Tema 1 - Errores DE Predicción PDF

Title Tema 1 - Errores DE Predicción
Author Lau Alvarez
Course Mètodes de Previsió
Institution Universitat de Barcelona
Pages 4
File Size 120.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 125

Summary

Material adicional ...


Description

Evaluación de las predicciones y capacidad predictiva. Resumen y ejemplo. •

Cuando elaboramos predicciones, nos interesa tomar el método que nos da menores errores de predicción.



Como no podremos saber el error de la predicción que vamos a cometer hasta que no tengamos el dato real y lo podamos comparar con la predicción elaborada (o sea, hasta que no transcurra el tiempo), lo que hacemos es dividir la muestra en período muestral y período extra-muestral. De este modo: 1. con los datos del período muestral elaboramos predicciones, aplicando diferentes métodos, para el período extra-muestral; 2. calculamos los errores de predicción cometidos por los diferentes métodos para el período extra-muestral; 3. escogemos el método que nos da menores errores de predicción, y AHORA SIN DIVIDIR LA MUESTRA EN DOS, aplicamos ya solo ese método para toda la serie (para todos los datos), y calculamos predicciones de futuro.



Para escoger qué metodo nos da menos errores de predicción tenemos dos indicadores: el EAM y el EQM.



El EAM o error absoluto medio consiste en calcular los errores cometidos por cada método (valor real menos valor predicho); tomarlos en valor absoluto; calcular su promedio.



El EQM o error cuadrático medio consiste en calcular los errores cometidos por cada método; elevarlos al cuadrado; calcular su promedio.



Una vez calculados el EAM y el EQM, elegiremos el método que nos dé MENORES ERRORES.



En caso de que EAM y EQM entren en contradicción (cada uno indique como mejor un método diferente) siempre priorizaremos el método que nos indique el EQM, o sea, el que tenga menor EQM.



IMPORTANTE: el EAM y el EQN no nos dicen si las predicciones son buenas o malas, solo nos informan de cuál de los métodos nos da mejores predicciones, pero sin informarnos de su capacidad predictiva. EAM y EQM permiten comparar entre métodos, pero no son medidas de bondad ni capacidad predictiva.



Para evaluar la capacidad predictiva, calcularemos el EPAM, error porcentual absoluto medio. Éste, nos indicará según un baremo, si nuestra predicción es buena o no.

EJEMPLO: Tenemos una serie temporal con observaciones anuales desde 1985 hasta 2015. Se han obtenido predicciones para el período extra-muestral (2014 y 2015) a través de dos métodos de predicción diferentes. La siguiente tabla muestra los datos (primera columna, años; segunda columna, datos reales; tercera columna, predicción con el método 1 -M1-; cuarta columna, predicción con el método 2 -M2-). Se pide: A) Indicar cuál de los dos métodos da mejores predicciones para esta serie. B) Una vez elegido el mejor método, indicar cómo es su capacidad predictiva.

Años (extra-muestral)

Yt

Predicc. M1

Predicc.M2

2014

220

216

222

2015

232

236

237

Resolución con explicación: Tenemos una serie con 31 observaciones; nuestro verdadero objetivo es hacer predicciones de futuro, es decir, para 2016 y 2017, por ejemplo. Sin embargo, antes de hacer dichas predicciones hemos de elegir qué método nos da mejores resultados. Para ello, dividimos los datos que tenemos en dos partes: período muestral (desde 1985 hasta 2013) y período extra-muestral (2014 y 2015). Esto significa que habremos ignorado la información de los años 2014 y 2015, como si nos fuera desconocida, y habremos aplicado dos métodos de predicción a los datos que van de 1985 hasta 2013; y que habremos obtenido predicciones por dos vías para los años 2014 y 2015. Finalmente, la tabla anterior nos muestra los datos reales, y los resultados de dichas predicciones. A) Es momento de ver cuál de los dos métodos es mejor. Para ello vamos a calcular EAM y EQM, teniendo en cuenta que el error de predicción es la diferencia entre el dato real y la predicción. A.1. CÁLCULO DEL EAM: - calculamos el error para cada período - los tomamos todos en valor absoluto - calculamos el promedio (media aritmética) Método 1: Año 2014: error de predicción= 220-216= 4 -------------> valor absoluto= 4 Año 2015: error de predicción= 232-236= -4 ------------> valor absoluto= 4 Promedio de error absoluto (EAM) con el método 1 = (4+4) / 2 = 4

Método 2: Año 2014: error de predicción= 220-222= -2 -------------> valor absoluto= 2 Año 2015: error de predicción= 232-237= -5 –-----------> valor absoluto= 5 EAM del método 2 = (2+5) / 2 = 3,5 Resultado EAM: según el EAM el M2 es mejor que el M1. A.2. CÁLCULO DEL EQM: - calculamos el error para cada período - los elevamos todos al cuadrado - calculamos el promedio (media aritmética) Método 1: Año 2014: error de predicción= 220-216= 4 -------------> cuadrado= 16 Año 2015: error de predicción= 232-236= -4 ------------> cuadrado= 16 Promedio de error cuadrático (EQM) con el método 1 = (16+16) / 2 = 16 Método 2: Año 2014: error de predicción= 220-222= -2 -------------> cuadrado= 4 Año 2015: error de predicción= 232-237= -5 –-----------> cuadrado= 25 EQM del método 2 = (4+25) / 2 = 14,5 Resultado EQM: según el EQM el M2 también nos resulta mejor que el M1. A.3. Resultado final y conclusión: el EAM y el EQM coinciden: nos quedamos el M2 (método de predicción 2), ya que es más adecuado porque nos da mejores predicciones que el M1. B) Ahora ya sabemos qué método escoger: el M2. A partir de los datos reales y las predicciones para el período extra-muestral (2014 y 2015) vamos pues a calcular su EPAM, para saber si dichas predicciones son buenas o no. Para ello: - tomaremos los errores de predicción en valor absoluto - cada error lo dividiremos por el valor real de la variable (de este modo eliminamos unidades y ademas logramos “relativizar” el error; no es lo mismo cometer un error de 2 unidades en una variable que toma valores de 1 hasta 10, que cometer un error de 2 unidades en una variable que toma valores de 1 hasta 3.000) - calcularemos el promedio y lo multiplicaremos por 100 para ponerlo en tanto por ciento.

Año 2014: error de predicción= 220-222= -2 ---------> valor absoluto= 2; dividiremos este valor entre el valor real de Y (220) -------> 0,009 Año 2015: error de predicción= 232-237= -5 --------> valor absoluto= 5; dividiremos este valor entre el valor real de Y (232) -------> 0,022 EPAM del método 2 = (0,009+0,022) *100 / 2 = 1,55% Resultado final: con un EPAM del 1,55%, el método 2 no tan solo es mejor que el método 1 (según se vio en el apartado A) sino que además nos da errores de predicción por debajo del 3%; por tanto tiene una buena capacidad predictiva....


Similar Free PDFs