información lingüística. El texto escrito, por el contrario, debe estar construido de tal forma que pueda ser comprendido sólo con los elementos lingüísticos necesarios. ORALIDAD EN LA INFANCIA: FACTORES (INTERRELACIONADOS) DE SU DESIGUAL DESARROLLO

Se puede concluir que muchos niños están en una situación de desventaja considerable en la escuela, debido, en parte, a lo que ya han aprendido sobre las expectativas que los adultos tienen respecto a ellos, y en parte, a lo que no han aprendido sobre las formas de utilizar el lenguaje y las expectativas de los profesores.

Aida Núñez Monteserín Educación Infantil, G1 2018/2019

a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-1467751

Pág

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

T.4. El desarrollo del lenguaje oral.

T.4. El desarrollo del lenguaje oral.

Variables analizadas: - Cantidad de veces en que el niño inicia la conversación (y por tanto elige el tema). - Longitud y complejidad de los enunciados. - Número de turnos sobre los que se construye la conversación. - Posibilidad de precisar la información mediante preguntas. - Número de veces que los niños pueden conversar “en exclusiva” con el adulto. Conclusión: + familia, - escuela. Existen familias que conceden mucha importancia a la relación que mantienen con sus hijos. Éstos gozan de un papel protagonista en el seno familiar: pueden hacer preguntas a los adultos, son escuchados atentamente, pueden participar en actividades cotidianas junto a ellos, intervenir en las conversaciones. Los adultos les ayudan con preguntas a explicar mejor lo que quieren expresar, a precisar las palabras, y en definitiva, les proporcionan posibilidades de comunicarse en una relación de afecto que estimula y da seguridad. Las situaciones de interacción con el adulto facilitan hablar de cuestiones alejadas de la situación de enunciación y permiten desarrollar un lenguaje gramaticalmente más complejo con referencias más precisas, con exigencia de precisión y expansión de significados y un uso de un léxico amplio y variado. Estos espacios y momentos promueven la referencia a hechos y situaciones que transcienden la experiencia personal del niño, los límites de su mundo para que pueda así ampliar la capacidad de descentramiento. ORALIDAD EN E.I (PRIMER CICLO 0-3 AÑOS) DEL HOGAR A LA ESCUELA El “extrañamiento” inicial y el papel de “familiarización” progresiva del maestro con respecto al niño: entre otras herramientas didácticas, la “familiarización” mediante el uso del lenguaje en tres funciones básicas: -

Lenguaje como denominador común en el contacto Hogar -Escuela. Lenguaje como mecanismo de socialización del niño en la escuela. Lenguaje como motor de desarrollo del pensamiento.

La necesidad de los centros de Educación Infantil Los primeros estadios (la fase prelingüística): -

Maestro y niño se comunican, pero sólo el maestro emplea el lenguaje. Situaciones de contacto comunicativo compartido y de comunicación lingüística unilateral. El contacto “interpares” en la escuela: formas de relación y comunicación entre iguales.

ORALIDAD EN LA E.I (SEGUNDO CICLO 3-6): EQUILIBRIOS LINGÜÍSTICOS Y DESEQUILIBRIOS COMUNICATIVOS ENTRE LOS NIÑOS

Aida Núñez Monteserín Educación Infantil, G1 2018/2019

Página 2

Compra Coins y descarga sin publicidad. a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-1467751

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Conclusiones del estudio de Wells:

T.4. El desarrollo del lenguaje oral. Nivel de partida aproximado 3 años: lo que realmente marca diferencias importantes es el uso que le han dado al lenguaje.

En el segundo ciclo, a partir aproximadamente de los 3 años, los niños han conseguido un buen nivel en el desarrollo de su capacidad de hablar y comprender. El uso que le han dado al lenguaje es como instrumento. Sus experiencias lingüísticas se ciñen a las prácticas conversacionales. Usan un lenguaje comprensible en el contexto en el que se produce, sin necesidad de ser demasiado explícitos, utilizar términos precisos y una sintaxis desplegada. Los temas de conversación se refieren a hechos, sucesos, personas muy relacionadas con su vida, con lo cual, la necesidad de expandir el significado para los interlocutores desaparece porque todos comparten el mismo mundo de significados. Suelen usar un registro poco formal y, a veces, salpicado de formas lingüísticas infantiles. Muchas de las intervenciones verbales se refieren a hechos que se producen en ausencia del interlocutor y, por lo tanto, la propia situación ahorra el uso de los términos adecuados. Contrariamente al ejemplo anterior, la escuela basa sus enseñanzas en el uso de la modalidad, el lenguaje escrito, que posee unas características muy diferentes del lenguaje oral conversacional que los niños utilizan y conocen. El uso escrito les exigirá: -

Ser competentes en el uso de un lenguaje descontextualizado, que pueda ser comprendido al margen del momento de enunciación. Utilizar formas gramaticales más complejas, que reflejen formas de pensamiento también más complejas: relación de causalidad, formulación de hipótesis… Suplir la información que el contexto aporta, apoyándose únicamente en el sistema lingüístico. Aprender palabras específicas en relación a todas las áreas del currículo. Imaginarse un interlocutor a quien dirigir los textos escritos. Comprender y escribir sobre temas alejados de la experiencia cotidiana. Usar un lenguaje abstracto, que les permita la generalización, conceptualización y categorización de la realidad. Imaginar el posible receptor del mensaje, sin tenerlo como interlocutor presente.

Estas características, que definen el uso escrito, pueden ser comunes a algunas variedades del uso oral y pueden ser aprendidas en situaciones que requieran un uso lingüístico oral pero con las exigencias del escrito. Los niños cuyas experiencias en familia se aproximen a las que hemos descrito tendrán un camino hacia la alfabetización más fácil y, por tanto, más posibilidades de no fracasar en la escuela. La escuela debe crear situaciones y los ambientes adecuados para que los pequeños desarrollen sus capacidades comunicativas y lingüísticas al máximo:

Aida Núñez Monteserín Educación Infantil, G1 2018/2019

Página 3

Compra Coins y descarga sin publicidad. a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-1467751

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Nivel de partida aproximado (3 años) en las competencias comunicativas: modelo oral de la conversación, registros familiares, temas vinculados a la experiencia personal del niño...no predispone a la fácil asimilación y uso del lenguaje escrito.

Factores que influyen en el desarrollo de la competencia comunicativa: a) Utilizando el lenguaje en tipos de discurso diferente según las situaciones funcionales en las que se requiere su uso. b) Interaccionando lingüísticamente con hablantes competentes, que actúan como modelo lingüístico y comunicativo. c) De forma implícita, sin que exista, por parte de los adultos, una planificación de cuestiones que deban aprenderse. Los adultos no planifican las cuestiones que quieren enseñar, se limitan a usar el lenguaje en situaciones habituales, que resulten significativas para los niños. No existen, desde el punto de vista de la comunicación lingüística, sonidos, palabras o estructuras más o menos difíciles para los niños. Lo que les permite aprender las formas es un uso adecuado y que les resulte comprensible. Así, los niños aprenden a hablar usando el lenguaje sin poseer un conocimiento explícito y reflexivo sobre las reglas de concordancia. La reflexión sobre el lenguaje que ya saben utilizar, aparecerá de forma sistemática, en primaria. Otro punto de interés para los estudiantes es el de las características de ambos modos de lengua. La lengua oral es más coloquial, subjetiva, redundante y abierta; con una sintaxis más simple y un léxico más general y pobre. En cambio, la lengua escrita suele ser estándar, más objetiva, precisa y cerrada. ORALIDAD EN LA E.I (SEGUNDO CICLO 3-6): HACIA EL LENGUAJE ESCRITO DESDE EL USO DE DISCURSOS ORALES PLANIFICADOS Las situaciones de enseñanza y de aprendizaje creadas por la maestra/o deben tener como objetivo desarrollar el lenguaje en sus diferentes funciones: comunicativa, representativa y lúdica. Para ello será necesario crear situaciones de uso del lenguaje para: a) Comunicar informaciones, exponer ideas, expresar sentimientos, preguntar, responder, contar historias, expresar sentimientos… b) Ayudar a la realización de tareas y organizar las propias acciones, describir con detalles y precisión objetos, personas, dar opinión propia y argumentos que la sustenten... c) Jugar con el lenguaje y a través del lenguaje.

Aida Núñez Monteserín Educación Infantil, G1 2018/2019

a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-1467751

Pág

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

T.4. El desarrollo del lenguaje oral.

En todos los casos se trata de usar el lenguaje en esquemas de comunicación oral real, en contextos preparados didácticamente en el aula de E.I por el maestro. Actividades: -

Primeros estadios en E.I: comunicación sin intercambio lingüístico real. Higiene, alimentación y sueño como ámbitos de intimidad. Actividades lúdicas propensas a los juegos de formato. Recursos para los usos lúdicos del lenguaje. El lenguaje como acompañamiento de las actividades de exploración y manipulación.

EXPLICACIÓN, LECTURA O REPRESENTACIÓN DE CUENTOS (2º CICLO: ENTORNO FAMILIAR Y/O AULA) Incidencia directa positiva de la lectura y explicación de cuentos en el proceso de alfabetización. Causas: -

Empleo 3ª. persona. Personas, ambientes y épocas alejadas del presentismo del “aquí y ahora” del niño. Lenguaje descontextualizado. Modelo narrativo macrotextual.

Percepción placentera de la lectura y del libro como objeto. LA EXPOSICIÓN (MODELO NARRATIVO) DE LA PROPIA EXPERIENCIA DEL NIÑO (2º CICLO: ENTORNO FAMILIAR Y/O AULA)

Aida Núñez Monteserín Educación Infantil, G1 2018/2019

Página 5

Compra Coins y descarga sin publicidad. a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-1467751

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

T.4. El desarrollo del lenguaje oral.

T.4. El desarrollo del lenguaje oral. La actividad de la narración de la propia experiencia, su apoyo en los rasgos macrotextuales de la explicación, lectura o representación de cuentos. Riesgos: tedio de la rutina, artificiosidad de la actividad, mecánica recurrente a modo de interrogatorio.

Expresión del pensamiento, justificación de las acciones, formulación de dudas, elaboración de hipótesis. En la escuela deben crearse situaciones en las que los niños y niñas puedan usar el lenguaje para expresar su pensamiento y provocar que, a través de esta expresión, el razonamiento se establezca de forma clara.

Aida Núñez Monteserín Educación Infantil, G1 2018/2019

Página 6

Compra Coins y descarga sin publicidad. a64b 0469ff35958ef4ab 887a898b d 50b d fb b e91a-1467751

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

LENGUAJE PARA PENSAR (2º CICLO: ENTORNO FAMILIAR Y/O AULA)...


Similar Free PDFs