Tema 1. Configuración, evolución y desarrollo del sistema educativo español PDF

Title Tema 1. Configuración, evolución y desarrollo del sistema educativo español
Author Judith Redondo
Course Procesos educativos
Institution Universidad de Salamanca
Pages 14
File Size 156.1 KB
File Type PDF
Total Views 135

Summary

Bienvenido...


Description

Tema 1. Configuración, evolución y desarrollo del sistema educativo español.

Índice. 1. Origen y evolución del sistema educativo español. Siglo XIX. 2. Evolución del sistema educativo español. Principios del siglo XX. 3. Evolución del sistema educativo español. Segunda República (1931-1936) 4. Evolución del sistema educativo español. El nacionalcatolicismo (1936-1970) 5. Evolución del sistema educativo español. El tardofranquismo (1979-1978) 6. Evolución del sistema educativo español. La democracia (1978…)

1. Origen y evolución del sistema educativo español. Siglo XIX. Los sistemas educativos nacionales surgen a raíz de la Revolución Francesa. Evolución en el tiempo hasta su consolidación (1812-1857); inicio y consagración: Cortes de Cádiz (1812) y Ley Moyano (1857). En España, la Constitución de 1812 incorpora la idea de la educación en cuya organización, financiación y control debe intervenir el Estado.

a) La Constitución de 1812. Dedica el Título IX a la Instrucción Pública. Incluye importantes ideas innovadoras en la educación:

1



Universalidad de la Educación Primaria para toda la población.



Uniformidad de los planes de enseñanza para todo el Estado.



Las competencias en educación recaen sobre las Cortes y no sobre el Gobierno.

b) La Constitución de Cádiz La Constitución de Cádiz tiene tres períodos de vigencia: 

1812-1814



1820-1823



1833

c) Hitos

legislativos

hasta

la

consolidación

del

sistema

educativo liberal. Nombramiento de la Junta de Instrucción Pública (1813) para elaborar una

ley

general

que

desarrollará

los

principios

educativos

de

la

Constitución: Informe Quintana.

El Informe Quintana:



Establece medidas.



Influencia de las ideas pedagógicas de Condorcet.



Es un proyecto de Decreto frustrado por el golpe de Estado que declara nula la Constitución y otorga el poder a Fernando VII que reinstauró el absolutismo político.



Vertebra la enseñanza en 3 niveles: o

Primera enseñanza.

2



o

Segunda enseñanza.

o

Universitaria.

El informe Quintana mostrará que: o

Sistema de instrucción igual para todos, universal, uniforme, público, libre y gratuita, sin negar el derecho a la enseñanza privada.

o

Primer

Plan

en

Estudios

de

enseñanza

elemental,

especificando las materias. o

Refleja la confianza en la cultura como base de progreso.

o

El

Estado

asume

responsabilidades:

Dirección

General

de

Estudios: labores de inspección.

d) El Trienio Liberal (1820-1823) 



El Trienio Liberal es un periodo importante en la educación, donde: o

Se promulga El Reglamento General de Instrucción Pública.

o

Primera Ley General de Educación.

o

Aplicación de los principios de liberalismo más democrático.

Características del Trienio Liberal: o

La instrucción es universal y alcanzar todos los conocimientos humanos, así como pública y gratuita.

o

Articula la enseñanza en 3 grados: 1) Primera enseñanza: Abierta a toda la población 2) Segunda enseñanza: Que imparta formación general 3) Tercera enseñanza: Preparar las profesiones superiores



Características de la enseñanza: 3

o

Establece la uniformidad y gratuidad de la enseñanza en todos sus grados.

o

La organización de la enseñanza centralizada.

o

Se reconoce la libertad de enseñanza que da lugar a un sistema educativo dual: centros públicos y privados.

o

Fracasa el Trienio Liberal y se vuelve al absolutismo y al modelo escolar tradicional.

1.1. Origen del sistema educativo español. S.XIX. 

La instrucción en la década 1833 a 1843. Etapa progresista: o

Pablo Montesino con su obra: Las noches de un emigrado. Esta obra es de modelo pedagógico, siguiendo a Pestalozzi, activo, intuitivo, realista, antiverbalista que impulsará al regreso.



Tras la muerte de Fernando VII regresó en 1834 y trabaja en el campo de la pedagogía donde: o

Crea las escuelas párvulas.

o

Funda los centros de formación de los maestros, las Escuelas Normales.

o

Promueve la enseñanza primaria popular e introduce en España las corrientes metodológicas imperantes en La Europa de su tiempo.

Fernando VII se convertirá en un reformador e innovador del pensamiento pedagógico y un político escolar. Muere en 1833 con el comiendo de la Tercera Etapa Constitucional.

a) Causa liberal. 

Triunfa la causa liberal: 4

o

Los moderados marcarán la política educativa.

o

La aprobación del Plan General de Instrucción Pública de 1836 del duque de Rivas.



Características: o

Reafirma el sistema dual de enseñanza, los principios de uniformidad, centralización y la articulación del sistema en tres grados.

o

Suprime la gratuidad de la enseñanza en todos sus grados, sólo en primaria y a pobres.

b) Ley Moyano de 1875. La ley de Claudio Moyano de 1875. Primera Ley de Educación que se promulgue en Europa, que ordenada el sistema educativo. La Ley Moyano fue una ley algo más que centenaria, permaneció hasta la Ley General de Educación de 1970. Principios: 

Libertad de enseñanza, libertad de cátedra, y libertad de creación de centros docentes: sistema dual: centros públicos y privados.



Secularización de la enseñanza: asunto publico bajo la tutela del Estado que produjo enfrentamiento con la iglesia.



Sistema educativo centralizado.



Mantiene los tres niveles apuntados por Quintada: primera enseñanza, de seis a nueve años, de carácter obligatorio; segunda enseñanza, no gratuita y de carácter voluntario, dirigido a capas sociales con estabilidad económica, y el nivel universitario, dirigido a minorías de clases altas.

5



Uniformidad de los planes de estudio. Puesto al servicio de la igualdad: todos los españoles deben recibir la misma educación.



La ley Moyano hace suyos los principios de obligatoriedad y de gratuidad, pero con restricciones y dificultades de aplicación en la práctica.

En 1868 estalla la revolución conocida como “la Gloriosa” comenzando el sexenio revolucionario (1868-1874) y en 1873 se proclama la Primera República española. Durante este tiempo se estableció una política secularizada y liberal en materia de enseñanza: libertad absoluta de enseñanza y de cátedra, frente al monopolio estatal o adoctrinamiento ideológico desde el poder.

c) La Restauración (1875). La Restauración (1875) siguió al sexenio revolucionario con una nueva Constitución restaurando la monarquía. 

No hubo consenso en materia educativa por las discrepancias de los grupos políticos (conservadores y liberales), unos perseguían el control ideológico de las escuelas y los otros la libertad de cátedra.



La política se sustentaba en el turno de partidos, y las diferentes intervenciones en esta materia, se llevaban a cabo según las posiciones ideológicas de los partidos en un clima de debate y de tensión.



La colaboración de ambos en el período 1900-1902 fue muy eficaz: creación del Ministerio de Instrucción Pública y los sueldos de los maestros fueron incorporados a los presupuestos del Estado.

6



Las alternancias en el Gobierno fueron un impedimento para la adopción de medidas adecuadas: altas tasas de analfabetismo.



Después del desastre del 98 la sociedad requería reformas inmediatas del Estado. La regeneración de España pasaba por la reforma en educación: “despensa y escuela”, dirá Costa.

En la España del XIX la tasa de analfabetismo era uy elevada, lo que respondía a una realidad social generalizada. La creación de un sistema educativo asumido y dirigido por el Estado va a hacer posible que clases sociales sin tradición ni apenas contacto con la escuela envíen a sus hijos a un recinto que les aparta de las faenas del campo u otras labores domésticas. Un sistema que ampara los principios de obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza. La escuela en sus primeros tiempos asume la misión de ser instrumento de alfabetización. En 1860 existía una tasa de analfabetismo de un 70% aproximadamente entre las mayores de diez años. En 1900 este porcentaje había descendido al 56,2% y en 1930 al 32,4%. La administración educativa, por medio de la Ley Moyano, aprobada en 1857, establece el curriculum de las tres erres: leer, escribir y contar; lo que es lo mismo: lectura, escritura y cálculo. A este curriculum básico haya que añadir contenidos de Historia Sagrada y el Catecismo. 

Hasta 1923 la política educativa fue muy inestable como los gobiernos que la sustentaban. En 1923, el general Primo de Rivera encabeza un golpe militar, con el beneplácito del rey, que acaba con la Restauración.



1876. La Institución Libre de Enseñanza (ILE). Circular que somete a toda la enseñanza al catolicismo del Estado. Ante la negativa de varios profesores son desposeídos de sus cátedras. Este acontecimiento trajo como consecuencia la creación de la ILE.



La ILE deseaba la limitación del poder e influencia de la Iglesia en materia educativa y su sustitución por una corriente de laicismo.

7



Inició un ambicioso y transcendental proyecto de renovación de la enseñanza española.

Aportaba un nuevo modo de sentir la enseñanza. Su ideario postulaba la libertad de la ciencia, la tolerancia y el respeto mutuo, un afán europeísta y la secularización de la vida. Libertad entendida como instrumento de progreso y regeneración moral. Se dirigió hacia la enseñanza media y primaria, desempeñando un magnífico papel tanto en temas de innovación educativa como en la formación de los futuros maestros. Este movimiento pedagógico situó a la cabeza a la renovación educativa por toda Europa. Inspirador por la Institución Libre de Enseñanza se crearon otra serie de organismos que ayudaron en el florecimiento cultural y científico de España: 

La Junta para la ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907)



Museo Pedagógico Nacional que dirigió Cossío.



El instituto-Escuela (1918), creado como escuela modelo.



El centro de Estudios Históricos (1910), que fue una escuela de historiadores, filólogos y estudiosos del arte.



El Patronato de Misiones Pedagógicas para la divulgación de la cultura en el medio rural.



Alrededor de la ILE se asocian las figuras más importantes de la cultura española de la época, hasta que por causa de la guerra civil la mayoría de sus miembros tuvieron que exiliarse.

El movimiento obrero: También el movimiento obrero se alineó a los impulsos de renovación de la enseñanza, el anarquista Ferrer y Guardia funda la Escuela Moderna, mientras que Manuel Núñez de Arenas funda la Escuela Nueva. Ambos tienen como principios el racionalismo, la laicidad, autonomía, coeducación, colonias escolares, intercambios, etc. 8

2. Evolución y origen del sistema educativo español. Principios del siglo XX. De escasa incidencia resulta la actividad de la normativa educativa al enfrentarse a una realidad escolar donde existen numerosas trabas que impiden una mejora del sistema educativo: 

Excesiva matrícula.



Escasez de recursos materiales.



Alto absentismo y abandono escolar temprano.



No adecuación de los locales a las exigencias de la pedagogía: higiene, iluminación, espacios, …



Docentes mal pagadas que se ven obligados a compatibilizar su trabajo con otras actividades laborales.



El resultado final son escuelas con escasa formación de niños y niñas y con altos niveles de analfabetismo.

9

3. Evolución del sistema educativo español. Segunda República (1931-1936). Durante la II República en el terreno educativo confluyen tras tradiciones que se han ido gestando desde finales del XIX y principios del siglo XX: 

La de la ilustración



La de la Institución Libre de Enseñanza



La del PSOE

La administración republicana prioriza la educación afianzada en el concepto de que la evolución y el desarrollo de España pasa por erradicar el analfabetismo, la ignorancia y difundir la escuela. Esta es la base para conseguir un país democrático. Los dirigentes políticos impulsan medidas reformadoras fundamentales: 

Plan de enseñanza de las Escuelas Normales



Nueva normativa de la inspección escolar



Política de construcciones escolares



Ley de congregaciones religiosas



Revalorización de la figura del maestro



Fundación de las Misiones Pedagógicas



Consolidación de la Junta de Ampliación de Estudios y del Museo Pedagógico



El bilingüismo en Cataluña



La democratización de la enseñanza



Laicismo escolar



Dignificación de la misión del magisterio



Creación de la sección de pedagogía



Establecimiento del certificado de estudios primarios

10

En la escuela primaria se advierte: 

Un giro en la metodología y en la finalidad.



Una escuela para todos, basada en los principios de la actividad del niño, la tolerancia y el respeto y el maestro como guía del proceso educativo.



Aparecen métodos intuitivos, de aprendizaje personal, que se manifiesta en el uso de láminas, libros de lecciones de cosas y nuevos recursos.



Una escuela que se asienta en la coeducación (niños y niñas juntos en la escuela), la formación en valores de ciudadanía y que se configura como soporte de la democracia.

11

4. Evolución

del

sistema

educativo

español.

El

nacionalcatolicismo (1936-1970). 

El régimen de Franco es tanto de índole político como de carácter educativo y tiene una repercusión inmediata, puesto que de los niños va a depender la supervivencia del mismo en el futuro.



El primer objetivo es desmantelar la obra educativa republicana.



Un ideario educativo y una instrumentación de la enseñanza basada en los conceptos de patria, hispanidad, obediencia, respeto, esfuerzo y disciplina.



Exige un compromiso con la religión católica.



Se retoman la erradicación del analfabetismo, las construcciones escolares y la dignificación social del maestro con la festividad de San José de Calasanz como patrono de Magisterio Primario.



La organización escolar y la formación del docente primario son aspectos clave.



El alumno y el ambiente escolar serán imbuidos en contenidos de carácter religioso y patriótico: la escuela del nacional-catolicismo.



La decoración de la clase responde a este binomio: o

Patria: las imágenes del jefe del Estado, Franco y jefe de la falange, José Antonio, la bandera nacional, los temas de Historia de España exaltando la época imperial.

o

Religión: la presencia de Cristo, la Virgen María, la enseñanza de la Historia Sagrada, San José de Calasanz, canciones y oraciones religiosas, el mes de mayo dedicado a la Virgen.

12

5. Evolución

del

sistema

educativo

español.

El

tardofranquismo (1979-1978) A partir de 1970 se inician una serie de cambios políticos, sociales y económicos que se traducen en el panorama escolar en una reforma integral del sistema educativo. Llega en 1970 la Ley General de Educación, en los últimos años del franquismo, adelantándose en varios años a la democracia. Se crea un nuevo modelo educativo más acorde con las demandas de la sociedad. Características de la escuela: 

Evoluciona el material docente, que pasa del pupitre a la mesa, de la pluma y el tintero a los bolígrafos de colores, a las pinturas de cera y rotuladores.



Aparecen nuevos contenidos y metodologías didácticas.



Desaparece la enciclopedia como libro único de texto para dar lugar a los libros de diferentes asignaturas.



La Ley del 70 abre las puertas a modelos educativos democráticos que surgirán en los años ochenta (LODE) y noventa (LOGSE) hasta llegar a la actualidad.

13

6. Evolución

del

sistema

educativo

español.

La

democracia (1978-…) El artículo 27 de la Constitución Española de 1978 supuso la puesta en marcha de un sistema educativo: 

Basado en los principios constitucionales e inició una gestión democrática de los centros.



Con un sistema descentralizado que permitió a las comunidades autónomas encargarse de los establecimientos escolares y redactar un porcentaje importante de los contenidos.

La incorporación a postulados europeos (1982) y la necesidad de asumir un modelo más acorde a los nuevos cambios tecnológicos propició una nueva reestructuración del sistema educativo (LOGSE) que favoreció un sistema basado: 

En los principios democráticos de convivencia.



Con un modelo de currículo abierto, participativo y flexible, en el que el

alumno

es

protagonista,

garantizando su

preparándolos para una sociedad plural y cambiante.

14

integración

y...


Similar Free PDFs