Tarea De Observación De Comportamiento PDF

Title Tarea De Observación De Comportamiento
Author Anonymous User
Course Observación del Comportamiento
Institution Universidad Tecnológica del Perú
Pages 8
File Size 322 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 465

Summary

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DELPERÙOBSERVACIÓN SISTEMATIZADA: ACTIVIDAD EN CLASESDOCENTE: JURADO GUTIÉRREZ MILAGROS CRISTINACURSO : OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTOGRUPO: CON PERMISO DE LA MISSINTEGRANTES : REBAZA DE LA CRUZ ESMERALDA SARAI NIEVES VELASQUEZ ESTHER HEYKO SUNIKO RODRIGUEZ ZEGARRA ANGELO ...


Description

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÙ OBSERVACIÓN SISTEMATIZADA: ACTIVIDAD EN CLASES DOCENTE: JURADO GUTIÉRREZ MILAGROS CRISTINA CURSO: OBSERVACIÓN DEL COMPORTAMIENTO GRUPO: CON PERMISO DE LA MISS

INTEGRANTES:  REBAZA DE LA CRUZ ESMERALDA SARAI  NIEVES VELASQUEZ ESTHER HEYKO SUNIKO  RODRIGUEZ ZEGARRA ANGELO ANTONIO



EXPLICACION SOBRE LA AGORAFOBIA: La Agorafobia, es trastorno de la ansiedad que suele aparecer después de uno o más ataques de pánico. Especificado en una situación como en lugares donde es difícil escapar o necesitas ayuda, estar solos en espacios exteriores. 1.-REGISTRAR 3 CONDUCTAS MOLECULARES EN LA HOJA DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN SISTEMATICA.

CONDUCTA MOLECULARES DE PABLITO Sentimientos de culpa

S I X

Conducta de distracción X No tiene percepción de la realidad X



N O

OSERVACIONES Cuando se dejó llevar por su impulso al no dejar jugar a sus demás amigos con la cuerda, al momento de irse sus amigos, Pablito vuelve en sí y siente culpa por lo que acaba de hacer. Cuando se entretiene viendo una historieta antes de ir al colegio, también cuando está apunto de resolver un ejercicio de matemática e imagina una cara con los números. Concentrado en un solo punto; donde desconoce todo a su alrededor, porque va dirigido hacia el globo sin darse cuenta de la consecuencia de su supuesta caída, ya que luego su madre le hace entrar en razón.

2.-Registrar 3 conductas en la unidad de medida frecuencia, 3 conductas para duración y 3 más para la unidad de medida intensidad.

UNIDAD DE FRECUENCIA

CONDUCTAS PARA DURACIÓN

La mamá de Pablito le llama por dos veces para ir a la escuela.

Transcurre 18 segundos, en que Pablito obedezca a su mamá para ir a la escuela.

El profesor le llama la atención por dos veces para que se concentre.

Pablito, tarda 6 segundos en prestar atención a su profesor.

Pablito, mira la tv por dos veces seguidas, sin hacer caso a sus padres para que pueda ir a cenar.

Se entretiene mirando la tv por 2 segundos.

UNIDAD DE MEDIDA INTENSIDAD Pablito, corre de manera impulsiva al ver a sus amigos jugando en la cuerda y choca con uno de sus compañeros para que pueda jugar sin ser invitado. Arrebatadamente agarra el borrador de su compañera, sin que esta le haya prestado aún. Al momento de subir corriendo las escaleras eléctricas impetuosamente choca con las personas que estaban bajando.



3.- Una misma conducta molecular podría estar registrada en las tres unidades de medida (frecuencia, duración e intensidad)

CONDUCTA MOLECULAR

Conducta de distracción

UNIDAD DE FRECUENCIA Al trascurso del día, Pablito, se distrajo 6 veces.

CONDUCTAS PARA DURACIÓN Variación de 10 segundos en cada escena, excepto cuando se distrajo más, fue cuando estuvo leyendo historieta y persiguiendo el globo.

UNIDAD DE MEDIDA INTENSIDAD La distracción del niño es tan intensa que se olvida del lugar donde se encuentra.

1.-Elabora un cuadro comparativo entre la observación sistematizada y no sistematizada OBSERVACION SISTEMATIZADA

OBSERACION NO SISTEMATIZADA

CONCEPTO: Es el acto de mirar, con la intensión de examinarlo y obtener conclusiones sobre ello, definir de antemano varias modalidades de conducta y solicitar a los observadores que registren, cada vez que ocurra la conducta, el correspondiente código predefinido.

CONCEPTO: Es la técnica más relacionada con el paradigma cualitativo. Su objetivo, es conocer la realidad sin la utilización de preconceptos previos que puedan limitar los resultados y las conclusiones. No requiere de un gran conocimiento inicial sobre la situación en concreto que se va a observar. Se trata de mirarlo que ocurre.

CARACTERISTICAS: La observación sistemática tiene dos pilares, el catálogo de códigos de conducta desarrollados para un proyecto y observadores que demuestren una alta concordancia:  Catálogo de códigos de conducta: se desarrollan en base a la investigación. Son los instrumentos de medida en la investigación observacional  Observadores: deberán ser entrenados para que todos obtengan un protocolo similar para la observación de la conducta.  Información obtenida sea comprobable y tenga garantías de cientificidad la observación sistemática debe ser: 1. Intencionada: definir muy bien qué se necesita saber en la investigación. 2. Específica: centrada en datos útiles para la investigación. 3. Planificada: la recogida de datos debe estar planteada previamente respondiendo a la especificidad de los datos necesarios. 4. Estructurada: concretar las posibles manifestaciones externas y poder registrarlas por el observador. 5. Objetiva: al buscar conductas externas y directamente observables por cualquier observador provocamos que sea objetiva. 6. Registrada: anotar durante el proceso de observación las manifestaciones externas que el investigador haga.

CARACTERISTICAS: entre ellas se encuentran ventajas y desventajas. VENTAJAS:  No requiere un gran conocimiento inicial.  Existe mayor sensibilidad para descubrir elementos y factores importantes.  No existen preconceptos sobre la situación observada. DESVENTAJAS:  Se ha de investigar durante un largo período de tiempo.  Hay que observar un buen número de incidentes antes de construir un modelo teórico.  Hay que incluir distintos tipos de información. TÉCNICAS DE REGISTRO:  RESGISTRO NARRATIVO: Los etólogos, psicólogos sociales, ecólogos y fenomenólogos suelen efectuar minuciosos registros narrativos de lo observado. Tales registros presentan un formato flexible para permitir recoger muy diferentes características y modalidades de las actividades. FUENTES DE ERROR:  Los observadores pueden utilizar distintas descripciones verbales para una misma conducta o patrón de conductas.  Puede llegar a categorizarse o a dar distinta significación a los mismos eventos. HISTORIA DE VIDA: Describe la vida cotidiana del ser humano. REGISTROS NARRATIVOS: Reflejan eventos conductuales tal y como han ocurrido intentando describir la conducta de forma objetiva. Notas de campo: Es similar al anecdotario pero aquí se incluyen impresiones e interpretaciones subjetivas

2.-Elabora una infografía, sobre las características

que debe evidenciar toda observación sistemática.

Observación Sistemática

1

2

INTENCIONA DA

ESPECIFIC A

3

Definir muy bien qué se necesita saber en la investigación, así podremos centrar y planificar la recolección de la información.

4

ESTRUCTURA DA Concretar las posibles manifestaciones externas y poder ser registradas por el observador.

5 Centrada en datos útiles para la investigación.

Al buscar conductas externas y directamente observables por cualquier observador, provocamos que sea objetiva. El contraste entre dos observadores se denomina inter subjetividad y valides de información recogida.

PLANIFICAD A

La recogida de datos debe estar planificada previamente respondiendo a la especificidad de los datos necesarios.

OBJETIVA

6

REGISTRA Anotar durante el proceso DA de observación las manifestaciones externas que el investigador ha identificado, según marco teórico, que expresan mejor un fenómeno determinado.

3.-Define y elabora un registro de conductas de tipo narrativo (5 ptos) Los registros narrativos se usan para recoger información inicial en la que basar observaciones más detalladas y la determinación de las conductas a observar dependerá del registro narrativo elegido: - Anecdótico: Observación de hechos puntuales. Conductas significativas espontáneas. (Agresiones, hurto, etc.) - Continuo: Observación de conductas determinadas, fijadas de antemano según el objetivo del estudio. (Conducta en el aula, en la comida, etc.)

REGISTRO NARRATIVO EVENTO A OBSERVAR: Niño en su actividad diaria. NOMBRE DEL OBSERVADOR: Rodriguez Zegarra Ángelo Antonio, Esmeralda Sarai Rebaza De La Cruz, Nieves Velasquez Esther Heyko Suniko. LUGAR A OBSERVAR: Mediante un Zoom HORA: 12:43 p.m.

FECHA: 01 /05/2021

DESCRIPCION DEL EVENTO OBSERVADOR: Niño Josué Alexander de edad de 5 años y 2 meses. 10:20 a. m., Josué Alexander pasa casi 20 minutos dibujando con su hermano mayor. Su hermano le anima a dibujar. 1:45 p.m. almuerza: Josué Alexander demora más de lo normal. Finalmente acaba el plato de comida, pero se levanta de la mesa hasta 6 veces. Josué Alexander pasa más de1 hora ininterrumpida jugando con sus bloques Legos. Es el único juguete con el que interactúa, demuestra buen dominio al jugar bloques Lego. Hace varias creaciones. Canta durante el juego. 5:30 p.m. el pequeño sale al parque con su familia. Corre detrás de su padre y hermano. Su padre le indica que vaya y juegue con otros niños. Pero el pequeño Josué Alexander no desea hacerlo. Le contesta que es tímido Por lado el niño Josué Alexander estando en el aula de clases se sienta solo. Prefiere trabajar solo y no en grupo. La maestra felicita su trabajo, Josué Alexander realiza su tarea, se concentra para escribir. Durante la tarea menciona que no sabe él no sabe escribir.

4.-Elaborar una escala de apreciación compuesta por 8 conductas que observas en las personas como reacción ante la cuarentena en tu barrio. (5 ptos)

CATEGORIAS REACCIONES SI Comportamiento de aislamiento Miedo o pavor repentino de ser contagiado

MUCHAS VECES

ALGUNAS VECES

POCAS VECES

X

X No acercarse mucho a las personas que les rodea.

X

No salir de sus casas.

X X

Precavidos usando alcohol en las manos para desinfectarse, de igual manera antes de entrar a sus casa. Usando siempre sus cubre bocas y caretas faciales.

X X

Preocupación en la baja economía de muchos hogares. Sentimientos de conducta soledad, encierro, tristeza, ansiedad, enojo, ambivalencia y aburrimiento.

X...


Similar Free PDFs