Tarea de Filosofia - Concepto de Filosofía PDF

Title Tarea de Filosofia - Concepto de Filosofía
Author Adriana Santana
Course Introducción a la Filosofía
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 9
File Size 126.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 130

Summary

Concepto de Filosofía ...


Description

Concepto de Filosofia. Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo.

La Filosofía es una especie de ciencia madre de la cual se desprenden casi todas las disciplinas especializadas que hoy en día conocemos. Centra sus intereses en la reflexión, específicamente sobre temas como la moral, la belleza, la experiencia, el lenguaje y la existencia misma.

Su nombre proviene de los vocablos griegos filein (“amar”) y sofía (“sabiduría”), tendríamos que concluir que se trata del amor al saber, de la pasión por comprender, o algo semejante. Es imposible comprender qué cosa es la filosofía sin tomar en consideración sus orígenes, su historia particular y el lugar que aún ocupa en el mundo contemporáneo.

Origen. La filosofía es tremendamente antigua: sus orígenes deben rastrearse hasta la Grecia Clásica, alrededor del siglo V a. C. Se dice que fue inventada por el antiguo matemático y pensador Pitágoras (c. 569-c. 475 a. C.), quien al ser interrogado por el rey espartano Leónidas respecto a si él se consideraba realmente un sabio, respondió humildemente que más bien era un “amante” o “buscador” de la sabiduría (filósofo).

El propio Pitágoras definió a los filósofos como un tercer tipo de personas, distinto de los que gustan actuar y ganar reconocimiento, y también de los que gustan comerciar y ganar lucro. Por el contrario, los filósofos sólo aspiraban a observar y entender.

Así lo hicieron los primeros grandes filósofos occidentales, como Sócrates (470-399 a. C.), Platón (c. 427-347) y Artistóteles (384-322 a. C.). Además, marcaron un hito fundamental en el pensamiento que el posterior Imperio Romano heredaría y transmitiría a toda Europa.

Importancia. La filosofía es una de las disciplinas de más larga data en la historia de la humanidad. Su importancia no es exclusiva de las humanidades y de los estudiosos del arte o de la historia. Su proliferación de ramas y de especializaciones le permite pensar los dilemas del ser humano contemporáneo y aplicarse a diferentes áreas del saber.

Representa la posibilidad de pensar el modo en que estamos cambiando el mundo, o sea, el modo en que estamos cambiándonos a nosotros mismos y, a la par, el modo en que estamos pensando al respecto. La filosofía es un espejo en el que mirarnos para saber quiénes somos.

Diferencia entre filosofía y filosofar. Filosofía Se trata del desarrollo del razonamiento humano, dónde el hombre a logrado alcanzar conocimientos importantes con respecto a la vida y la naturaleza de las cosas. La filosofía es el campo asociativo a la inteligencia, introducida por los griegos y asiáticos; de manera que el hombre moderno a podido entender las leyes físicas y naturales gracias a la introducción hecha por los antiguos filósofos.

Filosofar. Se trata del camino que toma el hombre para poder introducir un conocimiento filosófico; sin embargo, no todos los que filosofan son filósofos, ya que se trata de la meditación utilizando el raciocinio para alcanzar o meditar sobre un acontecimiento.

Establecer las diferencias y niveles de coincidencias entre Ciencia, Filosofía y Religión. Diferencias: 

Ciencia.

La ciencia es objetiva y sigue métodos de investigación, sus teorías son sustituidas por otras cuando ocurren nuevos descubrimientos que desmienten los primeros, se basa en la

observación y experimentación utilizando pruebas e hipótesis. Busca explicar los fenómenos que afectan a la gente.



Filosofía.

La filosofía, utiliza el razonamiento y es abstracta, sirve de guía para las personas y aunque, existan nuevos razonamientos, estos no necesariamente sustituyen a los iniciales. Se fundamenta en discusiones y principios, empleando argumentos lógicos y dialécticos.



Religión.

La religión, busca explicar los problemas del universo y la vida partiendo de la fe, es estrictamente afirmativa, dogmática y considera que Dios es el origen de todo cuanto existe, además, es creencia del común de las personas.

Coincidencias: 

La filosofía, la ciencia y la religión, generan la construcción de sistemas de pensamientos que rigen la sociedad y la cultura.



Las tres disciplinas que parecen yuxtapuestas, en realidad son complementarias, sirven para la edificación de estructuras de pensamiento.



Las tres se pueden considerar caorticas.



En la gerencia es necesario considerar las tres, para que las personas tomen decisiones y actuaciones responsables respecto a los problemas que puedan ocurrir.

Diferencias y conicidencias, entre: Hedonistas. El hedonismo es la escuela filosófica y doctrina moral que considera el placer como el único y supremo bien de la existencia humana, de modo que la satisfacción se convierte en el único fin y fundamento de la vida.

Su nombre proviene del vocablo griego hédoné, equivalente a “placer”, y sus orígenes provienen de la Antigüedad clásica, aunque han existido formas distintas de hedonismo a lo largo de la historia. A menudo se confunde al hedonismo con la búsqueda de los placeres meramente físicos, lo cual es sólo un aspecto de lo valorado por esta doctrina.

Loa hedonistas se constituyen sobre la idea de que el placer es el valor supremos y por lo tanto, su busqueda es el objetivo de los seres humanos. Su principio fundamental es procurar el màximo placer con el minìmo dolor.

Epicùreos. Los espicùreos, creìan en la divinidades, auqnue pensaban que sentìan tal desinterès por los seres humanos que nunca iban a castigarlos o recompasarles. Por eso, veìan inùtiles las oraciones y los ofrendas. Ademàs, opinaban que el placer esra el bien supremo. No sometìan a ningun principio moral ni su pensamiento ni sus acciones.

Eleatas. Se denomina escuela eleática a la corriente filosófica de la Antigua Grecia que surgió en los siglos vi-v a.

C. y

sostiene

que

las cosas

sensibles son

en

su

esencia

una única

sustancia inmutable. La escuela toma su nombre de la ciudad de Elea (sur de Italia), una de las colonias

griegas de

la Magna

Grecia,

donde

nacieron

y

vivieron

∃los

filósofos Parménides y Zenón, si bien también se consideran eleatas o eleáticos a Jenófanes de Colofón y a Meliso de Sammn.los. Los eleatas no admitìan el cambio ni el quilibrio entre opuestos.

Estoico. El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en el 301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales.

Los estoicos creian que todas las cosas formaban parte de una deida impersonal, de la cual emanaba el alma del hombre. Mientras que algunos grupos de esta escuela, sostenìan que el alma terminarìa destruida con el universo, pero todos coincidìan en que la felicidad residìa en vivir en armonìa con la naturaleza.

Cirenaico. La escuela cirenaica fue una escuela filosófica fundada por Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates, Enárica y la escuela cínica; su doctrina fue bautizada generalmente como hedonismo, aunque esta escuela se descompuso en diversas ramas que llevaron a algunos a distinguir entre cireneos (seguidores de Aristipo), hegesíacos (seguidores de Hegesías), anicerios (seguidores de Aníceris) y teodorios (seguidores de Teodoro, el Ateo). Los cirenaicos sostenìan que la felicidad era la tranquilidad que se obtiene por el autodominio.

Cìnicos. Se denomina escuela cínica a la fundada en la Antigua Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos de su época. Sostenìan que la felicidad se conseguìa mediante una vida simple y acorde con la naturaleza.

Atomistas. El atomismo es un término filosófico que surgió en la ciudad de Grecia en el siglo V a.C. en el que se establece que el universo está conformado por millones de partículas indivisibles llamadas átomos, que juntas forman la gran masa visible en la que vivimos todos.

Sofistas. El término sofista es el nombre dado en la Grecia clásica al que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada.Se caracterizaban por ciertas actitudes filosoficas como el escepticismo y el relativismo.

El escepticismo de Pirron de Elis y Sexto Empirico. El escepticismo pirrónico no se sostiene sobre ninguna afirmación. Es más, se opone a las posiciones dogmáticas de pensamiento, las cuales enuncian proposiciones sobre la verdad de las cosas. El escéptico se encuentra en investigación permanente debido a la carencia de conocimiento y a la duda constante. Normalmente el escepticismo intenta impugnar los criterios de validez.

Consiguientemente, la actividad del pirronismo sigue una trayectoria, no una doctrina, en la que se suceden cuatro categorías fundamentales, que son: (i) la oposición de razones, (ii) la equipolencia de fuerzas entre las razones opuestas, (iii) la suspensión del juicio y (iv) la imperturbabilidad.

El concepto que marca el primer momento es la antitética (antithetike). La antitética es una capacidad por cuyo ejercicio se muestra la contraposición entre las distintas creencias y percepciones que existen ante un problema de orden cognoscitivo. Según Sexto Empírico, se oponen “apariencias” y “pensamientos” para buscar contradicciones. La oposición de razones se llevaba a cabo mediante tropos, los cuales eran modos de argumentación codificados que Enesidemo empezó a ingeniar.

El resultado de la antitética es la exhibición de la equipolencia (isosthéneia) de las distintas argumentaciones y percepciones. Lo que se muestra es que las distintas razones contrarias tienen la misma fuerza. Consecuentemente, nos encontramos en una situación de indecidibilidad, pues la igualdad del valor de los diversos criterios de verdad imposibilita que uno de ellos tenga un carácter definitivo.

La indecisión conduce a la suspensión del juicio (epoche). En este estado de prudencia, el escéptico no enuncia juicios (ni afirmativos ni negativos) sobre cómo es la realidad en sí. A lo sumo declara cómo le parecen las cosas o cómo se le aparecen.

El

último

paso

de

la

trayectoria

escéptica

es

el

relacionado

con

la

noción

de imperturbabilidad (ataraxía). La ataraxia es el estado de serenidad del ánimo por la ausencia de agitación. Etimológicamente, ataraxia procede de la negación “a” y “tarásso” que significa turbar o agitar. Éste es el estado conveniente para llegar a la felicidad. En este punto se conectan las consideraciones sobre el conocimiento con un ideal moral. La suspensión del juicio en el ámbito de las opiniones y creencias se opone al estado de perturbación constante del dogmatismo. Respecto a las condiciones fisiológicas básicas no puede haber ataraxia, sino moderación. La ataraxia concierne a la búsqueda del conocimiento, más bien a su abandono, lo cual tiene una dimensión manifiestamente ética (para el pirronismo). Sexto Empírico califica de descubrimiento la existencia de los efectos atarácticos de la epoche. La ataraxia es la meta de la actividad intelectual de los pirrónicos.

El escepticismo en general ha sido y sigue siendo (teniendo en cuenta los desarrollos y las distintas formas del escepticismo) una de las posturas intelectuales más combatidas. Entre las críticas más recurrentes se encuentra la acusación de inconsistencia de los resultados del escepticismo. Esto se entiende en tanto que sus pruebas para rechazar las pruebas y la postura de la imposibilidad del conocimiento, son tesis cuya validez admiten. Por tanto, los escépticos serían, en realidad, también dogmáticos. Además, la tesis de la imposibilidad de establecer algo como cierto anula sus propias condiciones de posibilidad, por lo que sería un contrasentido.

La respuesta, al menos la pirrónica, podría orientarse a decir que, en su suspensión del juicio, no tiene problema en aceptar las inconsistencias y el carácter autodestructivo de sus propios argumentos. Sus argumentos podrían funcionar como instrumentos desechables una vez alcanzada la imperturbabilidad. Asimismo, los pirrónicos no afirman ninguna tesis, por lo que no pueden incurrir en contrasentidos lógicos. Se podría replicar que todo esto supone el abandono de la racionalidad.

En definitiva, los pirrónicos no contraen compromiso con ninguna verdad, pero sí ajustan su comportamiento a las apariencias que las asumen como criterios prácticos. De este modo, Sexto Empírico nos dice que adapta su hábito “a las indicaciones de la naturaleza, a la necesidad de las

pasiones, a las leyes y costumbres tradicionales y a lo que las artes enseñan” [2]. Además, declara que “sin dogmatismo, vivimos adaptándonos a las apariencias, acomodándonos a las reglas normales de vida, puesto que nos es imposible permanecer totalmente inactivos”[3].

1. ¿El escepticismo de ambos filósofos guarda alguna relacion con la duda? Obviamente que si, el escepticismo te exige dudar. Pirrón centraba su atención en la ética, las cuestiones de la felicidad y de como puede ser alcanzada. El entendía la felicidad como imperturbabilidad (Ataraxia) y falta de sufrimientos (Apatía), y el medio necesario para lograrla, como escepticismo. Para Pirrón el medio para llegar a la felicidad era duda, no podemos conocer nada sobre las cosas, por lo cual sería mejor abstenerse de todos los juicios sobre ellas, en palabras simples no afirmar nada. Del mismo modo el Sexto Empírico recomendaba abstenerse de tomar resoluciones, de adquirir saber, para alcanzar de este modo el equilibrio anímico y la felicidad.

2. ¿Cuál es el fundamento de ese tipo de escepticismo? En Filosofía, el escepticismo es una corriente de pensamiento que se fundamenta en la duda hecha extensiva a todas las cosas, sensaciones, fenómenos o hechos que se presentan a la conciencia, y que considera que toda información debe ser apoyada por la evidencia. En este sentido, se manifiesta fundamentalmente como una actitud inquisitiva al conocimiento y en este caso, el fundamento de Pirrón y Sexto perseguía la busquedad de la felicidad.

3. La concepcion esceptica de Sexto Empirico y Pirrón de Elis, ¿fue absoluta o relativa? Relativa, ninguno de los dos tiene una verdad abulta, es más ambos piden que no afirmes nada sobre las cosas y que es mejor abstenerse de todos los juicios sobre ellas .

4. ¿Correcta o incorrecta? Es correcta para su críterio, pero en lo personal no pondría en duda.

5. ¿Cuándo conviene ser esceptico y cuando no conviene?

Conviene siempre serlo, siempre y cuando el relato que te presentan choca con tu sentido común o con tu lógica, y esto será más fácil cuanta mayor experiencia y conocimientos posees. 6. ¿El escepticismo contribuye al conocimiento de la verdad? Si, porque para encontrar la verdad, primero hay que durar.

7. Por último, explique porque el escepticismo es opuesto al dogmatismo. En filosofía, el dogmatismo encuentra su cara opuesta en el escepticismo, siendo que el primero representa la disposición a priori hacia la aceptación de verdades establecidas, y el segundo afirma su autoridad en la capacidad de dudar y cuestionar constantemente. En este sentido, el escepticismo consideraba como “dogmáticos” a todos aquellos filósofos que admitiesen cualquier verdad más allá de la experiencia, y criticaba la ingenuidad de quienes mostraban una adhesión incondicional a dogmas o creencias de sentido común sin fundamentación crítica....


Similar Free PDFs