Taller Introduccion A LA Micologia PDF

Title Taller Introduccion A LA Micologia
Course Enfermedades Infecciosas II
Institution Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Pages 4
File Size 87 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 127

Summary

Taller introducción micología...


Description

TALLER INTRODUCCION A LA MICOLOGIA 1. Enumere los principales personajes y los aportes con los que se desarrolló la micología como ciencia. * Siglo XVII: En la micología, su inicio se remonta a el descubrimiento del microscopio donde se visualizó por primera vez hongos microscópicos y bacterias, invencionado por Anton Van Leeuwenhoek * 1729: Pier Micheli hizo la publicación dell esrito Nova plantarium , donde describió sus investigaciones sobre hongos, entre los cuales se encontraba uno de los más representativos Aspergillius *1835: las descripciones de infecciones por hongos, aunque habían sido descritas por la antigua Grecia en la antigüedad fue hasta que Agostino Bassi descubrió que la enfermedad presente en los gusanos de seda conocida como muscardina, era producida por el hongo Beauveria bassiana y 3 años después, el francés Victor Audouini confirmo dicha descripción. *1837: la tiña fávica …era causada por el homgo Achorion schoenleinii, descrita por Robert Remark, pero fue publicado hasta 1845 en el primer

tratado de micología 1840: existió una epidemia de tiña em la cabeza que producía lesiones anulares, descritas o explicadas como herpes , la cual fue descrita por Alphée Caenave, un dermatólogo 1841: sucedió el aislamiento de el hongo fuvus y lo reprodujo en enfermedad , a la vez se describió la tiña y el cultivo de Microsporum audouinii, un hongo con esporas, realizado por David Gruby , quien también publicó su libro Memoire sur une végetation qui constitue la vraie teigne en 1860 1842: el mismo David Gruby, dio a conocer el muguet u hongo del algodoncillo 1845: se describió la actinomicosis como una infección en los seres humanos, descubierta por Bernhard Conrad von Lagenbeck 1846: Carl Ferdinand encontró en escamas el hongo Microsporum furfur, que posteriormente fue clasificado en el género Malassezia *1850: se utilizó por primera vez el término aspergilosis como una infección producida en animales y el humano 1853: ocurrió la publicación del libro Histoire naturelle donde se describieron la enfermedad dermatofitosis con su respectivo tratamiento tópico y la tiña de la cabeza. 1860: Vandick Carter describió el micetoma en la india y McQuestin, en México años después 1876: la actinomicosis fue reconocida como una enfermedad parasitaria por Bollinger 1885:se asociaron las enfermedades dermatológicas a los hongos

1889: aparece el género Nocardia, descrito por Trevisan y en el año siguiente, se describe la nocardosis en el humano 1892: Alejandro posadas, describe en américa latina el primer caso de coccidioidomicosis 1894: Busse y Buschke describen la criptococosis, al igual que Caspar, quien describió la blastomicosis 1908: en brazil se reportó el primer caso de paracoccidomicosis por Lutz, y fue Adolfo Splendore quien estudió el propio nombre y lo clasificó como una levadura , pero fue hasta 1928, donde Almeida definió por completo la enfermedad y su agente causal, que se limitaba a latonoamérica 1910: se publicó el primer manual de micología dermatológica, realizado por Raymond Jacques , a la cual se le acuñaron nombres diversos a especies y la nomenclatura era amplia y difícil. 1916: se realizaron estudios sobre la inmunología de las micosis por Bruno Bloch, además determinaron las diferencias etiológicas de actinomicetos y eumicetos en el micetoma 1920: micología médica moderna, designada así por diversos estudios científicos y gracias a Hopkins y Rhoda Benham y el segundo es considerado la fundadora de la micología médica moderna. 1923: Berhout, dio a conocer errores taxonómicos acerca de las levaduras del género Cándida 1930: Langeron, dio a conocer las formas de reproducción de los hongos y fue quien logró mantener la nomenclatura en latín del lenguaje micológico 1934: se reordenó la nomenclatura con el fin de disminuir las confusiones de los nombres, dado por Norman Conant y Chester Emmons 1937: fue inpulsado la epidemiología y ecología de los hongos como modelos beningnos y ocultos de coiccidiodomicosis, realizada por Dickson y Gifford 1940: a partir de este año, tuvieron importancia los estiudios de antimicóticos, de la inmunología como respuesta ante los agentes micológicos, al igual que el diagnóstico y la aparición de nuevos hongos con nuevas enfermedades, contribuyendo a la epidemiología 1958: el uso de griseofulvina, fue útil para la dermatofitosis y fue un gran inicio de la terapéutica antimicótica 1969: fue uno de los años más imporntes para la micología debido a que se logró la separación de los hongos de las plantas por Whittake, colocándolas en el reino Fungae.

1990: Óscar Velasco y Jorge Tay, fueron autores de introducción a la micología médica y posteriormente, apareció Alexandro Bonifaz con su libro micología médica básica y 5 años después, publicó Micología médica

2. Investigue la historia del ergotismo. Asocie signos, síntomas, diagnóstico y tratamiento. Es una intoxicación que se remonta al siglo XIX, también conocida como el mal de los ardientes o fuego de San Antonio, con fuertes y grandes epidemias por el consumo de granos de centeno contaminados con derivados de ergot, que ocasionaban manifestaciones isquémicas en los pacientes y también afectaba el sistema nervioso , durante la Europa medieval, relacionada con la épocas de hambrunas; sin embargo, incluso 600 a.C se habían descrito las “pústulas nocivas en la espiga de grano” y evitaban el consumo de los cultivos de las semillas y los granos contaminados con el moho de centeno La intoxicación resultaba del consumo de los lacaloides del cornezuelo del centeno, qu estaba contaminado con micotoxinas de Neotyphodium y Claviceps

purpurea, se tratan de hongos que parasitan las plantas a través de esperas , sobretodo, tiene predilección por contaminar granos de fácil acceso y baratos como con el centeno, cebada, trigo y avena, de tal forma que los micelios pueden ir invadiendo la semilla hasta formar una protuberancia de hasta 4cm, que se componen y son ricas en ergot o alcaloides o esclerocios, una sustancia llamada ergolina que son derivados del ácido lisérgico o ergometrina, erogpéptidos o ergotamina y clavinasque al ser ingeridos dentro de una producción de grano sano, se contamina toda la producción y genera la intoxicación. Sus primeros síntomas, son generales y poco específicos,: cefalea, dlor abdominal, nauseas, debilidad y vómito, luego empieza su forma gangrenosa o convulsiva, es decir aquella que ataca directamente el SN y el Svascular. El ergotismo se caracteriza por la isquemia arterial periférica por uun vasoespasmo luego de la estimulación de los recetores adrenérgicos, dopaminérgicos y serotoninérgicos, ocasionada por la ergotamina que causa una estimulación y contracción prolongada por una unión irreversible a su vez directa en el músculo liso, generando un dolor intenso, palidez, cianosis, hormigueo y por ende un pulso ausente en las extremidades (bilaterales) lo que conlleva a una gangrena seca que requiere de amputación antes de una infección en la zona o una posterior sepsis. Estas ultimas descripciones le dieron el nombre, pues en la edad antigua, se describía como un fuego interno que consumía las extremidades hasta “carbonizarse”, tornarse negras y arrugadas, incluso se desprendían.

Pero no afectaba solo las extremidades, sino también tenía implicación sistémica, pues había fibrosis retroperitorneal, pulmonar y en las válvulas cardíacas, durando hasta 14 días desde el inicio de los síntomas; su segunda presentación es por medio de convulsiones similares a los espasmos ocasionados por el tétanos, donde hay actividad epiléptica con conracciones intensas y dolorosas en las extremidades, en músculos aciales, cuerdas vocales y diafragma , que lleva a crisis convulsias y la muerte. Se describe además, que los pacientes tengan compromiso vascular o del SN, presentan también transtornos psiquíatricos como alucinaciones por las sensaciones del cuerpo al sentir un recorrido por sus extremidades, por ende se asocia a la manía, psicoisis, visiones y cambio en la perpción del color y del espacio

DX: ecografía Doppler de los miembros inferiores para identificar los pulsos Arteriografía

3. Sobre un esquema, realice la comparación entre la estructura de la pared celular de una bacteria grampositiva y un hongo. 4. Averigüe cual fue el primer estado de USA en tener un microorganismo estatal. A que se refiere la noticia? Oregon , co la saccharomices cerevisiae os legisladores de Oregón honraron a la industria cervecera artesanal del estado al nombrar el microbio detrás de la levadura de cerveza 5. Realice la lectura aprehensiva de los artículos enviados. 6. En un grafico represente el proceso de fermentación alcohólica realizada por las levaduras.

http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v43n3/0120-2448-amc-43-03-00156.pdf https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2008/bc084f.pdf

http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v43n3/0120-2448-amc-43-03-00156.pdf...


Similar Free PDFs