Tarea II Estructura Constitucional (Derecho Romano) PDF

Title Tarea II Estructura Constitucional (Derecho Romano)
Author Einny Vallejo
Course Derecho Romano
Institution Universidad Abierta Para Adultos
Pages 21
File Size 632.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 138

Summary

Tarea II Estructura Constitucional (Derecho Romano)...


Description

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ASIGNATURA: Derecho Romano TEMA: Estructura Constitucional De Roma

FACILITADOR: Fernando A. Ozuna

PARTICIPANTE: Einny Ysaías Vallejo Ortiz

MATRÍCULA: 202002401 FECHA: 31/01/2021

Introducción En esta unidad entraremos realizando un cuadro comparativo de la estructura constitucional de Roma y las características de cada una: Monarquía, República, Principado y el Imperio. El objetivo es desarrollar cada uno de los temas mencionados de una forma clara y precisa, donde vamos a destacar cómo surgió cada uno, como se regían etc.

Concepto de Monarquía

Según Aguilar B. (2017), la historiografía romana señala el 21 de Abril del 753 a.C., como fecha de la fundación de la Ciudad de Roma, obra de gemelos Rómulo y Remo. Comienza la implementación de la Monarquía con el fratricidio en el que Rómulo se constituye en el primer Monarca.

Más allá de los relatos legendarios elaborados por historiadores antiguos y poetas latinos, tres poblaciones fueron la base para la formación de Roma: una de raza latina, los Ramnenses, cuyo jefe era Rómulo; la raza sabina, los Titienses, bajo el gobierno de Tatio; y por último la raza etrusca, los Luceres, que tenían por jefe a Lucumo.

En este período se distinguen tres épocas importantes:

La Época Arcaica (450 a.C. al 130 a.C.)

La Época Clásica (130 a.C. al 230 d.C.)

La Época Posclásica (230 d.C. al 530 d.C.).

Desde el punto de vista político, esta época comprende la transición de la monarquía a la República, la cual queda ya configurada a mediados del siglo IV a.C., y alcanza su mayor desarrollo hacia el siglo II a.C.

Durante su primera vida, los romanos contaron con tres sistemas de gobierno: la Monarquía, la República y el Imperio, subdividido en Principado e Imperio absoluto. Por tal razón, elaboraron sendas estructuras constitucionales para gobernar su vida en sociedad.

-La Monarquía es un sistema político que tiene un monarca como líder o jefe de Estado.

Monarquía también significa reino cuando el monarca es el rey o la reina y la familia real de un país. En este caso, la Monarquía es lo mismo que la realeza.

Fue la primera en el tiempo y duró desde la fundación de la ciudad de Roma, alrededor del 753 a. C, hasta el 510 a. C., fecha convencional para señalar su caída.

D’Ors (1992) expresa que en esa época Roma era una pequeña población de agricultores enclavada en el Lacio y limitada por el río Tíber, cuya extensión territorial no pasaba de 500 kilómetros cuadrados. La religión era politeísta y se relacionaba con tres tipos de divinidades: los dioses nacionales, los dioses de la naturaleza y los dioses familiares.

Poderes del Rey

Órganos políticos de la Monarquía

El Rey

D’Ors (1992) expresa que el poder supremo residía en una sola persona: el Rey, quien era el jefe político, el juez máximo y el supremo sacerdote. Sin embargo, no podemos catalogarla de “monarquía absoluta” porque el rey no gobernaba solo, lo hacía con la intervención de los Comicios y el asesoramiento del Senado.

El Senado

Era un cuerpo consultivo integrado por los ancianos (senes), probablemente los jefes de las gentes que asesoraban al Rey, debido a su mayor experiencia y responsabilidad. Al caer la monarquía, la importancia del Senado aumentó considerablemente por su carácter permanente en relación con los magistrados temporales que sustituyeron al rey: Los Cónsules.

Los Comicios

Eran las asambleas del pueblo. Se reunían atendiendo a su linaje (Comicios por curias) y, a partir de las reformas del rey Servio Tulio (543 a. C.), a su riqueza (Comicios por Centurias) a al lugar donde se encontraban domiciliados (Comicios por tribus). Los Comicios elegían al rey romano, a quien le conferían la máxima autoridad y también desempeñaba otras funciones tales como: -Militarmente es el jefe supremo del ejército - Judicialmente, es la máxima autoridad judicial en cuestiones civiles y criminales. - Religiosamente, es el más alto sacerdote responsable del culto y de velar por el cumplimiento de las ceremonias del culto público.

Órganos Menores de la Monarquía

Los órganos menores de la Monarquía eran: La Familia o Domus, la Gens y los Colegios Sacerdotales. Estos últimos estaban compuestos por los Pontífices, Augures y los Feciales .

-La familia (Domus) estaba formada por un jefe de familia - paterfamilias- con poderes de carácter político, jurídico y religioso, donde todos sus miembros estaban sometidos a la potestad del pater. El parentesco podía ser por cognación (consanguíneo) por agnación, que comprendía a todas las personas que por diversas causas, entraban bajo la potestad del padre de familia. Se trataba pues de una familia eminentemente patriarcal;

La Gens: Era un grupo de familias que tenían un antepasado en común, por lo que llevaban también un nombre en común (nomen gentilicio), y que constituían una unidad política dentro del propio Estado. Aunque todo en esta época cae en el plano de lo conjetural, es probable que el Estado romano, en sus inicios, no fuera otra cosa que una federación de gens. Cada Gens comprendía el conjunto de personas que descienden por los varones de un autor común.

-Los Colegios Sacerdotales: Fue una institución de la Antigua Roma que estaba compuesta por los sacerdotes de más alto rango de la religión estatal, de carácter politeísta.

Organización Social en la Monarquía

Para los tiempos de la Monarquìa, la sociedad romana estaba conformada por: patricios, clientes, plebeyos y esclavos.

Si bien es cierto que en sus orígenes Roma estaba formada solo por Patricios y Clientes, no menos cierto es que paulatinamente la ciudad fue ocupada por otros grupos, quienes formaron las clases sociales más bajas de la sociedad y no tenían ningún derecho. Estos son: los Plebeyos, o también llamada Plebe, quienes estaban marginados de la participación del gobierno y las instituciones romanas; tenían prohibido el desempeñar funciones públicas y no podían casarse legítimamente con los Patricios.

Cada familia estaba colocada bajo la autoridad de un jefe, paterfamilias. Estos paters y sus descendientes, que componían las gentes de las treinta curias primitivas, formaban la clase de los Patricios, patricii. Ellos constituían una nobleza de raza y ellos solos participan del gobierno del Estado y gozaban de todos los privilegios del ciudadano Romano”.

-Los Clientes: Eran extranjeros o refugiados pobres. Eran protegidos por su jefe, un sujeto que se desempeñaba como su Patrón. Aunque no se sabe con precisión, quizá estos Clientes formaban la Gens del patrón y tomaban su nombre, es decir, su nomen gentilium.

La relación entre el Clientes y los Patrones implicaba un conjunto de derechos y deberes recíprocos. Por un lado, el patrón otorga tierras a sus Clientes para que las cultivaran, los defendía ante la justicia y les deba asistencia y socorro. Por su parte el Clientes, le debía respeto, abnegación y lealtad. El Cliente lo acompañaba en la guerra y lo ayudaba en algunos trabajos, o en todo lo que se le solicitase. Las familias patricias se enorgullecían de tener clientela importante o numerosa.

-Los Plebeyos: A medida que la ciudad romana crecía, apareció un elemento social nuevo: La Plebe. La integraban los extranjeros, los refugiados y los clientes que se habían enemistado con sus patronos. Se los consideraba hombres libres, pero no ciudadanos, por lo tanto se hallaban excluidos de la vida política y también religiosa (no participaban del culto oficial). Antes de las reformas de Servio Tulio, tampoco podían integrar el ejército. Les estaba prohibido contraer matrimonio con los integrantes del patriciado .

-Los Esclavos: Se encontraban en la escala inferior de la sociedad. Se dedicaban a las tareas serviles y no tenían ningún derecho. En los primeros tiempos de Roma formaban un grupo poco numeroso, que se fue incrementando con el desarrollo de las conquistas y la expansión romana.

La República.

La segunda entidad política romana fue la República. Era un sistema de gobierno no vitalicio, que se renueva periódicamente por la consulta al pueblo. Sin embargo, ya desde los inicios de la época republicana nos encontramos con la figura del dictador, que era un magistrado único y extraordinario que asumía todos los poderes, a semejanza del antiguo rey, por un perìodo no mayor de seis meses, en el cual gozaba de absoluta libertad para tomar todo tipo de decisiones en momentos críticos. Esto demuestra que desde los tiempos más remotos se consideró ventajosa la unificación del mando supremo en tiempos de peligro para la nación.

D’Ors (1992) expresa que la sociedad romana, en tiempos de la República, sufrió una profunda transformación en todos los órdenes. De una pequeña ciudad junto al Tíber, Roma pasó en cuatro siglos, a convertirse en el centro de un Imperio que abarcaba territorialmente todo el mundo antiguo, desde las costas del Atlántico hasta el Mar Negro, y desde el desierto de Sahara y Arabia hasta las Islas Británicas. Fue la etapa de mayor éxito de la política exterior de Roma, de la gran conquista, que la convirtió en dueña y señora, primero del Mediterráneo y posteriormente de todo el mundo conocido de la época.

Sin embargo, fue también la época de las grandes crisis económicas, sociales y políticas que dieron como resultado la ruina del sistema republicano. Estas fueron:

 Las luchas entre patricios y plebeyos que derivaron en el triunfo de estos últimos al lograr una equiparación jurídica con los patricios;  La crisis agraria, bajo el mando de los hermanos Graco, quienes lucharon, sin conseguirlo, por un reparto más equitativo de la tierra;  La crisis de nacionalidad, dirigida por Marco Livio Druso, quien luchó y logró la concesión de la ciudadanía romana para todos los habitantes de la península itálica,  La crisis esclavista, encabezada por el gladiador tracio Espartaco, quien en los años 73 a 71 a. C. hizo estremecer los cimientos del Estado romano, aunque no logró la supresión de la esclavitud. Todas ella dieron lugar a una crisis institucional, consecuencia de las luchas por el poder, que generaron varias guerras civiles (Mario vs Sila, Pompeyo vs Julio César y Marco Antonio vs Octavio) y que, como dijimos antes, darían al traste con el sistema republicano. Aunque parezca un contrasentido, es evidente que las crisis internas y el éxito externo chocaron irremediablemente. Quizás este último llegó demasiado rápido y las instituciones que regían la vida de la sociedad republicana no pudieron soportarlo. Es por eso que se puede definir como una de las etapas más interesantes de la historia de Roma, principalmente durante su siglo final.

Organización Política en tiempos de la República

Roma fue gobernada en tiempo de la República esencialmente por tres instituciones políticas: La Magistratura y el Senado, con la intervención del pueblo a través de los Comicios.

-La Magistratura: Estaba integrada por los magistrados Cónsules, Pretores, Censores, Cuestores, Ediles Curules y Tribunos de la Plebe que ejercían diversas funciones. Sus cargos eran electivos y anuales (salvo el de censor que era quinquenal) y no se permitía la reelección inmediata. Eran también colegiados (dos titulares para cada cargo, quienes mediante la intercessio podían paralizar las decisiones tomadas por su cotitular), gratuitos, y sometidos a un orden jerárquico que ponía a la cima a los Cónsules y en la base al Tribuno de la Plebe, aunque este magistrado tuvo siempre un importante poder político y lo ejerció a través de su derecho de veto a las decisiones tomadas por los patricios.

Las magistraturas mayores, como los dictadores, cónsules, tribunos, y pretores y los propretores y procónsules en las provincias conquistadas contaban con imperium, que era el poder de mandar y ser obedecidos, mientras que las magistraturas menores ediles, cuestores y censores solo contaban con la potestad, que era un poder de mando desprovisto de coercitio, que era la facultad de ejecutar lo mandado. Estas magistraturas fueron primero ocupadas solamente por los patricios, pero gracias a su lucha incesante, los plebeyos lograron acceder a ellas y equipararse así con los primeros.

-Los Cuestores se encargaban de parte de las finanzas del Estado en el gobierno romano. Era su deber recibir las rentas y hacer los pagos necesarios para los servicios militares y civiles. Originalmente había sólo dos cuestores pero el número se fue incrementando a medida que se expandía la República. Además de los dos que siempre permanecían en Roma, cada cónsul o pretor que condujese una guerra o gobernase una provincia era asistido por uno de estos Magistrados.

-Los Ediles originalmente eran un cargo plebeyo en el Gobierno Romano pero dos ediles curules fueron agregados a los dos iniciales en el año 365 a.C. Los cuatro Ediles tenían en común la responsabilidad de los edificios públicos, la limpieza y el drenaje de la ciudad, y la superintendencia de la policía, que les encargaba velar por la venta de esclavos. De igual forma tenían a su cargo la regulación de los festivales públicos y grandes eventos como el Ludi Magni o los Grandes Juegos.

-Los Magistrados Pretores se establecieron en el Gobierno en el año 366 a.C.. Originalmente había sólo un Pretor, llamado a la postre Pretor Urbanus y cuyo principal deber consistía en administrar la justicia. Para el año 246 a.C. se agregó un segundo pretor, que debía decidir los casos concernientes a extranjeros, de ahí que fuese nombrado como Pretor Peregrinus.

Los Cónsules eran los Magistrados ordinarios de más alto nivel en el Gobierno Romano y estaban a la cabeza tanto del Estado como del Ejército. Sus deberes incluían la supervisión del Senado y la Asamblea o Comicios Centuriados, instituciones que presidía, y la garantía de que sus resoluciones tomaran efecto. Tenían el comando supremo de los ejércitos, conferido bajo un voto especial del pueblo y en este sentido tenían en sus manos poder total para decidir por la vida o muerte de sus soldados. Los Cónsules eran precedidos en sus marchas por 12 Lictores. Cuando se produjo la transición de la República al Imperio, los Cónsules, aunque seguían existiendo no tenían tanto poder como antes. El Emperador era el comandante supremo de todos los ejércitos .

-La Dictadura, que fue instrumentada a menudo en las primeras etapas de la República Romana, desapareció totalmente después de la Segunda Guerra Púnica. Esto se debe a que la República se volvió poderosa y no tenía por qué temer a ningún enemigo en Italia, por lo que una Magistratura con poderes extraordinarios como la Dictadura no tenía razón de ser. Mientras se aplicó, consistía en el otorgamiento a los Cónsules por parte del Senado de poderes especiales (poder dictatorial) para gobernar bajo su criterio exclusivo sin someter sus decisiones a consulta o aprobación.

- El Senado: Tuvo sus épocas de gloria y de declinación

durante la República. Alrededor del siglo III a. C. y en adelante, llegó a adquirir un control casi total en la vida política de la ciudad debido, por una parte, a la incompetencia de las masas populares que integraban los cuerpos comiciales, y por otra, al gran poderío que iba obteniendo Roma a través de las guerras de conquista. Esto hizo necesario que la orientación política, tanto externa como interna, se concentrara en manos de ciudadanos expertos que ya tenían la de práctica de gobierno por haber ocupado antes algunas magistraturas. Sin embargo, en el siglo final de la República y debido a todas las crisis que en él se suscitaron, la autoridad del Senado comenzó a tambalearse, haciéndose más acuciada la situación en tiempos de Julio César, a quien como ya sabemos, le costó la vida su actitud de enfrentamiento con el ordo senatorial. Fueron amplias las funciones que tuvo el Senado en este período.

El Imperio Este período se puede dividir en dos grandes etapas: El Principado y el Imperio Absoluto. El imperio comienza en Roma con Octavio en el 27 a. C. La palabra imperium designaba el mando supremo, el poder de los más altos cargos públicos, que Octavio fue acumulando poco a poco. Durante este imperio se conservaron la mayoría de las magistraturas, pero progresivamente fueron perdiendo importancia. La Dictadura y la Censura desaparecieron a principios del imperio. Las demás magistraturas se convirtieron en simples títulos honoríficos. El Emperador fue el jefe supremo civil, militar y religioso.

Los emperadores romanos asociaron a su nombre los títulos de: -Princeps, Primero entre iguales, suponía el poder político. -Princeps, Primero entre iguales, suponía el poder político. - Augustus, Venerable, alude a la superioridada personal del emperador

El Principado no Absoluto.

El Principado, instaurado por Octavio, sobrino e hijo adoptivo de Julio César, comienza en el año 27 A.C. y finaliza al declararse Dioclesiano como emperador en el año 284 D.C. Este tuvo la habilidad de crear una especie de “Imperio Democrático” para salvar en parte las instituciones republicanas, aunque permitiendo el control político, cada momento más acentuado, en manos de un ciudadano, que sin dejar de ser tal, era el primero entre todos ellos: El príncipe (princeps inter cives). A través de una serie de resoluciones adoptadas por el Senado y los Comicios, Octavio, a quien a partir de ahora se le llamaría Augusto, fue concentrando en sus manos las facultades y prerrogativas que hasta entonces se encontraban distribuidas a los magistrados, esto es, el poder consular y la facultad tribunicia, lo que le otorgó la inviolabilidad y el derecho al veto. Por otra parte, fue Senador, Censor, Supremo Jefe Militar, Director de la Moneda y de la Política Internacional.

Estructura Constitucional en el Principado no Absoluto.

En cuanto al marco constitucional que rigió a Roma en este período, los príncipes en un inicio trataron de conservar una apariencia republicana; pero con el transcurso del tiempo, cada vez se hizo más patente el poder unipersonal del emperador en el centro de la Constitución del Estado. Debido a ello, las instituciones republicanas (Magistratura, Senado y Comicios) fueron experimentando grandes transformaciones hasta llegar a perder totalmente su importancia. Según Petit (1980) los Comicios, típica representación popular romana, continuaron al principio teniendo la facultad de elegir a los magistrados, aunque en la realidad predominaba el deseo del príncipe y se escogían las personas que él indicaba. Poco tiempo después, esta facultad electiva fue otorgada al Senado. También conservaron por un tiempo la facultad legislativa, aunque no hacían más que aceptar, como en el caso anterior, las propuestas del emperador. Por otra parte, durante esta época surgió un magistrado que adquirió gran relevancia: El Prefecto del Pretorio. Esta magistratura alcanzó gran relevancia política y jurídica cuando comenzó a declinar el Principado, tanta que la alcanzaron eminentes jurisconsultos como Gayo, Ulpiano, Paulo y otros. Puede decirse que los honores, facultades y prerrogativas que poco a poco fue acumulando el Príncipe, produjo un fuerte desequilibrio entre él y los demás órganos del Estado que se vieron eclipsados y dominados por aquel. Con el transcurso del tiempo y cuando se fue alejando la idea de la democracia de la mente de los romanos, el absolutismo, latente en tiempos de Augusto, cobró fuerza, y con los años se convirtió en una Monarquía Absoluta de tipo heleno-asiático, en el perìodo posterior.

El Imperio Absoluto o dominato,

Este imperio tuvo su momento culminante durante el reinado de Diocleciano, quien según Petit (1980) trató sin lograrlo, a través de una profunda reforma constitucional, de impedir la decadencia y, más tarde, el hundimiento del Imperio Romano de Occidente. Muchas fueron las ca...


Similar Free PDFs