Tarea 2. Cuestionario- Signos vitales PDF

Title Tarea 2. Cuestionario- Signos vitales
Author Arturo Trujillo
Course licenciatura en enfermeria
Institution Universidad del Desarrollo Profesional
Pages 9
File Size 252.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 154

Summary

Algo bello pal camello...


Description

PRACTICA DE FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

2. Cuestionario- Signos vitales

Presenta:

Arturo Guadalupe Martinez Trujillo

PROGRAMA ACADEMICO LICIENCIATURA EN ENFERMERIA

Hermosillo, Sonora 27/01/22

Introducción En el siguiente trabajo realizaremos un cuestionario acerca de un tema muy relevante como los son los Signos Vitales, que contribuyen las principales mediciones que refleja las funciones básicas de nuestro cuerpo en los cuales se sigue un orden. La utilidad de medir estos parámetros es que permiten detectar de entrada problemas o patologías que afecten la salud. Cualquier sitio es bueno para realizar estas mediciones siempre y cuando se hagan de forma correcta y sean bien interpretadas para poder solicitar, si se requiere, atención médica primero es: Temperatura, pulso, respiración y presión arterial. Es un reto para los especialistas de la medicina, hacer diagnósticos asertivos, por ello, es importante en la toma de decisiones tener un diagnóstico amplio de la situación del paciente, por cuanto de allí depende el tratamiento adecuado a la sintomatología que presenta la persona, como un sistema integrado.

1. ¿Que son los signos vitales? Son las constantes corporales que se miden para valorar el estado de salud o enfermedad de las personas. 2. PULSO ARTERIAL Y FRECUENCIA CARDIACA El pulso o frecuencia cardiaca, son el número de veces que late el corazón por minuto, se toma en diferentes partes del cuerpo el mas conocido es el radial 3. Menciona las características que se estudian al palpar el pulso arterial. •

Frecuencia: número de ondas percibidas en un minuto.



Ritmo: el ritmo es normal regular.



Volumen o amplitud: Normal cuando el puso es fácilmente palpable, desparece intermitente y todos los pulsos son simétricos, con elevaciones plenas, fuertes y rápidas. -Elasticidad: capacidad de expansión o deformación de pared arterial bajo la onda



pulsátil. Una arteria normal, es lisa, suave y recta. 4. Sitos para tomar el pulso. Radial, Carotideo, Femoral, Braquial. 5. Menciona la frecuencia cardiaca normal según los diferentes rangos de edad •

Recién nacido - 100 a 205 por minuto



Bebé - 100 a 180 por minuto



Entre 1 y 2 años de edad - 98 a 140 por minuto



Entre 3 y 5 años de edad - 80 a 120 por minuto



Entre 6 y 7 años de edad - 75 a 118 por minuto



Adolescente - 60 a 100 por minuto



Adulto hombre - 60 a 70 por minuto



Adulto mujer - 70 a 80 por minuto



Ancianos - 60 a 70 por minuto

6. Menciona Alteraciones de la frecuencia cardiaca. ▪

Taquicardia sinusal: FC elevada mayor de 100 latidos por minuto, que no sobrepasa los 160.



Bradicardia sinusal: FC entre 40 y 60 latidos por minuto.

7. Alteraciones del pulso. ▪

Pulso amplio: por grandes presiones diferenciales (insuficiencia aórtica).



Pulso duro: común en el anciano por arteriosclerosis.



Pulso débil: tono muy bajo (estenosis aórtica, deshidratación, hemorragias severas y shock).



Pulso arrítmico: arritmias cardiacas.



Pulso filiforme y parvus: debilidad extrema y pulso casi imperceptible (estado agónico y severa falla de bomba cardiaca).



Pulso alternante: características cambiantes, suele indicar mal pronóstico (miocardiopatía o lesión de la fibra cardiaca).

8. Define TEMPERATURA CORPORAL Grado de calor conservado por el equilibrio entre el calor generado (termogésis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo. 9. Que es el termómetro. Es la herramienta para medir la temperatura, el termómetro convencional de mercurio axilar es de extremo alargado y el rectal es corto y redondeado, también hay termómetros digitales que poseen una pantalla de lectura, incorporan un microchip que actúan en un circuito electrónico y es sensible a los cambios de temperatura ofreciendo lectura directa de la misma en más o menos 60 segundos. 10. Alteraciones de la temperatura. Hipotermia: temperatura central ≤ 35*C. Febrícula: temperatura mayor a la normal y hasta los 38*C. Fiebre: elevación de la temperatura corporal central por encima de las variaciones diarias normales mayor de 38º C.

Hiperpirexia: temperatura muy elevada mayor a 41*C. El punto de ajuste de la temperatura interna a nivel hipotalámico está elevado, conservándose los mecanismos del control de la temperatura. Hipertermia: fallan los mecanismos de control de la temperatura, de manera que la producción de calor excede a la pérdida de éste, estando el punto de ajuste hipotalámico en niveles normotérmicos, presentando temperatura mayor a los 41*C. 11. Valores normales de la temperatura corporal según los rangos de edad. •

0 a 2 años - 36 a 38ºC



3 a 10 años – 36.1 a 37.8ºC



11 a 65 años – 35.9 a 37. 6º C



> a 65 años – 35.8 a 37.5ºC

12. FRECUENCIA RESPIRATORIA, significado. La frecuencia respiratoria (FR) es el número de veces que una persona respira por minuto. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también el esfuerzo que realiza la persona para respirar, la profundidad de las respiraciones, el ritmo y la simetría de los movimientos de cada lado del tórax. 13. Valores normales de la frecuencia respiratoria. •

Recién nacido – 30 a 80 por minuto



Lactante menor – 20 a 40 por minuto



Lactante mayor – 20 a 30 por minuto



Niños de 2 a 4 años – 20 a 30 por minuto



Niños de 6 a 8 años – 20 a 25 por minuto



Adulto – 15 a 20 por minuto

14. Hallazgos anormales de la frecuencia respiratoria. Bradipnea: lentitud en el ritmo respiratorio. En el adulto FR menor de 12 respiraciones por minuto.

Taquipnea: aumento en el ritmo respiratorio persistente, es un respiración superficial y rápida. En el adulto FR mayor de 20 respiraciones por minuto. Hiperpnea: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones por minuto en el adulto. Apnea: ausencia de movimientos respiratorios. Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria (tirajes) o espiratoria (espiración prolongada). Respiración de Kussmaul: respiración rápida (FR mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin pausas. Respiración de Cheyne-Stoke: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En niños este patrón es normal. Respiración de Biot: extremadamente irregularidad en la frecuencia respiratoria, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. 15. PRESION ARTERIAL. Es la fuerza ejercida por la columna de sangre impulsada por el corazón hacia los vasos sanguíneos. La fuerza de la sangre contra la pared arterial es la presión sanguínea y la resistencia opuesta por las paredes de las mismas es la tensión arterial. 16. Valores normales de la presión arterial según los rangos de edad.

17. Clasificación de la hipertensión arterial.

18. OXIMETRÍA, significado. Es una forma de medir cuánto oxígeno contiene su sangre. Gracias a un pequeño dispositivo llamado oxímetro de pulso es posible medir los niveles de oxígeno en su sangre sin necesidad de pincharlo con una aguja. 19. CURVA PLETISMOGRÁFICA. ¿Qué es? La construye el oxímetro de pulso que permite analizar en forma “no-invasiva” algunos parámetros hemodinámicos, especialmente relevantes en el manejo del paciente crítico y fundamentales en la resucitación a base de fluidos. 20. GLUCOMETRÍA. Menciona los rangos normales. •

Un nivel de glucosa en la sangre inferior a 140 mg/dl (7,8 mmol/l) se considera normal.



Un nivel de glucosa en la sangre de entre 140 y 199 mg/dl (7,8 a 11 mmol/l) se considera prediabetes. Esto se suele conocer como tolerancia alterada a la glucosa.



Un nivel de glucosa en la sangre de 200 mg/dl (11,1 mmol/l) o superior indica diabetes tipo 2.

Conclusión En conclusión, podemos decir que las constantes vitales o la toma de los signos vitales nos permiten valorar y evaluar alteraciones de las funciones normales del cuerpo, constituyen una herramienta valiosa como indicadores para las evaluaciones al paciente, por eso es muy importante y esto exige a la enfermera tener conocimientos sobre tensión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura. También es importante tomar en cuenta que el registro de los signos vitales no debe convertirse en una actividad automática o rutinaria, yo pienso que los resultados deben ser el reflejo de la evaluación clínica confiable del paciente por parte de enfermera a cargo y su interpretación adecuada y correcta ayuda a decidir conductas de manejo por parte del médico. En muchas ocasiones es importante saber correctamente tomar los signos vitales y tener un dato concreto ya que es de suma importancia en los servicios de urgencia, donde llegan pacientes con gran variedad de cuadros clínicos, algunos en estado crítico y es más que nada vital como su nombre lo dice para que las enfermeras lo realicen. Algunas recomendaciones son: ✓ Seguir el orden sobre las mediciones de los signos vitales ✓ Si hay alguna alteración no hacérselo saber a la persona ya que puede complicar su estado de salud. ✓ Ir haciendo anotaciones sobre los datos que se obtienen para que no se olviden y no haya equivocaciones

Bibliografía Enfermeria.

(20/01/2022).

Signos

Vitales.

20/01/2022,

de

Pisa

Sitio

web:

https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_1.htm Mayo Clinic. (Nov. 11, 2021). Prediabetes. 27/01/2022, de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/prediabetes/diagnosis-treatment/drc20355284#:~:text=Un%20nivel%20de%20glucosa%20en,tolerancia%20alterada%20a%20l a%20glucosa. Am J Respir Crit Care Med. (diciembre de 2013). Oximetría de pulso. 27/01/2022, de American

Thoracic

Society

Sitio

web:

https://www.thoracic.org/patients/patient-

resources/resources/spanish/pulse-oximetry.pdf UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO. (2000). TOMA DE SIGNOS VITALES.

27/01/2022,

de

"Dr.

José

Jorge

Talamas

Márquez"

Sitio

web:

http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf UNIVERSIDAD

LAMAR..

(Agosto

2015).

FUNDAMENTOS

DE

ENFERMERÍA.

UNIVERSIDAD LAMAR.: Reimpresión, Enero 2016. American Academy of Pediatrics Section on Cardiology and Cardiac Surgery. (4/29/2020). PROBLEMAS

DE

SALUD.

27/01/2022,

de

healthychildren.org

Sitio

web:

https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/heart/Paginas/IrregularHeartbeat-Arrhythmia.aspx Autoridad Sanitaria en Chile. (29/4/2020). 5 ERRORES TÍPICOS AL MEDIR LA TEMPERATURA CORPORAL CON TERMÓMETROS INFRARROJOS. 27/01/2022, de YaliTech

Instruments

Sitio

https://www.yalitech.cl/corporativo/blog/TEMPERATURA_CORPORAL

web:...


Similar Free PDFs