Comportamiento organizacional Supervisión de personal PDF

Title Comportamiento organizacional Supervisión de personal
Author Mariana Hernández
Course Comportamiento Organizacional
Institution Universidad Salesiana
Pages 24
File Size 399.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 144

Summary

El siguiente trabajo engloba temas para la correcta supervisión de personal de un profesionista, de tal forma que se pueda explotar la productividad y eficiencia del equipo de trabajo....


Description

Comportamiento Organizacional Trabajo Final “Supervisión de personal”

Introducción

El trabajo en una compañía requiere que además de entenderlo, se conozca sobre otras labores dentro de la organización. La manera más rápida y precisa es desarrollar y mantener una red de contactos, un equipo de personas dentro del lugar de trabajo que mantengan el flujo de información y a quienes se debe mantener informados. (Valdivia, 2014) Las actividades de supervisión se realizan mediante la presencia de supervisores con actividades específicas realizadas al inicio, durante el proceso y al término de los trabajos. Se rigen por la atención de los procesos técnico- administrativos con carácter preventivo y/o correctivo. No obstante, la supervisión debe tener una orientación principalmente preventiva, por medio de la ejecución de actividades programadas, ordenadas y sistematizadas, para evitar retrabajos que incrementen el costo y tiempo de ejecución y que repercutan en la calidad.(Valdivia, 2014) Debido a ello, en la actualidad se requiere personal altamente capacitado en materia de supervisión de personal. Estos no sólo se enfrentan a problemas técnicos, administrativos y conflictos inherentes a las interacciones humanas, además, permiten el cumplimiento de exigencias de ahorro, seguridad y salud laboral, calidad de producto terminado, cortos plazos para obtención de resultados y protección ambiental. (Valdivia, 2014) Es por ello que la supervisión es determinante para lograr el éxito o fracaso de una actividad profesional, ya que no todos los problemas son atribuibles a las máquinas, proyectos o procesos, también lo son un mal desempeño en la metodología de supervisión. (Valdivia, 2014) La supervisión, también se considera como un factor clave para el logro de un impulso económico, ya que promueve el desarrollo efectivo de bienes de calidad, lo que repercute en la confiabilidad y compras de los clientes, así como en la seguridad de inversión por parte de inversionistas. Esto se logra a través de una dirección sobresaliente que lidere al personal para el logro de objetivos. (Valdivia, 2014) Para llevar a cabo una correcta supervisión, se requiere denominar como objetivo general el “Establecer las labores de supervisión como actividades fundamentales en el éxito de las funciones y participación de los profesionales, a través de un programa estructurado, seguimiento y control de procesos y proyectos de manejo de recurso humano, que permitan alcanzar las metas demandadas de la organización por medio de la optimización de recursos. (Valdivia,2014) Definición y origen de la supervisión “Se entiende por supervisión al conjunto de actividades técnicas y morales interrelacionadas, que nacen de la observación directa del trabajo desarrollado por uno o un conjunto de individuos, y que tiene la finalidad de promover una mejora continua mediante una correcta

directriz, para lograr los objetivos propios de los individuos en el entorno y de la misma organización. “ (Valdivia, 2014). Las definiciones de supervisión convergen en un punto común; dirigir y vigilar a terceros para obtener lo mejor de ellos y cumplir los objetivos de una organización. Se trata de una “Función que permite vigilar, inspeccionar, evaluar, y conducir el trabajo de un equipo, así como promover que este opere conforme a los criterios de economía, eficiencia, eficacia, efectividad, imparcialidad y honestidad”. (Valdivia, 2014) Esta surge en la revolución industrial y alcanza su nivel más alto de resultados con Frederick Winslow Taylor, quien logra un sistema basado en el estudio de los tiempos unitarios (elemento más importante de la administración moderna). Taylor estudió los movimientos necesarios para la ejecución de labores, por medio de la supervisión y la experimentación las hizo eficientes. (Valdivia, 2014) Como ya se mencionó, la labor de la supervisión consiste en hacer que los trabajos previamente establecidos se apeguen a las leyes, normas, reglamentos, lineamientos y procesos aplicables, por lo que también tiene una responsabilidad moral sobre la seguridad e higiene del personal técnico obrero, así como el impacto ambiental de los procesos. (Valdivia, 2014). Esto lo respalda Solís Carcaño, 2004, afirmando que la supervisión es responsable de que el tiempo de ejecución y la calidad correspondan a los planeados, así como es corresponsable junto con el personal administrativo de la empresa de ejercer control de los costos. La supervisión en obra, como parte de un equipo contratista, además tiene una responsabilidad moral y legal sobre la seguridad e higiene del personal técnico y obrero, así como el impacto que se tenga sobre el medio ambiente. Salazar 2014, expone que la supervisión es una actividad técnica y especializada que tiene como propósito utilizar de manera racional los recursos que le favorecen para llevar a cabo los procesos de trabajo. Entre ellos: El recurso humano, Materia prima, Maquinaria y equipos, Herramientas, Capital. Sostiene, que se deben aprovechar al máximo dichos recursos, siempre con un enfoque crítico constructivo y positivo, en toda la gestión. Es también, un proceso de acumulación de información que se lleva a cabo de forma rutinaria, sobre todos en los aspectos de un proyecto, que conlleva un debido control de los procesos, en el cual intervienen de manera esencial, la observación sistemática e intencionada en donde se aplique constancia, dedicación, perseverancia y continuidad. (Salazar, 2014)

La supervisión está orientada a la función administrativa de la dirección, para la cual se requiere autoridad, delegación de funciones, comunicación y control. Supervisar efectivamente requiere de : Planificar, organizar, dirigir, ejecutar y retroalimentar constantemente. (Valdivia, 2014). Debido a ésto, la supervisión podrá cumplir con sus responsabilidades siempre que cuente con el apoyo de la dirección, quien es responsable de que se propicien las condiciones generales de operación, ya que de no poner a disposición del supervisor los recursos necesarios para la misma, este no podrá llevar a cabo su labor de manera eficiente. (Solís Carcaño, 2004). De acuerdo a Salazar 2014 el propósito de la Supervisión consiste en controlar en función de mejorar el desempeño de los trabajadores a través de la realización de: Dinámicas, discusiones de grupo, capacitación y adiestramiento, establecimiento de prioridades, desarrollo y puesta en marcha de planes de acción, toma eficaz de decisiones, organización y distribución de tareas, motivación e incentivación de colaboradores, control de uso de acciones y retroalimentación del personal. En las actividades de supervisión es necesario llevar un control preciso mediante el establecimiento de estándares, de tal manera que existan normas de ejecución efectiva en la consecución de objetivos y metas propuestas. Esto conlleva el aseguramiento efectivo de los objetivos. (Valdivia, 2014) Objetivos de la Supervisión Los objetivos específicos de la supervisión pueden fluctuar dependiendo del tipo de supervisión empleado, sin embargo, responde a unos objetivos generales atribuidos al perfeccionamiento de la práctica profesional y la mejora de la satisfacción laboral. (Valdivia, 2014). Dentro de los objetivos específicos de la supervisión se encuentran: · Enseñanza y formación permanentes · Ofrecimiento de servicios de calidad · Socialización del profesional · Elevar el nivel teórico y práctico de las actuaciones (Valdivia, 2014) Por otro lado, los objetivos generales son los siguientes: · Mejorar la productividad de los empleados · Desarrollar el uso óptimo de los recursos · Obtener una rentabilidad adecuada · Desarrollo integral del personal · Monitorear las actitudes de los subordinados · Contribuir a mejorar las condiciones laborales

· Garantizar una optimización de calidad, tiempo y costo, así como en la seguridad industrial y protección ambiental. (Valdivia, 2014) Salazar 2014, afirma que los objetivos de una supervisión efectiva son los siguientes: ● Mejorar la productividad de la organización a nivel de sus colaboradores. ● Desarrollar una utilización óptima de recursos disponibles. ● Obtener una adecuada rentabilidad de cada una de las actividades. ● Monitorear las actividades y formas de proceder de los empleados. ● Coadyuvar a la mejora de de las condiciones de los trabajadores. ● Adiestrar al personal, para obtener resultados positivos, confianza y cooperación. Métodos de supervisión Supervisión Individual Práctica profesional para que cada miembro del personal alcance su grado de experiencia y confianza. Trata las necesidades consideradas problemáticas cuando se hablan en grupo por lo que el supervisor y supervisado pueden evaluar la calidad de la práctica con privacidad. Proporciona el reconocimiento del trabajo bien hecho, ofrece un foro para discusión de la práctica y capacita a los individuos para que reflexionen sobre sus desarrollos técnicos. (Valdivia, 2014) Supervisión grupal Cada miembro aprende de la experiencia de los demás. Reduce el choque personalidad o ideas de imposición del supervisor sobre el supervisado. El grupo debe ser pequeño para que el personal esté al mismo nivel de desarrollo profesional. (Valdivia, 2014) Supervisión formal Un trabajador ayuda a otro, por el que es formalmente responsable, a mejorar su práctica a un nivel óptimo. Consta de una estructura, núcleo y establecimiento. La estructura consiste en el desarrollo de una preparación adecuada, regularidad, agenda flexible, límites temporales, sistema de anotación de planificación de agenda, puntos discutidos y acciones a desempeñar, como respuesta a razones administrativas. El núcleo, data de los objetivos y fines de las sesiones, los cuales deben quedar claros y reiterarse con regularidad. Finalmente, el establecimiento consiste en el contexto en el cual la supervisión tiene lugar. (Valdivia, 2014) Supervisión informal

Charlas específicas sobre un problema o fin preciso. No es un modelo fiable ya que no existe planificación ni registro de sesiones. Sin embargo, es de utilidad cuando un miembro del personal se encuentra en crisis y necesita apoyo positivo de inmediato. (Valdivia, 2014) Supervisión directa Supervisión “en vivo” o “sobre el terreno” por medio de la observación en el lugar de trabajo. (Valdivia, 2014) Supervisión indirecta Los supervisores no pueden observar directamente los contactos que el miembro del personal está haciendo y las técnicas que emplean. Estos se basan de grabaciones, simulaciones, juego de roles, métodos de libre asociación o de discusión de temas para imaginar la realidad. (Valdivia, 2014) Niveles de supervisión Se determinan por el tamaño de la estructura organizacional del proceso, obra o proyecto. Aun cuando los supervisores tienen características y actividades comunes sin importar el rango, su labor se ve matizada por el nivel que ocupa. El supervisor es todo jefe intermedio que tiene un grupo de subordinados a su cargo, pero que también tiene superiores a quien reportar, independiente de su nivel o rango. Los supervisores debido a su doble carácter, de jefe y subordinado a la vez, tienen deberes para con supervisores y subalternos. Fungen como enlace entre la alta dirección y el personal operativo. El supervisor de primera línea supervisa directamente a los trabajadores. No obstante, en los demás niveles de supervisión, el supervisor puede tener uno o más supervisores a su cargo. (Valdivia, 2014) Estilos de supervisión Estilo autocrático Los supervisores autocráticos sin consultar a nadie señalan o determinan qué debe hacerse, cómo y cuándo. Se caracterizan por un personalismo exagerado en las líneas de toma de decisiones. Comprueban el cumplimiento del trabajo en la fecha y hora señalada. (Valdivia, 2014) Estilo democrático El supervisor permite que los trabajadores participen en el análisis del problema y su solución. Alienta a los trabajadores a formar parte de la toma de decisiones. Los supervisores

democráticos son directos, objetivos en sus comentarios y felicitan a quien lo merezca. Comprueban que el trabajo haya sido realizado. (Valdivia, 2014) Estilo liberal El supervisor no ejerce control del problema, prefiere que sus hombres hagan lo que consideren pertinente y deja que sigan su propio camino. A pesar de la inferencia teórica y práctica de que el estilo democrático pudiera ser el mejor, el supervisor debe analizar el comportamiento de los trabajadores para optar por el estilo que mejor se adapte a los mismos. (Valdivia, 2014) La Supervisión como determinante de la motivación del empleado A partir de estudios realizados acerca de la supervisión en la organización del siglo XXI y sus diversas tipologías, se ha encontrado relación entre la motivación del personal y la supervisión a la que es sometido este factor humano. En lo concerniente al contexto organizacional, la motivación en el ambiente laboral funge como un factor de importancia dado que promueve que el individuo responda adecuadamente a las exigencias de su labor. Estas, muchas veces son el resultado de un monitoreo constante y de las evaluaciones secuenciales llevadas a cabo por supervisores en sus distintas formas de realizar y aplicar los procesos de supervisión. (Salazar, 2014) Por lo tanto, aplicada la supervisión laboral se obtienen como resultado determinados comportamientos por parte de los trabajadores o miembros de un grupo, los cuales reflejan su satisfacción o insatisfacción en cuanto al desempeño de sus labores. (Salazar, 2014) Los individuos que presentan una conducta de hostilidad, resienten de la autoridad y a ellos va dirigida la supervisión autocrática, que trata de canalizar los impulsos agresivos, tratando de dirigir esta tipología de trabajadores, hacia objetivos constructivos y favorables. Esto, debido a que los mismos requieren de una orientación y dirección que demuestre firmeza y dominancia. (Salazar, 2014) Por otro lado, el trabajador que experimenta y demuestra agrado al formar parte del equipo laboral, reacciona muy bien, labora efectivamente en el estilo democrático. Estos trabajadores encuentran satisfacción en laborar de manera armoniosa, conjuntamente con el grupo o equipo, cooperan, con un mínimo de control y estímulo, son productivos y ejercen influencia positiva ante los demás colaboradores de la organización. (Salazar, 2014) Finalmente, los subalternos que realmente conocen su trabajo y funciones a desarrollar, demuestran estabilidad en el desempeño laboral, mantienen control ante situaciones de diversa

índole (especialmente las de riesgo), son los individuos que trabajan y se desarrollan de manera más efectiva bajo la influencia y dirección de la supervisión liberal. (Salazar, 2014) Tipos de supervisión Supervisión administrativa La demanda del supervisor procede de la organización, los supervisados no la demandan explícitamente. La supervisión forma parte de la aplicación de un determinado programa, en el cual al supervisor se le atribuyen funciones específicas así como se le demandan resultados relacionados con la mejora de los servicios que se ofrecen a los usuarios. (Valdivia, 2014) Supervisión educativa Tiene como objetivo enseñar, formar y ayudar a mejorar el conocimiento de los trabajadores o aquellos que están en formación para convertirse en profesionales. La supervisión educativa ayuda a mantener la profesionalización, consolidar la identidad profesional y permite a los trabajadores trabajar con eficacia. (Valdivia, 2014) El supervisor tiene la responsabilidad de crear un ambiente que favorezca el aprendizaje, saber qué es lo que el trabajador ha de aprender y cómo enseñarlo. Como resultado de la supervisión educativa, el trabajador puede realizar una mejor evaluación de sus actuaciones y desarrollar una autocrítica. (Valdivia, 2014) La supervisión de apoyo Segun (Fernández García y Alemán Bracho 2003) La supervisión de apoyo es aquella que tiene en cuenta en sus objetivos y aplicación el ofrecer apoyo a las personas que reciben dicha supervisión, de forma que puedan superar mejor las tensiones y dificultades que se presentan en el ejercicio de su trabajo. La supervisión de apoyo se puede denominar incluso de apoyo psicológico, ya que en muchas ocasiones va dirigida a analizar los aspectos personales del supervisado que influyen en su práctica cotidiana, de modo que pueda entender qué factores psicológicos personales afectan directamente a sus actuaciones profesionales y pueda conseguir superarlos. Existen dos tipos de aplicación de esta supervisión en la práctica: A.La supervisión del trabajo B.La supervisión de apoyo psicológico

La primera tiene en cuenta básicamente diversos aspectos: animar, estimular, favorecer la autoestima, el reconocimiento de las propias cualidades, etc. La segunda, la supervisión de apoyo psicológico, sería aquella en que se tratan especialmente los factores generadores de tensión y los relacionados con la personalidad del trabajador. Mediante la resolución de estos conflictos se pretende la ejecución de un mejor trabajo, pero este objetivo queda en segundo término. Generalmente es una supervisión llevada a cabo por un profesional de la psicología o de la psiquiatría, ya que son éstos los profesionales especialmente preparados para el tratamiento de dichos aspectos. (Fernández García y Alemán Bracho 2003) Niveles de aplicación La supervisión de estudiantes En la aplicación de la supervisión a los estudiantes debe tenerse en cuenta que se introduce en un momento en que la persona está formándose una identidad profesional y que, como consecuencia, se enfrenta ante un cúmulo de nuevas experiencias que recibe tanto de lo que se le está enseñando a través de las asignaturas teóricas, como de lo que puede observar a partir de la utilización práctica de la profesión. La supervisión de los profesionales A diferencia de la supervisión de alumnos, la supervisión de profesionales es aquella que va dirigida a personas que ya tienen la cualificación académica para ejercer como profesionales y que, por tanto, su nivel de formación básica ya ha finalizado. El planteamiento ha de ser que la supervisión es un instrumento de mejora profesional en todos los casos y que también es importante que los profesionales expertos tengan un espacio donde poder confrontar lo que hacen y lo que van aprendiendo. Es evidente que las motivaciones de un profesional principiante hacia la supervisión se diferencian de las de un profesional experto, ya que el primero tiene realmente la sensación de que necesita la supervisión para poder realizar adecuadamente su trabajo y recibir un feedback que le permita mejorar sus técnicas. En el caso de profesionales expertos, la supervisión asegura el mantenimiento de un espacio de reflexión sobre el propio trabajo, el contraste de opiniones profesionales y las posibles implicaciones personales, que de no disponer del espacio de supervisión difícilmente se tratarán.

La supervisión de equipos interdisciplinares La supervisión de equipos es aquella que se aplica a equipos formados por miembros de diferentes profesiones, pero que, evidentemente, tienen un objetivo común. La supervisión en equipo tiene en común con las demás supervisiones que también facilita un espacio de reflexión de las actuaciones de los profesionales. Aquí la diferencia está en que los profesionales provienen de diversas disciplinas. La supervisión de voluntarios El voluntariado puede realizar una tarea muy importante de complementariedad del trabajo de los profesionales. Su contribución es sumamente valiosa por cuanto aportan aspectos de relación más próxima y humanizada a los usuarios y no están sometidos a la rigidez que muchas veces encorseta el trabajo de los profesionales (Fernández García y Alemán Bracho 2003) Desarrollo de las habilidades a través de la supervisión Paul Watzlawick es uno de los principales autores de la teoría de la comunicación humana. En su obra Teoría de la comunicación humana, escrita conjuntamente con Janet Beavin y Don Jackson en 1981, se describen las principales habilidades necesarias para el desarrollo de una sesión de supervisión. La técnica y la práctica de la supervisión se conciben como un proceso y, al mismo tiempo, como una relación. Para desarrollar cada una de sus etapas, así como su sentido global, es preciso reunir todas las destrezas y habilidades a nuestro alcance....


Similar Free PDFs