T.8 El sistema Fabril - Apuntes 8 PDF

Title T.8 El sistema Fabril - Apuntes 8
Course Historia economica y de la empresa
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 2
File Size 50.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 147

Summary

Tema 7 de Historia de las Empresas de 1º curso....


Description

Nacimiento del sistema fabril Introducción Una vez entrados en la Edad Contemporánea, se reconoce una serie de Derechos a varios tipos fundamentales: La empresa como nueva forma de trabajo; El empresario como coordinador de todo proceso productivo que asume riesgo; vertiente ética, moral en relación con los trabajadores de Beneficio económico y repartición. Predominio de la lógica individualista sobre familia, las relaciones familiares, interpersonales se ven sustituidas por las relaciones contractuales. Tema La economía de mercado con indole capitalista, en la que se dan 3 condiciones fundamentales: - Mercado solvente: todo se puede comprar y vender, desde el trabajo, bienes de producción, hasta el capital. - La economía monetizada: se necesita dinero para modificar las decisiones. - Trabajo: ofrezco mi trabajo a cambio de recibir un salario (como hoy en día) Nuevas formas de organización:

- Concentración de mano de obra: en un solo lugar hace que se tenga mayor control. - División del trabajo: Cada trabajador se dedica a una labor determinada consiguiendo una mayor especialización.

- mecanización: Cuando logramos controlar todo podemos mecanizar entre un trabajador y otro. Para agilizar procesos las maquinas están activadas por 1º vez sustituyendo la mecanización animal. Es decir, hacemos las fabricas Semi automáticas, los empleados con una categoría de no cualificados manejan estas maquinas facilitando y agilizando el trabajo, suelen ser mujeres y niños. Los grupos de trabajadores cualificados realizan la supervisión del empleo de las maquinas. - Autoridad del empresario: como coordinador y responsable unico. Todos estos factores confluyen en: * Mecanización completa del proceso productivo y secuencia de operaciones especializadas: aunque se trate de tareas entre humanos y maquinas automáticas, se dice que esta secuencia de repetitividad en la automatización afectó la condición humana y psicológica del trabajador. Ventajas:

- Costes de transporte: al conseguir concentrar todo en una única localización geográfica -

conseguimos reducir estos costes. Control de mano de obra Calidad de producto: empresario se encargaba de esto. Control sobre los recursos y medios de producción: poner a salvo de robos y fraudes. Incremento de la destreza de los trabajadores: por mucha mecanización que se haga la aportaciones capital humano es la más valiosa. Aumento de la productividad

Desventajas:

- Inversión del capital: al unificar todo en uno. - Salarios más altos: Posibilidad de negociación, los trabajadores ofrecen su trabajo. - Poca flexibilidad: Aumento de la demanda la fabrica se queda inutilizada por el hecho de haber invertido más.

- Pluralismo industrial: Sistema de fabrica llega desplazando a todo lo demás, no es así, porque estas se complementan con la industria a domicilio y con los artesanos. Esta diversidad dependía del tipo de negocio que tuviéramos, por ejemplo para una industria de textil si era necesario la automatización porque tenia mucha demanda y no era necesario una mano de obra artesanal, sin embargo para la fabricación con seda no podía automatizarse ya que era un proceso mas personalizado y delicado. Revolución liberal burguesa Esta Revolución Industrial fue posible gracias a la implantación de un nuevo marco que aseguró el libre desarrollo de las relaciones capitalistas: Los pilares que marco fueron:

- Libertad en concepto absoluto: • • • •

Libertad social, politica y civil Libertad de iniciativa empresarial Libertad de contratación de factores Tierra, Trabajo y capital Libertad de comercio.

El estado se limita a proporcionar: justicia, policía y defensa

- Libertad de recursos naturales y Reformas agrarias - Transformación de la propiedad publica (tierra) a propiedad privada - Consumo de agua y libertad en los mares… Se producen Reformas Agrarias: Dos modelos de Reformas Agrarias:

- Revolucionaria: propietario exclusivo de la tierra - Liberal: Compromiso entre terratenientes y campesinos....


Similar Free PDFs