Taller Laboratorio - Preguntas resueltas PDF

Title Taller Laboratorio - Preguntas resueltas
Author Jeison Briceño
Course Recursos Humanos
Institution Universidad César Vallejo
Pages 4
File Size 84.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 170

Summary

Preguntas resueltas...


Description

LABORATORIO N° 1 1) Comentario reflexivo del siguiente enunciado: “Las organizaciones socialmente responsables están recurriendo a sus valores y experiencias del pasado y a su preocupación por el presente para establecer una nueva posición de responsabilidad para el futuro”. Lo que sucede es que se han dado cuenta que resulta muy beneficioso el hacer esas acciones, tal es la magnitud que a la praxis resulta muy plausible. Además, tengamos en cuenta que de las errores o experiencias del pasado a futuro pueden hacer algo mucho mejor. 2) Haga un resumen sobre la historia de RSE Los orígenes de la RSE, desde los años 50 hasta ahora La RSE no es algo nuevo en la historia de la humanidad, pero en los últimos años ha tomado otra forma y un dinamismo excepcional La RSE surge en Estados Unidos a finales de los años 50 y principios de los 60, a raíz de la Guerra de Vietnam y otros conflictos mundiales, como el apartheid. Despierta el interés en los ciudadanos que comienzan a creer que, a través de su trabajo en determinadas empresas o comprando algunos productos, están colaborando con el mantenimiento de determinados regímenes políticos o con ciertas prácticas políticas o económicas éticamente censurables. La sociedad comienza a darse cuenta del impacto de las empresas u organizaciones en su entorno y piden una mayor revisión de este efecto. Así, nace la responsabilidad social empresarial como una tendencia que no debe ser interpretada como una moda pasajera o un capricho. 3) Principales responsabilidades éticas y sociales, que debe tener una empresa para con los trabajadores y la comunidad.   

 

   

Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas. Crear riqueza de la manera más eficaz posible. Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores. Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable. Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos. Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos. Mantenimiento de la ética empresarial y lucha contra la corrupción. Supervisión de las condiciones laborales y de salud de los/as trabajadores. Implicar a los empleados en las buenas prácticas de RSE.

4) Oportunidades y amenazas de la globalización. Oportunidades: - Enfoque centrado en las personas - Alianzas entre países. - Mejora las condiciones de acceso a mercados que antes estaban fragmentados. - Aumentan los flujos de información, tecnología y capital per cápita. - Reducción de los costos del transporte y las comunicaciones, que ha facilitado la decisión del proceso productivo. Amenazas: - La economía global destruye los lazos de solidaridad entre los ciudadanos. - Es más común que la organización pase por varias etapas para su internalización. - Endeudamiento excesivo - Remuneraciones más débiles. - Multinacionales o transnacionales. 5º La gestión ambiental, conjunto de acciones encaminadas al uso, conservación o aprovechamiento ordenado de los recursos naturales y el medio ambiente en general. Este concepto según mi parece está en lo correcto y me parece loable, ya que esta gestión implica e integra un sistema completo en cuanto al desarrollo sostenible del medio ambiente se refiere. 6) Rol que desempeña la empresa en la vida de las personas y como agente de desarrollo en las comunidades en las que se insertan. Su rol proactivo hacia la comunidad, debe tener integrado como concepto primordial que no solo es permisible el ejercicio de tener negocios rentables, productivos y sustentables, sino más bien es buscar enriquecer a través de las personas que la dirigen una actitud de responsabilidad hacia su entorno haciendo inversiones en proyectos sociales y comunitarios que beneficien el desarrollo sustentable. 7) Las políticas de la gerencia social. El tratamiento de la Política Social en general es complejo y controversial, por todos los factores y actores que involucra y porque tiene como objeto aquello que probablemente es lo más controvertido en la sociedad: la desigualdad social en un sentido amplio, cuyas manifestaciones generan diferentes niveles y modalidades de exclusión. Debido a la crisis, nunca como ahora se le ha asignado tanta importancia a la Política Social, pero paradójicamente las propuestas de política no sólo son escasas, sino también discontinuas, parciales y poco innovadoras. Así, las nuevas tendencias y propuestas de Política Social expresan una mentalidad extremadamente pragmática e instrumental.

Actualmente, casi todas las propuestas sobre Política Social priorizan como su objeto central a los pobres1 En este marco, la pobreza se ha convertido en un tema de tratamiento público y las políticas que se han gestado en tomo a ella resaltan aspectos gerenciales y de asignación de recursos que apenas si palian la situación y no pasan de ser respuestas circunstanciales.       

Intervenciones sociales propuestas específicas. Campo de conocimientos y prácticas. Gerencia aprendizaje organizacional. Surge ante la necesidad de presentar esta demanda. Estrategia. Valor público. Naturaleza positiva.

8) Comente sobre la gestión ambiental, y que papel cumple el estado peruano. Por lo visto no se le da la importancia debida o la que debería merecer, es lamentable, pero las actividades antrópicas como la contaminación ambiental o el desecho de basura aún siguen en pie, y poco es lo que se hace para frenarlo. En cuanto al papel o función que cumplen es diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. Asimismo, realizar monitoreo, respecto a los logros en las metas ambientales a nivel nacional, regional y local y tomar las medidas correspondientes. 9) Explique sobre la migración y su impacto social. La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas. En el caso de su impacto puede llegar a ser bueno o malo como el incremento del PIB o el cubrir la mano de obra. 10) ¿Qué estrategias a corto plazo se pueden implementar para reducir la pobreza, desde el punto de vista económico y estableciendo los principios de la DSI? 1. Desarrollo y nutrición en la primera infancia Estas medidas ayudan a los niños durante los primeros 1.000 días de vida, pues las deficiencias nutricionales y la falta de desarrollo cognitivo durante este período puede ocasionar retrasos en el aprendizaje y menor rendimiento escolar en etapas posteriores. 2. Acceso universal a educación de calidad A pesar de que el acceso a la educación ha mejorado en los últimos años, ahora se necesita enfatizar en garantizar que todos los niños reciban una educación de calidad. “En la educación de todos los niños se debe asignar prioridad al aprendizaje universal, los conocimientos y el desarrollo de aptitudes, así como a la calidad de los docentes”. 3. Cobertura universal de salud Según el Banco Mundial, con la cobertura de servicios asequibles y oportunos de atención de la salud se reduce la desigualdad y al mismo tiempo “aumenta la capacidad de las personas para aprender, trabajar y progresar”. 4. Tributación progresiva

Los impuestos progresivos equitativos permiten financiar las políticas y los programas del Gobierno que son necesarios para equiparar las condiciones y transferir recursos a los habitantes más pobres....


Similar Free PDFs