Tema 1. Introducción. Historia y viajes. Primeros desplazamientos PDF

Title Tema 1. Introducción. Historia y viajes. Primeros desplazamientos
Course Historia de los VIajes y del Turismo
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 3
File Size 84.6 KB
File Type PDF
Total Views 137

Summary

Helena Domínguez del Triunfo...


Description

TEMA 1: INTRODUCCIÓN. HISTORIA Y VIAJES. LOS PRIMEROS DESPLAZAMIENTOS 1. Introducción: turismo cultural e historia de los viajes y del turismo. El turismo es un fenómeno del siglo XIX, que surge con la revolución industrial y otros fenómenos asociados, y, posteriormente, aparece el “turismo en masa”. 2. Avances en turismo cultural: nuevos museos con foco en el público, etc En la prehistoria los grupos son recolectores y cazadores y, por ello, surge la necesidad de moverse en grupo. Es en el Neolítico cuando aparece la sedentarización y en el 4.000/5.000 las primeras ciudades complejas (egipcias y mesopotámicas). Los lugares más visitados hoy en día son las principales ciudades arqueológicas de la Antigüedad, aquellas donde surgieron las primeras civilizaciones (las pirámides de Egipto, la acrópolis de Atenas, el museo de pérgamo o el coliseo romano). 3. Tipos de productos turísticos culturales y patrimoniales: El sistema turístico surge entonces a finales del siglo XIX y después, en los años 30 (S.XX), experimenta un cambio hacia un turismo de “sol y playa”. No es hasta 1980 cuando se configura el turismo alternativo surgiendo el turismo cultural y el turismo patrimonial.  Turismo cultural: La organización mundial del turismo (OMT) en 1995 define el turismo cultural como “todos los movimientos de las personas para satisfacer la necesidad humana de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo, facilitando nuevos conocimientos, experiencia y encuentros”. Categorías: - Patrimonio histórico: Edificios y construcciones singulares, ciudades y pueblos históricos, monumentos, ruinas y lugares arqueológicos y museos. - Naturaleza: Flora, fauna, ecosistemas, fósiles, safaris fotográficos. - Patrimonio cultural inmaterial: Artesanía, gastronomía, música tradicional, prácticas sociales/rituales/festividades, música y artes escénicas, expresiones orales. - Eventos: Festivales, juegos y deportes tradicionales. - Prácticas religiosas: Peregrinaciones, celebraciones religiosas, rutas espirituales. - Gastronomía local - Cultura moderna: Arte callejero y artes visuales  Patrimonio cultural: El patrimonio cultural tal y como lo conocemos hoy se convierte en objeto de turismo que debe venderse dando lugar a una proliferación de productos. Los lugares de interés cultural deben ser adaptados al público general mediante la museolización de sitios arqueológicos, monumentos y sitios históricos, tratando de encontrar una experiencia que tenga viaje y visita. El sector público será el que transporte el “bien patrimonial” en un “atractivo turístico” y, posteriormente, el privado procede al marketing y a la venta. El sector privado será el que genere turismo, mientras que, el público mantendrá el lugar. Con el tiempo, el turismo alternativo pasa a ser un turismo masificado, por la mayor accesibilidad y popularidad. Por ejemplo, el museo de prehistoria y arqueología de Cantabria, los festivales culturales (Tarracoviva) y l museolización de Ampurias.

4. El valor de los cursos orientados a las humanidades. • Profesiones: Consultor técnico para gestionar el patrimonio cultural, guía turístico (en España lleva desde los años 90), guía o intérprete (museos, sitios arqueológicos, ciudades históricas…) y guía especializado (agencia de viajes, viajes temáticos, culturales, arqueológicos…), director de oficina turística, profesor, investigador, consultor. • Instituciones o empresas: Museos, sitios arqueológicos, centros culturales, fundaciones (Caixa) y trabajadores en patrimonio cultural (UNESCO). 5. El interés del turista cultural. Los turistas viajan para recrear momentos de la historia con las rutas, para conocer las costumbres de otras culturas y países, por la relación que tiene su conocimiento histórico con la realidad. 6. ¿Por qué historia de los viajes? El fin de la asignatura es conocer la evolución de los viajes (las diferentes rutas creadas desde la antigüedad, la motivación por el movimiento en el ocio y el conocimiento) y la historia y la arqueología de los lugares, orientada al turismo local. 7. ¿Hubo un turismo en la Antigüedad? Las diferencias con el turismo actual, es que en la antigüedad es un fenómeno que se vincula con las ciudades a partir del S. XVIII. Comienza con la revolución industrial. Los motivos eran observar, aprender, experimentar, ir a destinos determinados, para realizar actividades, por las creencias, opiniones, valores, cuentos e historias. Viajar en la Antigüedad 

Motivaciones principales: -

-

Comerciales: Son los más importante y se dan por tierra y mar. En España existieron los emporios (colonias donde se establecieron los Fenicios y los griegos para mantener relaciones comerciales). Los fenicios, por ejemplo, se llevaban plata, estaño y aceite de oliva. Económicas: Eran muy variados. a) Cruzadas: expansión económica, matrimonios reales… b) Caravanas en busca de productos exóticos. c) Viajes que por cuestiones de ganado (trashumancia-pastoralismo) o agricultura: desplazamientos temporales, o aquellos que tienen que emigrar por motivos económicos. Los comerciantes además de transportar mercancías ofrecían su infraestructura a los viajeros que fuesen a viajar en la misma dirección (a cambio de dinero). También, eran los portadores de noticias y a menudo actuaban como correos.

-

Políticas y administrativas: Eran los más numerosos. Existen dos tipos de viajes administrativos. a) Internos: Destacan por ellos Adriano, quien cierra las fronteras del imperio romano con murallas y Marco Aurelio, quien se desplaza para observar las administraciones. b) Externos: Son los más numerosos puesto que navegaban largas para temas administrativas distancias (tratados de paz o declarar la guerra).

-

-

-

-

-

Se dan en fuera del territorio Mediterráneo, como los micénicos cuando se desplazan a Egipto. Aventura y exploración: Para buscar nuevas. La faraona Hatshepsut mandó a sus súbditos de aventura para establecer nuevas relaciones comerciales y Harkhuf viajó hasta Alta Nubia por orden del faraón Merena con los mismos motivos. Para ampliar zonas de terreno se llevaban a cabo esta serie de viajes realizados por exploradores. Los fenicios fueron los primeros en intentar circunvalar África. Salud y terapias: Época romana y griega. Los baños romanos se relacionan con los viajes medicinales, pues poseen muchos manantiales y termas. En Inglaterra se los conocía como "bath”. Religión: Peregrinaciones a grandes santuarios, lugares míticos, cerros importantes y cuevas (uno de los espacios donde se produce una gran cantidad de apariciones) que les permitan desarrollar su actividad de rezo mejor, como templos más espaciosos. De igual forma, los lugares sagrados como el templo de Amon-Ra (Tebas, Egipto). Cultura y educación: Son aquellos que se emplean para ampliar su cultura con estudios (Plinio acude a Atenas a estudiar filosofía y, más tarde, a conocer Egipto) o ampliar territorialmente la zona de influencia de una en concreto (la cultura micénica se transporta a Egipto). Justicia, deportes, estudios...: Viajes de personajes de todo el mundo a Grecia (primero sólo griegos y luego de todas partes). Viajaban a Egipto por la gran atención del país en temáticas deportivas. Además, las Olimpiadas en Olimpia eran un gran condicionante. En suma, transportarse a Egipto otorgaba un prestigio muy grande. Un ejemplo de ello es que Eratóstenes llegó a medir la circunferencia de la Tierra con la información recopilada gracias a sus viajes por el país....


Similar Free PDFs