TEMA 09 La expansión fenicio-punica en occidente PDF

Title TEMA 09 La expansión fenicio-punica en occidente
Course Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico
Institution UNED
Pages 12
File Size 265.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 135

Summary

Download TEMA 09 La expansión fenicio-punica en occidente PDF


Description

Tema 9. La expansión Fenicio-Púnica en Occidente

2014

BLOQUE TEMÁTICO IV. INTRODUCCIÓN.

TEMA 9. LA EXPANSIÓN FENICIO-PÚNICA EN OCCIDENTE

INTRODUCCIÓN : 1. LAS CIUDADES FENICIAS EN ORIENTE 1.1. Los Fenicios Hacia el año 1200 a.C. con motivo de la invasión de Canaán por los israelitas y la inestabilidad ocasionada por los “Pueblos del Mar”, Fenicia quedo reducida en una pequeña extensión en las costas de Siria. El nombre de fenicio se creía que era un vocablo de origen griego y que se refería a la industria de la púrpura o al color moreno de su piel. De acuerdo con la documentación existente es posible secuenciar su desarrollo en varias etapas: 

1.200-900 a. C. Entre el 1200 y el 1050 a.C. Fenicia pasa por un periodo oscuro con sus actividades comerciales y políticas. Algunas ciudades lograron recuperarse de las invasiones (Sidón y Biblos). Tiro sufrió una violenta destrucción y que fue reconstruida por los sidonios durante el año 1191 a.C. Son mencionadas las “flotas de Tarsis” que regresaban con oro, plata, marfil y piedras preciosas de Ophir.



900-750 a.C. Periodo marcado por el expansionismo de Imperio neoasirio hacia Siria y Palestina, y las ciudades más importantes de Fenicia (Biblos, Sidón y Tiro) tienen que pagarle tributo. Comienza la expansión comercial y colonial hacia Occidente.



750-573 a.C. Las ciudades fenicias pierden su independencia por los Imperios neoasirios y babilónicos; en el año 573 Nabucodonosor, rey de Babilonia, conquista Tiro.



573-333 a.C. Dominio del Imperio babilónico, finalizan las relaciones económicas de las ciudades fenicias orientales con el Mediterráneo occidental y Alejandro Magno conquista Tiro.

1.2. Organización urbana Las antiguas ciudades fenicias se encuentran cubiertas por el hábitat moderno. Se hallan emplazadas por regla general sobre rocosos promontorios costeros, en pequeñas islas cercanas a la costa. Contaban con buenos puertos y sólidas murallas. Disponían de barrios con los locales comerciales y las viviendas de varios pisos. Los fenicios nunca constituyeron un estado urbano. La configuración geográfica de sus ciudades favoreció una política de ciudadesestados regidas por monarquías locales independientes y hereditarias. El palacio fue el reflejo del poder monárquico en cada periodo. En Tiro Y Biblos existió la institución de un Consejo de Ancianos, compuesto por las familias más poderosas que

1

BLOQUE TEMÁTICO IV: ARQUEOLOGÍA DE LOS FENÓMENOS COLONIZADORES EN EL MEDITERRÁNEO DURANTE EL I MILENIO A.C.

asesoraban al monarca y cuyo poder residía en sus intereses económicos. Esta oligarquía mercantil se aprecia también en Cádiz y Cartago donde se materializará en los llamados sufetes. Desde el punto de vista económico, Fenicia carece de materias primas. Poseían una pequeña e insuficiente producción agrícola para su densa población. Su principal riqueza era la madera de los bosques de El Líbano, base de la importancia marítima y objeto de comercio con los egipcios y mesopotámicos, además de la púrpura y de la salazón del pescado. Las ciudades más sobresalientes del Levante Mediterráneo son: 

Tiro. Su emplazamiento, que recuerda a la ciudad de Cádiz, estuvo en una isla, hoy unida a tierra firme. Tuvo dos puertos conectados por medio de un canal que atravesaba la ciudad. El templo de Melqart estuvo en la ciudad de Palaeotino en tierra firme, además de la existencia de otros dos, el de Astarté y el de Baal Shamem. Arqueológicamente se ha encontrado un barrio industrial y grandes edificios con cerámica fenicia y varias necrópolis con sepulturas de pozo.



Biblos- Esta ciudad testimonia los más antiguos restos arqueológicos anteriores a los fenicios. La ciudad fenicia tiene dos puertos y un amplio barrio de viviendas; estuvo protegida por una muralla. Se conocen restos de dos santuarios denominados Edificio L y templo de la Señora de Biblos con un patio realzado con estatuas colosales, habitáculos en sus tres lados, y sus característicos vasos zoomorfos con motivos geométricos.



Sidón. Esta ciudad está situada sobre un promontorio costero. Sobresalen sus necrópolis con ricos ajuares donde destaca la tumba real que está excavada en la roca con magníficos sarcófagos de basalto negro. Cerca de Sidon estaba emplazado el templo de Eshmun, donde se localizaron varias columnas, una cella y el trono de la diosa Astarté.



Sarepta. Se encuentra a 15 km de Sidón. LA ciudad fue muy importante centro dedicado a la manufactura a gran escala de cerámica, aceite, pan y púrpura. Aquí se encontró el primer templo fenicio del I milenio, dedicado a Tania-Astarté, que tenía planta rectangular con una capilla en el muro norte; en uno de los lados del interior había un banco corrido donde se depositaban las ofrendas y el altar estaba al fondo, delante había una peana que servía de base a una columna donde se quemaban aceites o perfumes. Abundan las figuras de fayenza egipcias y las de terracota.

1.3. Aspectos funerarios y religiosos Las necrópolis fenicias estaban situadas siempre lejos del hábitat y se practicó tanto el rito de cremación como el de inhumación. Poseemos muy poca documentación sobre las necrópolis de las ciudades fenicias de Oriente. Por general, las tumbas son individuales y a veces tiene alguna señalización a modo de estela. Se puede distinguir 5 tipos de tumbas: 

El cuerpo inhumado se depositaba en el suelo, apoyado en algunas piedras, rodeado de ofrendas y en ocasiones con una estela. En el caso de las cremaciones, las cenizas se depositaban en una cavidad de la roca y los niños inhumados se enterraban aparte y se colocaban en ánforas o recipientes que en ocasiones tienen el cuello intencionadamente roto (enterramiento en marmita).

2

Tema 9. La expansión Fenicio-Púnica en Occidente

2014



En pozo estrecho y profundo que se ensancha en su base. Las inhumaciones de Amrith se depositaban en el fondo de una pequeña cámara lateral, mientras que las cremaciones de monte Carmelo y Akhziv en ánforas.



Sepulturas en fosas rectangulares tanto para inhumaciones como para incineraciones. También hay incineraciones en cistas.



Tumbas excavadas en la roca accesible por un dromos (corredor de la tumba). Como las atestiguadas en Biblos, Sidón, Kerkouane.



Tumbas de cantería; las hay de varios tipos, tanto de fosa como de cámara.

Los textos sumerios nos hablan de un lugar subterráneo en el que el difunto tenía una vida fantasmal. En este lugar se encontraba las rp´m (sombras) y los ibnym (seres o espíritus divinos); creían en la resurrección por lo que cuidaban en especial al cadáver, destacándose las formulas de maldición contra las profanaciones, que se documentan en los sarcófagos. El ritual funerario constaba de seis fases: 

Preparación del cadáver. Consistía en el lavado ritual, embalsamiento, y el retoque final o maquillaje ritual (rostro y cabello).



Introducción del cadáver en la tumba e inicio de la descomposición del cuerpo.



Sacrificios funerarios



Clausura de la tumba.



Preparación del banquete funerario.



Culto de los muertos.

En el aspecto religioso tenían sus divinidades, cada ciudad elegía la suya. Los lugares de culto debieron ser numerosos pero se conservan en mal estado. Se encuentran en recintos cerrados (templos) o en lugares altos como en colinas, que además tenían los característicos frondosos bosques, y en ocasiones con jardines en el interior de los templos. El ritual del sacrificio podía ser público o privado, pero los fieles tenían que pagar para realizarlo. La jerarquización estaba establecida con el rey y la reina, que además actuaban como sacerdotes principales, seguidos del sacerdote supremo y otros con las tareas de controlar los sacrificios, ofrendas, cultos…y otros encargados de los servicios y la contabilidad del templo (panaderos, cantantes, barberos…). Un elemento básico en el culto de los fenicios es el sacrificio, por el fuego, en lugares específicos de nominados tophet o recinto sagrado al aire libre, donde se depositaban un gran número de urnas conteniendo los huesos calcinados de niños y señaladas en superficie por una pilastra de piedra.

2. LA EXPANSIÓN FENICIA 2.1. Las causas de la expansión La causa principal de la expansión de la expansión fenicia por el Mediterráneo occidental fue la obtención de metales. Los fenicios obtenían plata, oro, bronce y estaño de Iberia; en Chipre bronce; en Gran Bretaña estaño y en África oro. De Ophir madera de sándalo, piedras preciosas, marfil, monos, pavos reales, oro y plata; de Anatolia estaño. Lino de Egipto y hierro de Tharsis.

3

BLOQUE TEMÁTICO IV: ARQUEOLOGÍA DE LOS FENÓMENOS COLONIZADORES EN EL MEDITERRÁNEO DURANTE EL I MILENIO A.C.

Otro factor importante es la presión que los asirios ejercen todavía sobre las ciudades fenicias. Igualmente se argumenta el debilitamiento de los filisteos y su desaparición, que desaparecen en el siglo IX a.C. También hay investigadores que piensan como causa principal en una escasez de alimentos provocada por un cambio climático. Pero, sin duda, todas estas causas implican la búsqueda de nuevos mercados, que además fue propiciada por el interés económico de la realeza y aristocracia, que querían devolver el esplendor a las ciudades fenicias.

2.2. Comercio A partir del I milenio a.C. la organización del comercio pasa de ser un monopolio estatal a estar en manos privadas, siendo la oligarquía de Tiro y de otras ciudades quien desplace el comercio hacia el Mediterráneo. La base de este comercio era el intercambio de materias primas era el intercambio de materias primas por productos elaborados. Se pueden establecer varios tipos de mecanismo comercial: -

El tipo denominado “silencioso” o “invisible” es el más sencillo y consiste en que los mercaderes descargan sus mercancías en la playa y se alejan, la otra parte las examina y dejan su valor en oro.

-

Otro modo de contacto sería que los mercaderes transportaran el cargamento hasta tierra firme y que comerciaran directamente con la otra parte pero en un lugar neutral.

-

El modo más desarrollado pero esporádico es el que se hacía en lugares específicos, como edificios, casas, zonas portuarias…que estaban ubicados en zonas costeras, promontorios…

También existían barrios de comerciantes fenicios integrados en los hábitats indígenas y los lugares de culto son elementos esenciales para el desarrollo de las transacciones.

2.3. Rutas de la expansión El proceso de colonización se realizo directamente de Oriente a Occidente, estableciendo simultáneamente tanto colonias en puntos próximos a Fenicia como exploraciones e inicios comerciales a larga distancia. Esta empresa fue desempeñada por Tiro, Sidón, Biblos, Arados, etc. La principal ruta comercial nace de las ciudades de Oriente, pasa por Egipto y siguiendo por la costa africana llega hasta Túnez (Cartago). Al llegar a este punto, Cartago, se produce una bifurcación: 1º una opción es seguir por las costas hasta el estrecho de Gibraltar y pasar el Atlántico con varias posibilidades: a) seguir por la costa de Portugal hacia el norte b) bajar a lo largo de la costa atlántica marroquí c) hacer la costa mediterránea de la Península Ibérica. 2º Puede costear Malta y Gozo o por Sicilia, planteando dos alternativas: a) pasa por Sicilia y sur de Italia b) pasa por Sicilia, Baleares y se encuentran con la ruta 1º.

4

Tema 9. La expansión Fenicio-Púnica en Occidente

2014

2.4. Técnicas y mecanismos de navegación Los fenicios fueron grandes navegantes y se le atribuye la invención de la quilla, el espolón y el calafateo con betún de las juntas de los maderos de los barcos. Realizaron dos sistemas de navegación. El primero de cabotaje, se desarrollaba de día y se utilizaba para trayectos cortos entre núcleos próximos; el de altura, de noche y en mar abierto, para los trayectos largos, siguiendo las constelaciones astrales de los caldeos. Construyeron diferentes barcos según sus aplicaciones y necesidades. Los de transporte local y pesca eran pequeños y se apoyaban en uno o dos remos, tenían los extremos redondeados y el mascarón de proa con forma de caballo. Los hippoi de Gadir descienden de este tipo de embarcación; las de transporte de mercancías eran panzudas y anchas, con timones laterales y 18 ó 20 remos auxiliares y una gran vela cuadrada en el mástil central; las naves de guerra eran de popa de cola de pez con una proa afilada y saliente del agua, a los lados de la proa estaban los característicos ojos y encima los agujeros por donde salía el cable del ancla. Las corrientes marinas mediterráneas fueron decisivas en sus empresas.

3. LAS COLONIAS FENICIAS DEL

MEDITERRÁNEO CENTRAL

Y OCCIDENTAL

3.1. Patrones de asentamiento y bases económicas Las colonias fenicias estaban subordinadas a la metrópoli, tanto administrativamente como en política. La expansión fenicia se hace en etapas, primero utilizaron los puertos como apoyo a su comercio y más tarde se establecieron en la costa, desde donde, ocasionalmente, se internaron al interior del continente. Dentro de los asentamientos fenicios existen varias categorías. Desde la inferior o establecimiento temporal para la adquisición de materias primas, hasta la superior como en clave comercial, dotado de almacenes, habitado por mercaderes de diferentes orígenes y en torno a la organización de un templo. Los puertos mercantiles tenían grandes almacenes y funcionaban como lugares de explotación y distribución de la mercancía. Se les consideraba los principales centros intermediarios de comercio a larga distancia. Su población estaba formada por profesionales, políticos y organizaciones gremiales. Estos asentamientos estaban ubicados en la costa o junto a los ríos. Existen 3 patrones de asentamiento que se circunscriben en las orbitas de Cartago y Gadir: 

Modelo mercantil de Gadir, fue una metrópolis mercantil en función de los recursos de Baja Andalucía-Tartessos-con la que existió un comercio directo. La actividad mercantil estaba controlada por el Estado y por comerciantes privados, con instituciones políticas de Tiro a través del Templo de Melqart.



Centros mixtos de tipo comercial, artesanal y quizás agrícola. Estarían representados en los asentamientos de Andalucía oriental, Toscanos, Morro de Mezquitilla y Almuñécar, tenían una rica clase social mezcla de oligarquía mercantil y terratenientes; las colonias del suroeste de Cerdeña, Sulcis y Tharros controlaría el comercio agrícola y minero del interior del país.

5

BLOQUE TEMÁTICO IV: ARQUEOLOGÍA DE LOS FENÓMENOS COLONIZADORES EN EL MEDITERRÁNEO DURANTE EL I MILENIO A.C.



Modelo aristocrático de Cartago. Cartago no fue una colonia mercantil sino aristocrática, que alcanzó muy pronto el rango urbano con instituciones cívicoreligiosas.

3.3. Los fenicios en el norte de África: Cartago y las colonias africanas La expansión fenicia en el norte de África debió de iniciarse hacia finales del s. IX a.C. La fecha que suele asignarse a los inicios de Cartago suele ser el 814 a.C. La importancia de esta ciudad ha llegado hasta nosotros a través de los relatos griegos y romanos. Entre sus restos arqueológicos destaca el tophet y las necrópolis de Byrsa, Junon y Dermdech-Douïmès. Uno de los puntos más occidentales establecidos por los fenicios en el norte de África fue Lixus. A pesar de que las tradiciones grecorromanas indicaban su antigüedad, anterior incluso a la de Cádiz, la arqueología confirma únicamente su ocupación a partir del s. VIII a. C. así como su estrecha vinculación con la ciudad de Cádiz.

3.4. La colonización de las islas mediterráneas: Chipre, Egeo y Creta, Malta, Sicilia y Cerdeña. Las áreas o hitos de la expansión fenicia por el Mediterráneo serian: 

Chipre Importante por su posición privilegiada y su proximidad con las ciudades fenicias orientales, y por su riqueza en cobre, oro, y plata. Hay problemas para fijar cronología anterior al siglo IX a.C. pero en el enclave de Kition está documentado el hallazgo de numerosa cerámica fenicia y un santuario en Kathari construido sobre restos de otro más antiguo. A finales del siglo IX a.C. los fenicios no solo están consolidados en Kition sino probablemente en otros lugares de la isla, donde existen ofrendas de la diosa Astarté. En el aspecto político parece demostrado por algunas inscripciones que el gobernador de Kition dependía del rey Hiram II de Tiro, lo que demuestra la dependencia de la metrópolis fenicia.



Malta. En esta isla existen restos fenicios de finales del s. VIII-VII a.C. Actuaron sobre un rico sustrato indígena. El monumental santuario dedicado a la diosa Astarté, se asienta sobre estructuras ya existentes en la fase megalítica y Bronce Final maltés. Este lugar consta de varias capillas, pozos, reservas de agua, una gran baldosa monolítica adosada a un betilo y un grupo muro que rodeaba toda la zona sacra. De época posterior es el santuario de Ras-il-Wardija, en la pequeña isla de Gozo, en una cueva natural que fue moldeada a una forma rectangular, con bancos y nichos laterales.



Sicilia. Según Tucídides, los fenicios llegaron a la isla antes que los griegos, sin embargo no exiten datos arqueológicos hasta el s. VIII a.C. Ocuparon Motya, Panormo (Palermo) y Solunto. Estos tres puertos fueron los enclaves estratégicos para las rutas de navegación; y no hubo una penetración interior en la isla. El asentamiento de Motya estaba situado a 1 km de la costa occidental, y la distancia a Cartago era inferior, las excavaciones demuestran la existencia de una ciudad con una calzada de varios metros que unía la costa en Birgi y acababa en la puerta norte, que era la entrada principal y estaba amurallada y reforzada por torreones, la otra puerta, al sur, estaba junto al cothon (pequeño lago artificial comunicad con el mar); el santuario denominado “Cappidazzu” fue construido en

6

Tema 9. La expansión Fenicio-Púnica en Occidente

2014

varias fases y la necrópolis , en su fase más antigua, tiene incineraciones en urnas, cajas de piedra, o directamente de la roca, simple agujeros en el suelo y tapados con lajas; todos ellos con ricos ajuares de cerámica fenicia; en el siglo VI a.C. se realizan inhumaciones. El thopet es de forma rectangular con un gran número de urnas conteniendo los huesos calcinados de niños donde se realizaban los sacrificios ya la incineración. En el thopet se hallaron más de 700 estelas, la mayoría antropomorfas. De los otros dos asentamientos, Panormo y Solunto, no se conoce casi nada de esta época, pero sí de la fase púnica; Panormo es el verdadero centro púnico de Sicilia, y en su necrópolis hay tres niveles y la peculiaridad de sus ajuares es la cerámica de imitación griega. 

Cerdeña. El testimonio que documenta la presencia fenicia en Cerdeña es la estela de Nora, una de las más a antiguas inscripciones fenicias encontradas en el Mediterráneo. El epígrafe se data entre finales del s. XI y principio del VIII a.C., y es una ofrenda de agradecimiento a unos navegantes al dios Pumay. A partir del s. VI a.C., ya en época Punica, Cartago lleva el control de casi la mitad del territorio, dependiendo de ella, como se refleja en algunos tratados y cargos militares.

Las características más destacadas de los yacimientos sardos más importantes son: 

Nora se sitúa al sur de la isla, sobre una pequeña península. Los restos más antiguos son de la plaza del mercado, algunas casas y tres puertos. En el tophet hay más de 200 urnas, casi todas con este...


Similar Free PDFs