Preguntas PAU resueltas Temas 6-9 PDF

Title Preguntas PAU resueltas Temas 6-9
Course Biología
Institution Universidade de Santiago de Compostela
Pages 30
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 165

Summary

Preguntas selectividad de la comunidad valenciana resueltas. El documento incluye preguntas desde los años 2005 hasta 2019 aproximadamente....


Description

Preguntas PAU del Tema 6 al 9 desde Junio 2002 hasta Julio 2020 Septiembre 2020 1. Relaciona los nombres de las siguientes estructuras celulares con sus funciones (5 puntos).

1D 2 B 3 4C 5F 6I 7H 8J 9E 10 J 2. Explica la diferencia entre heterofagocitosis y autofagocitosis. (2 puntos). La heterofagocitosis es la fagocitosis de elementos ajenos a la célula, mientras que la la autofagia es un proceso catabólico altamente conservado en eucariotas, en el cual el citoplasma, incluyendo el exceso de orgánulos o aquellos deteriorados. Este proceso juega un papel esencial en la adaptación al ayuno y a las condiciones ambientales cambiantes, a la remodelación celular durante el desarrollo y acumulación de orgánulos alterados.

Biología Curso 2020/21

3.

Observa la imagen del siguiente orgánulo celular, indica el nombre de las estructuras marcadas con números y señala un proceso que tenga lugar en cada una de ellas (3 puntos).

1 Cresta mitocondrial: 2 Matriz mitocondrial: tiene lugar la síntesis de proteínas mitocondriales a expensas de la maquinaria replicativa y del ADN mitocondriales. 3 Espacio intermembranoso:

4. En relación con las membranas celulares define el concepto de bomba. ¿Cuál es la función principal de la bomba Na+-K+ en las células animales? (3 puntos). Este proceso está asociado a las ATPasas situadas en las membranas plasmática de las células eucariotas animales. La ATPasa permite el paso de protones a favor de gradiente para la síntesis de ATP, aunque también puede actuar en sentido contrario. De esta forma las ATPasas de membrana están relacionadas con el transporte actico de Na+ y K+, bombea Na+ al exterior (3) e introduce K+ (2). El gradiente electroquímico de los protones es aprovechado para introducir una sustancia en contra de gradiente a través de una proteína transmembranal. 5. Para estudiar la vía de síntesis y secreción de proteínas mediante el seguimiento del marcaje radioactivo: a) ¿Qué moléculas deberíamos marcar? (0,5 puntos). Deberíamos marcar los aminoácidos. b) Cita los orgánulos implicados y el orden en que intervienen y explica qué ocurre en cada uno de ellos (3.5 puntos). RER: transportar lípidos y proteínas desde la cara CIS hasta la cara trans. En la cara trans se forman las vesículas de secreción.

APARATO DE GOLGI: Las proteínas y los lípidos se transportan a través del Golgi se unen a un determinado oligosacárido, oligopéptido o grupo fosfato para asegurar su transporte. VESÍCULAS DE SECRECIÓN: estas vesículas son las responsables de la secreción al exterior. Estas fusionan su membrana con la membrana plasmática de la célula con lo que se produce un aumento constante de la superficie celular que se compensa con la formación de vesículas de endocitosis. Junio 2020 6. Observa las siguientes fotografías de microscopía electrónica e indica a qué orgánulo pertenecen y cuál es su función principal (6 puntos).

1)CLOROPLASTO: son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. 2)APARATO DE GOLGI: es un orgánulo celular que ayuda en la fabricación y empaquetamiento de las proteínas y los lípidos, especialmente de aquellas proteínas destinadas a ser exportadas por la célula. 4)VACUOLA: en cierto modo, son lisosomas especializados. Su función es manejar los productos de desecho, esto significa que pueden deshacerse de los residuos. 5)NÚCLEO: la función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula. 3)RER: se encarga del transporte y síntesis de proteínas de secreción o de membrana. 6) MITOCONDRIA: orgánulos celulares que generan la mayor parte de la energía química necesaria para activar las reacciones bioquímicas de la célula. 7. Relaciona el nombre de las siguientes estructuras con las características que mejor lo definen (4 puntos):

Biología Curso 2020/21

1H 2G 3F 4A 5D 6E 7B 8C Julio 2019 8. Observa el orgánulo representado en la figura A y responde: a) ¿De qué orgánulo se trata? (0,5 puntos); b) Nombra cada una de las partes que están indicadas con números (3 puntos); c) ¿En qué se diferencian la eucromatina y la heterocromatina? (1 punto); d) Indica cuál de las fotografías B o C corresponde a una célula metabólicamente más activa. Explica por qué (0,5 puntos).

a) Se trata de un núcleo interfásico. b) 1. Cromatina. 2. Lámina fibrosa. 3. Nucléolo. 4. Espacio perinuclear. 5. Poro nuclear. 6. Retículo endoplasmático rugoso. c) La eucromatina tiene un aspecto laxo o difuso, corresponde al 10% de la cromatina celular y es donde se produce activamente la transcripción. Mientras tanto la heterocromatina es más densa y más densa. Estas zonas corresponden a zonas inactivas que no transcriben. d) La imagen b corresponde a la heterocromatina y la c a la eucromatina. 9. Indica los componentes químicos de una membrana biológica genérica señalando las funciones de cada uno de ellos (4 puntos).

Lípidos, tienen un carácter anfipático, lo que hace que la membrana cuando este en contacto con un medio acuoso, se formen bicapas o micelas (formas esféricas) para que la parte hidrófoba de estos nunca este en contacto con el medio acuoso. También regulan la fluidez, ya que, del punto de fusión de los ácidos grasos, de su longitud y de la proporción de colesterol va a ser más o menos fluida. Hay tres tipos, fosfolípidos, glucolípidos y esteroles. Proteínas tienen diversas funciones, tienen un papel estructural, de reconocimiento y recepción de señales, adhesión, transporte de sustancias y metabolismo celular. Hay dos tipos, las periféricas las cuales no tienen zonas hidrófobas por lo que no pueden estar en el interior de la membrana, y las integrales, aquellas que si tienen zonas hidrófobas.

10. Describe el funcionamiento de la bomba Na+-K+ e indica su importancia fisiológica (2 puntos). Este proceso se lleva a cabo gracias a las ATPasas de membrana que son proteínas transmembranales que tienen distinta configuración a ambos lados de la membrana. La ATPasa en la membrana plasmática de las células eucariotas bombea Na hacia el exterior en contra de gradiente de concentración y conduce la entrada del K al interior en contra de gradiente. Esta bombona extrae 3 iones de Na por cada 2 de k que introduce. Permite mantener el balance osmótico en algunas células.

11. Observa la siguiente imagen y responde: a) Justifica a qué tipo de célula corresponde (1 punto); b) Indica el nombre de las estructuras numeradas y la función principal de cada una (3 puntos).

a) Célula eucariota animal, debido a que como tiene núcleo ya no puede ser procariota. Y descartamos que es eucariota vegetal ya que estas suelen tener una forma geométrica, una vacuola grande y cloroplastos, cosas que esta célula no tiene. b) 1. Citoesqueleto, mantenimiento de la forma celular, el posicionamiento y desplazamiento intracelular de los orgánulos, el movimiento celular y división celular. 2. RER su función principal el almacén de proteínas y su transporte a otros orgánulos. La modificación de las proteínas mediante adición de carbohidratos.

Biología Curso 2020/21

3. Aparato de Golgi, su función principal es la modificación de proteínas provenientes del RER y el transporte de proteínas y lípidos, también participa en la formación de lisosomas. 4. Mitocondria, su función principal la respiración celular para la obtención de energía. 5. Centrosomas, centro organizador de microtúbulos que interviene en la división celular. 6. Lisosomas que intervienen en la digestión celular.

Junio 2019 12. ¿Qué diferencias existen entre fagocitosis y pinocitosis? Observa el esquema e indica el nombre de los procesos marcados con un número y las estructuras implicadas en ellos. (4 puntos) En el proceso de fagocitosis se introducen partículas grandes, organismos vivos… mientras que en la pinocitosis se introducen líquidos o partículas pequeñas al interior celular. 1. Se introduce una partícula de gran tamaño al interior celular por fagocitosis. La membrana se invagina para rodear la partícula. 2. Formación de la vesícula de endocitosis. 3. Fusión con los lisosomas primarios para formar vacuolas digestivas, se lleva a cabo la digestión celular y se originan cuerpos residuales. 4. Expulsión de los cuerpos residuales fuera del interior celular mediante exocitosis.

13. Define los siguientes términos: cromatina; nucleosoma; collar de perlas; cromosoma; heterocromatina; eucromatina. (6 puntos)  Nucleosoma: es la fibra elemental de la cromatina formado por el complejo nucleosomal formado por un octámero de histonas y además de ADN espaciador a ambos lados. Como el complejo está formado por 146 pares de bases y el ADN espaciador por 54 el nucleosoma completo tiene 200 pares de bases.  Cromatina: es el material genético es decir el ADN junto con histonas asociadas  Collar de perlas: es el aspecto que tiene la fibra elemental de cromatina y cada una de esas perlas es el complejo nucleosomal formado por un octámero de histonas.  Cromosomas: se trata de la cromatina condensada.





Heterocromatina: se trata de un tipo de cromatina que al MET se ven como áreas homogéneas e inactivadas, es decir, que no transcriben. Hay dos tipos, la constitutiva la cual está formada por ADN repetitivo y la facultativa la cual está formada por un conjunto de genes que se inactivan a lo largo del proceso de diferenciación celular. Eucromatina: se trata de otro tipo de cromatina, pero está tiene in aspecto laxo y difuso y corresponde a zonas donde se está produciendo activamente la transcripción.

14. Señala las diferencias estructurales entre el retículo endoplasmático rugoso y el liso e indica sus funciones. (4 puntos) El retículo endoplásmico es un complejo sistema de sáculos o cisternas y túbulos aplanados entre sí que delimitan un espacio interno llamado lumen. La principal diferencia estructural es que el rugoso es un sistema de cisternas aplanadas con ribosomas adheridos no al azar, sino que se encuentran en proteínas receptoras las cuales interaccionan con las proteínas que se están sintetizando, mientras que el liso está constituido por un sistema de túbulos membranosos sin ribosomas adheridos. RER: síntesis de proteínas y su transporte a los demás orgánulos. La modificación de las proteínas con la adición de carbohidratos. La eliminación de proteínas mal sintetizadas. Formación de proteínas multiméricas. REL: detoxificación de productos tóxicos, síntesis de lípidos y de hormonas esteroideas derivadas del colesterol en células hepáticas e intestinales. Almacén de calcio para contracción muscular, especialmente en las células del músculo estriado y metabolismo de carbohidratos.

Julio 2018 15. La siguiente figura esquematiza la función de transporte de la membrana plasmática: Identifica los tipos de transporte numerados del 1 al 4 explicando brevemente cada uno de ellos (4 puntos). 1. Transporte pasivo de difusión simple: Este tipo de transporte no necesita energía, las moléculas atraviesan directamente la membrana. 2. Transporte pasivo de difusión facilitada uniporte: Este tipo de transporte no necesita energía, moléculas de mayor tamaño entran a la célula a favor de gradiente a través de proteínas trasmembranales. En este caso solo entra una sola sustancia. 3. Transporte pasivo de difusión facilitada cotransporte simporte: Este tipo de transporte no necesita energía, moléculas de mayor tamaño entran a la célula a favor de gradiente a través de proteínas trasmembranales, en este caso pasan dos sustancias en el mismo sentido. 4. Transporte pasivo de difusión facilitada cotrasnporte antiporte: Este tipo de transporte no necesita energía, moléculas de mayor tamaño entran a la célula a favor de gradiente a través de proteínas trasmembranales, en este caso pasan dos sustancias, pero lo hacen en sentidos opuestos.

Biología Curso 2020/21

16. Observa la imagen y responde: a) Identifica los orgánulos y las estructuras señalados con números (4 puntos). 1. Retículo endoplasmático rugoso. 2. Ribosomas. 3. Aparato de Golgi. 4. Dictiosoma. 5. Vesícula de transición. 6. Vesícula de secreción. 7. Lisosoma. 8. Membrana plasmática. b) Explica la relación funcional que existe entre los orgánulos y las estructuras 1, 3, 7 y 8 (2 puntos). En el RER (1) se sintetizan proteínas, que luego son transportadas al aparato de Golgi (3), entran por la cara cis o cara de formación y pasan por una serie de transformaciones hasta salir por la cara trans o de maduración como lisosomas (7) o vesículas de secreción, que liberan su contenido al exterior y se fusionan a la membrana plasmática (8) con lo que se produce un aumento constante de la superficie. Para compensarlo salen vesículas de endocitosis.

Junio 2018 17. Explica la relación funcional entre RER, aparato de Golgi y lisosomas (6 puntos). 18. Compara el transporte por difusión simple con el transporte por difusión facilitada indicando qué tipo de moléculas se transportan en cada uno (2 puntos). 19. Relaciona de forma apropiada los conceptos de las cuatro columnas de la siguiente tabla referidos al citoesqueleto (3 puntos):

Filamentos intermedios

10 nm

Queratina

Fuerza mecánica

Microfilamentos Microtúbulos

7 nm 25 nm

Actina Tubulina

Movilidad celular Huso acromático

20. Indica la localización celular de los procesos siguientes: a) organización de los microtúbulos, b) fotofosforilación, c) ciclo de Krebs, d) reconocimiento celular, e) transferencia de aminoácidos a la cadena polipeptídica, f) ensamblaje de la subunidad mayor del ribosoma con la subunidad menor (3 puntos). a) centrosomas b) membrana de los tilacoides c) matriz mitocondrial d) proteínas de la membrana plasmática e) traducción f) transcripción

Biología Curso 2020/21

21. Respecto al DNA mitocondrial de mamíferos: a) Explica las diferencias estructurales entre el DNA mitocondrial y el DNA nuclear (2 puntos). b) ¿Cómo se hereda el DNA mitocondrial? (1 punto). c) La existencia del DNA mitocondrial, ¿sirve de apoyo a la teoría endosimbiótica? Razona la respuesta (1 punto). A. El ADN mitocondrial tiene forma circular, mientras que el ADN nuclear tiene forma lineal. El ADN mitocondrial es más pequeño que el ADN nuclear. Cada mitocondria contiene miles de copias de ADN mitocondrial, pero solo existen unas pocas copias de ADN nuclear en el núcleo de una célula humana. B. El ADN mitocondrial se hereda solamente de la madre. El ADN de las mitocondrias del óvulo nuestra madre son los que heredamos. El ADN mitocondrial de nuestro padre se encuentra en la cola del espermatozoide que fecundó el óvulo de nuestra madre, pero como para fecundar el óvulo el espermatozoide solo introduce la cabeza, la cola que contiene el ADN mitocondrial no entra en el óvulo, por lo que no poseemos esa información de nuestro padre. C. Si, el ADN mitocondrial es muy parecido al ADN de las bacterias. Además la información genética que alberga El ADN mitocondrial resulta insuficiente para la función mitocondrial lo que indica una transferencia de genes desde la bacteria no simbionte que originó la mitocondrial hasta el genoma de la célula. Julio 2017 22. Haz un dibujo de la mitocondria, señala sus partes y localiza al menos tres de las funciones asociadas (6 puntos). 23. Describe la estructura del núcleo celular e indica, al menos, tres funciones que realiza (6 puntos). La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del citoplasma,2 además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de las membranas para la correcta regulación de la expresión genética y el mantenimiento cromosómico. Funciones:  Produce el nucléolo.  Organiza el material hereditario en los cromosomas.  Condensa el ADN durante las divisiones celulares.  Descondensa el ADN.  Duplica el material genético.  Regula la transcripción. Junio 2017 24. Indica las diferencias entre RER y REL respecto a su estructura y función (3 puntos). Explica su relación con el aparato de Golgi y los lisosomas (2 puntos). El retículo endoplasmático rugoso está constituido por un sistema de cisternas aplanadas que tienen ribosomas asociados a la cara citoplasmática de su membrana mientras el retículo endoplasmático liso es un sistema e túbulos membranosos conectados entre si que no tiene ribosomas asociados. La función principal del RER es almacenar las proteínas sintetizadas por los ribosomas y producir modificaciones postraduccionales en

algunas proteínas. Por otro lado las funciones del REL son la síntesis de lípidos y sus derivados, inactivación y eliminación de productos tóxicos (detoxificación), almacén de calcio para la contracción muscular e hidrolizar carbohidratos. 25. Observa la imagen e indica el nombre de las partes marcadas con número. Señala brevemente el proceso que se lleva a cabo en cada una de ellas (3 puntos). b) Explica la importancia biológica de la fotosíntesis (2 puntos). 1. Membrana tilacoidal: conversión de energía lumínica en ATP y formación de NADPH. 2. Espacio tilacoidal: generación del gradiente de H+ para la síntesis de ATP. 3. Estroma: fase oscura de la fotosíntesis/ciclo de Calvin / fijación del CO2.

Julio 2016 26. Explica los mecanismos de transporte que permiten el paso de pequeñas moléculas a través de la membrana (5 puntos). El transporte de moléculas de bajo peso molecular a través de la membrana es a favor o en contra de gradiente electroquímico, distinguiendo así entre dos tipos principales de transporte: transporte pasivo y transporte activo.  El transporte pasivo: es a favor de gradiente electroquímico y no requiere aporte de energía. Se realiza mediante difusión simple o difusión facilitada. - Difusión simple: hay determinados solutos que atraviesan la membrana a través de la bicapa lipídica. Suelen ser gases o moléculas sin carga o moléculas liposolubles. -Difusión facilitada: se realiza mediante proteínas transportadoras llamadas permeasas, que funcionan mediante un cambio de configuración, o mediante canales, que son selectivos y responden a estímulos químicos o eléctricos.  El transporte activo: es un mecanismo que permite, mediante proteínas transportadoras, el paso de sustancias a través de las membranas celulares en contra de gradiente electroquímico, por lo que es un proceso que requiere aporte energético. 27. Contesta a las siguientes preguntas sobre orgánulos y estructuras celulares (5 puntos): a) Cita las funciones del retículo endoplasmático. La función del retículo endoplasmático rugoso es la síntesis y glicosilación de proteínas y la del retículo endoplasmático liso está relacionada con la síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos y con los procesos de detoxificación. b) ¿Qué es un dictiosoma? Un dictiosoma es una agrupación de sáculos en pilas de 5 a 10 unidades que forman parte del aparato de Golgi. Biología Curso 2020/21

c) ¿El retículo endoplasmático y el aparato de Golgi son independientes entre sí? Razona la respuesta. El aparato de Golgi se relaciona funcionalmente con el retículo endoplasmático y los lisosomas formando el complejo GERL. d) ¿Están los ribosomas presentes en todo tipo de células? Razona la respuesta. Los ribosomas se caracterizan por estar presentes todas las células de todos los seres vivos. Tanto en células procariotas como en células eucariotas, ya que todas las células sintetizan proteínas. Una excepción son los espermatozoides. e) ¿Qué son los lisosomas? Los lisosomas son orgánulos que contienen enzimas hidrolíticas y participan en la digestión celular. 28. Observa el dibujo y responde:

a) Identifica las biomoléculas señaladas con las letras A, B, C, D, E y F (3 puntos). A FRACCIONES GLUCÍDICAS B GLUCOPROTEÍNAS C GLUCOLÓPIDO D PROTEINA TRANSMEMBRALAL E COLESTEROL b) Explica el significado de la frase “la membrana es asimétrica" (2 puntos). La membrana es asimétrica ya que su composición no es la misma en el interior que e...


Similar Free PDFs