TEMA 10. Filogénesis Y Ontogénesis. ENTRADA A LA ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA PDF

Title TEMA 10. Filogénesis Y Ontogénesis. ENTRADA A LA ANTROPOLOGÍA FILOSOFICA
Course Antropología Filosófica I
Institution UNED
Pages 18
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 188

Summary

TEMA 10. FILOGÉNESIS Y ONTOGÉNESIS:HOMINIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SER HUMANOLA HOMINIZACIÓNPeculiaridad de la hominizaciónLa obra de Darwin abre una nueva vía de investigación para resolver la cuestión de la relación hombre-animal.Esta cuestión, surgida ya en el siglo XVIII se reformula a partir de...


Description

TEMA 10. FILOGÉNESIS Y ONTOGÉNESIS: HOMINIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SER HUMANO

LA HOMINIZACIÓN Peculiaridad de la hominización La obra de Darwin abre una nueva vía de investigación para resolver la cuestión de la relación hombre-animal. Esta cuestión, surgida ya en el siglo XVIII se reformula a partir de la publicación de “El origen de las especies”. El ser humano procede del reino animal, pero el problema es probarlo. Este es un ejemplo claro de cómo la teoría dirige la investigación. La investigación y demostración del origen animal del ser humano es, pues, una cuestión prioritaria a partir de Darwin. De este proceso, habría que excluir el primer gran descubrimiento sobre la hominización; se trata del descubrimiento en 1856 (antes de la publicación de ”El origen de las especies”) de un humano fósil: el hombre de Neandertal. Y hay que excluirlo, porque en él todo es casual: el mismo descubrimiento es casual (descubrieron los restos unos trabajadores en una cantera de piedra caliza en el valle del Düssel cerca de Mettmann); también el nombre es casual (no se trata de un nombre geográfico en sentido estricto, el valle había sido renombrado porque un clérigo calvinista, Joachim Neander solía pasear por el valle del río Düssel). Exceptuando este descubrimiento, la teoría del origen animal del humano (de tres años después) dirigirá desde entonces la investigación. La investigación tendrá su primer fruto en 1891 con el descubrimiento, realizado por Dubois, del pitecántropo de Java. A partir de esta fecha los descubrimientos se han ido acumulando hasta constituir una importante rama de la paleontología, con lo que se ha llegado a poder establecer con más o menos precisión la filogenia del género homo y de la especie actual a la que pertenecemos, el homo sapiens sapiens. Es cierto que todavía hay lagunas que no pueden ser obviadas, pero con los datos fósiles y los estudios comparativos con los primates antropomorfos, tanto a nivel del comportamiento como a nivel serológico, proteínico y enzimático, es posible reconstruir con relativa seguridad el origen del ser humano y que se puede observar en el siguiente cuadro:

J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 1

Veamos los principales pasos

J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 2

Hombre deToumai (sahelanthropustchadensis): Un cráneo hallado en julio de 2001 en la región de Toros-Menalla, en el Chad, ha revolucionado el mundo de la paleontología. Tiene entre seis y siete millones de años y parece ser que se trata del último ancestro común entre el chimpancé y el género homo. Su caja craneal se parece mucho a la de un mono, pero la cara es corta y los dientes, en especial los colmillos, son pequeños y se parecen mucho a los de un ser humano moderno. El arco supraorbital también es muy prominente. Pudo ser el primer homínido o, por lo menos, uno de los primeros en empezar el camino que llevaría hasta el homo sapiens sapiens. Sus descendientes habrían dado origen al homo habilis o al homo rudolfensis

J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 3

Ardipithecus Ramidus: Con los pocos fragmentos encontrados no se puede decir a ciencia cierta si esta especie fue bípeda, aunque están puestas muchas esperanzas en que sea así. Es muy primitivo y se calcula que vivió aproximadamente hace 4,4 millones de años. Estaba muy cerca de los antepasados de los chimpancés, pero la línea evolutiva ya le había separado de ellos, algo que también constatan las pruebas genéticas. Vivía en un medio forestal y sus dientes tenían un esmalte fino, por lo que se alimentaba de hojas, tallos tiernos, frutos, etc. Puede que se trate del primer antepasado con características más cercanas a nosotros

J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 4

Australopithecus Anamensis: De 3,9 - 4,2 millones de años de antigüedad, encontrado en Kenia en 1995 por Meave Leaky (del clan de los famosísimos Leaky). Sus muelas poseían gruesos esmaltes, por lo que se deduce que no comía solo hojas y frutos sino alimentos más duros. Vivió en un ambiente forestal pero más abierto que el de sus antepasados ramidus y caminaba erguido. Presentaba un claro dimorfismo sexual en tamaño corporal. Es posible que formaran comunidades de varios machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño grupo de hembras.

J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 5

Australopithecus Afarensis: Con 3,5 millones de años nos encontramos con uno de los más famosos homínidos hallados y sus restos se distribuyen tanto en Etiopía como en Tanzania. Saltó a la luz en 1974, cuando Donald Johanson encontró Lucy, un esqueleto muy completo de una hembra que nos dice muchas cosas. Una de ellas es que vivió en un bosque más bien seco a lo largo del cauce de algún río, pero ya existían sabanas a su alrededor. Es pues un hábitat intermedio y refleja un cambio climático importante en esta región africana (East Side Story). Han existido muchas dudas con esta especie ya que la diferencia morfológica entre machos y hembras es tan grande (dimorfismo sexual), que muchos pensaban que se trataba de especies diferentes, hasta que Johanson tuvo un segundo golpe de suerte. En Hadar encontró a nada menos que trece individuos de edad y sexo diferentes. Eran diferentes en tamaño y morfología, por lo que se pudo demostrar que en realidad individuos tan diferentes pertenecían a la misma especie, algo parecido a lo que sucede con los gorilas en la actualidad.

J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 6

PRIMEROS HOMO: Se trataría de los primeros individuos de nuestro género con un cerebro más desarrollado, que ya comenzaban a fabricar instrumentos de piedra. Los primeros útiles de piedra se han encontrado en Hadar y tienen una antigüedad de 2,6 millones de años. Puede que al principio no se diferenciara mucho de los australopitecos, pero eran diferentes con aspectos más "modernos" en su morfología que puede que respondieran a un cambio climático que extendió los ecosistemas abiertos cada vez más. El ejemplar más antiguo de Homo es un fragmento de cráneo encontrado en Chemeron, cerca del lago Baringo, y se le ha calculado una antigüedad de 2,5 millones de años Australopithecus Garhi: Los restos fósiles del Garhi fueron descubiertos entre 1996 y 1998 en la región del Medio Awash, en Etiopía. Entre las particularidades más interesantes de estos fósiles de homínido se encuentran la unión de caracteres simiescos, como son los brazos cortos, con otros más cercanos a los de los humanos, como son los miembros inferiores largos. Además, los rasgos de sus dentaduras se acercan más a los del hombre que a los del mono. Y, por último, aquellos lejanos homínidos parecen ser también los primeros seres vivos que utilizaron instrumentos de piedra para romper los huesos, descarnar y trocear los animales que cazaban y de los que se alimentaban.

J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 7

Homo Habilis / Rudolfensis: Fueron Louis y Mary Leaky, en la Quebrada de Oulduvai, quienes encontraron en 1960 esta especie. Vivió, hace entre 1,8 y 1,6 millones de años. Su nombre, habilis, se hace referencia a la realización de instrumentos de piedra sencillos. En el registro arqueológico se encuentran numerosos objetos de este tipo. Su capacidad craneal era pequeña, de 510 cc3 aproximadamente. Se estima que eran individuos de pequeño tamaño. Puede que el homo habilis sea el antecesor del homo ergaster.

J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 8

Homo Ergaster: Sustituyeron a los Habilis y es la especie más humana del género Homo. Humana en el sentido de su gran cerebro, estatura y proporciones corporales, parecidas a las de los humanos posteriores. Su capacidad craneal se sitúa entre 800 y 950 cc3. Asimismo, su modelo de desarrollo era más lento que el de sus antepasados y esto implica un entorno social más protector (la alimentación y la complejidad social son imprescindibles para la expansión y reestructuración cerebral). Además trajeron consigo una nueva forma de tallar la piedra, el Achellense, que consiste en núcleos o grandes lascas tallados por las dos caras denominados bifaces, como las hachas de mano. Fue el Homo Ergaster el homínido que salió de África por primera vez y comenzó a adaptarse a otros tipos de vida diferentes como los de Asia y Europa. Las primeras huellas fuera de África datan de hace 1 millón de años, y los más conocidos son los del Homo Erectus de Java. A partir de aquí ya nos acercamos claramente a nuestra especie.

J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 9

Homo Erectus: El ejemplar más antiguo tiene 1 millón de años y el más joven tan solo de 100.000 y corresponden a Java (Asia). En China se han encontrado de una antigüedad de entre 800.000 a 230.000 años. Se parece mucho al Homo Ergaster, pero tiene mayor capacidad craneal ( 750-1.300 cc3). Los ejemplares de Java y China difieren en algunos aspectos, considerándose como dos subespecies, el Homo erectus erectus, para los primeros, y el Homo erectus pekinensis, para los segundos. Algunos restos del homo erectus aparecen asociados al uso del fuego.

J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 10

Homo Antecessor: Homo antecessor salió a la luz en 1997 en la Sierra de Atapuerca (Burgos). Sus descubridores, J.M. Bermúdez de Castro, J.L. Arsuaga, E. Carbonell, A. Rosas, I. Martínez y M. Mosquera, le definieron como el pionero, el que antecede a los demás. Las connotaciones en el árbol de los homínidos provocadas por este hallazgo han sido muy importantes y, sin duda, ha sido uno de los grandes descubrimientos en el campo de la paleontología. Esta especie demostró que en Europa ya vivían seres humanos hace más de 800.000 años, mucho antes de lo que se pensaba. Su morfología revolucionó la idea que se tenía hasta ese momento de la evolución de nuestra especie. Su capacidad craneal era elevada (más de 1.000 cc3) y poseía una cara muy moderna, es decir, esta especie sufrió una reestructuración total del neurocráneo, la mandíbula, los dientes y la cara, es totalmente diferente a todo lo anterior. Desgraciadamente, no se han encontrado aún fósiles en África de la misma antigüedad que podrían hacer seguir la pista de esta especie, y los de Asia contemporáneos a ella se refieren únicamente al Homo Erectus. Se podría decir que es el eslabón que une al Homo ergaster y enlaza con formas más cercanas a nosotros,

J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 11

Homo Rodhesiensis / Homo Sapiens: con Rodhensiensis se conoce al Homo sapiens arcaico, son humanos modernos pero con rasgos arcaicos; y con el nombre de Homo sapiens sapiens se conoce a nuestra especie

Todos estos son datos sabidos que la antropología filosófica no puede ni debe ignorar, sino que debe asumir. La paleoantropología, a diferencia de la paleontología, no se limita al registro de fósiles y a la constatación del medio ambiente que les corresponde. Porque entre los especímenes fósiles que jalonan el proceso de hominización, se interfieren útiles líticos, que indican que el ajuste del homínido al medio ambiente es con la mediación de útiles. Lo que da una perspectiva muy singular sobre los procesos evolutivos humanos

J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 12

Pasos fundamentales del proceso de hominización Este proceso es paralelo o acaece a lo largo de una serie de correspondencias importantes. Ahora ya sabemos que la postura erguida junto con la hominización de la boca es el primer dato paleoantropológico, anterior a cualquier otro. Así dice Ruffié: la postura erguida aparece como primum movens de la hominización, anterior, por tanto, a cualquier aumento significativo del cerebro, y al hecho de que los australopitécidos (de los que hay registro desde hace cuatro millones de años hasta mitades del último millón de años) fueran usuarios de instrumentos. En segundo lugar, durante el último millón de años, los especímenes fósiles muestran un considerable aumento del cráneo. El cerebro pasa de unos 650 cm3 (australopitécidos e incluso el homo habilis) a una media de algo más de 1000 cm3, incluso con un límite de 1300 cm3. Esto significa que en sólo medio millón de años ha aumentado el cerebro en un cien por cien. Además, aumentó masivamente la fabricación de utensilios. Y, en el período del último millón de años son claramente utensilios fabricados y retenidos. También sabemos que se utilizan lanzas endurecidas al fuego, cuyo control es el gran descubrimiento de esta época. El control del fuego es el logro fundamental del homo erectus, que sabrá utilizarlo para la caza y en la intimidad de las cuevas. En este período desaparecerán todos los otros homínidos, apareciendo por todo el planeta el homo erectus, a partir del que evolucionaría el homo sapiens en los últimos doscientos mil años, que muestra en sus diversas fases un progreso ininterrumpido en el control de instrumentos. La fecha de aparición del homo sapiens está bajo discusión. Los últimos datos revelan que los homo sapiens vivieron hace 195 mil años en Etiopía. Este retraso del origen del homo sapiens tiene importancia. Podría indicar que tuvo que estar también mucho tiempo sin la mayor parte de soporte cultural, excepto el que iba incorporando en su organismo, de modo natural, pues los registros culturales que no sean utensilios líticos no aparecen, tal como se cree en la actualidad, hasta hace sólo 50 mil años. Si esto fuera así, el homo sapiens tardó más de cien mil años en desarrollar técnicas culturales más efectivas, aquellas que le llevaron a extenderse por toda la tierra y a exterminar a todas las otras especies de homínidos.

J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 13

CORRELACIÓN ENTRE CULTURA Y BIOLOGÍA Uno de los temas fundamentales de la antropología filosófica desde la biología humana es la problemática de la incidencia de la cultura en la vida humana. Y, en concreto, en cómo la cultura configura la vida y la misma biología humana. La “incorporación” de la cultura a la anatomía humana Hay que plantear dos preguntas respecto de esta incorporación de la cultura al organismo del homo en el proceso de hominización:  ¿qué significa realmente esta “incorporación”?  ¿qué nos indica todo este proceso? Hay que partir de la constatación de una estrecha relación entre las técnicas o utilización de instrumentos y la progresiva hominización. Pero esto sólo significa que cualquier cambio que se hubiese realizado en el ámbito de la apariencia física (por ejemplo, andar erguido), incluirá cambios en el uso de instrumentos, lo que, a su vez, conllevaría (por el efecto Baldwin) cambios anatómicofisiológicos, que supondrían la selección de los especímenes mejor adaptados en esa dirección. Se llama “efecto Baldwin” a la posibilidad de que existan mutaciones cuyos efectos imiten a los del rasgo adquirido. Si el rasgo en cuestión cuenta con una ventaja selectiva, el mutante puede difundirse, creando así la impresión de una herencia lamarckiana. Lloyd Morgan resume en su obra este efecto que tuvo que actuar en la evolución del humano. La selección natural seleccionará o favorecerá las mutaciones genéticas compatibles o que favorezcan las adaptaciones no hereditarias. Joaquín Templado lo resume del siguiente modo. Los americanos Baldwin, Osborn y Lloyd Morgan y, más tarde, el francés Hovasse, han propugnado que la variación evolutiva se efectuaría en dos etapas: las modificaciones adaptativas del soma más frecuentemente repetidas acabarían “copiadas” por determinadas mutaciones, las cuales serían seleccionadas y sustituirían a aquellas. Y, como apuntó Popper, el propio Darwin había previsto la confluencia de los dos modos de avanzar la evolución.

La nueva perspectiva sobre la oposición de naturaleza y cultura: el paradigma perdido Se está anunciando una perspectiva nueva en la consideración de la oposición entre naturaleza y cultura: la de que poco a poco está dejando de ser una oposición. Serge Moscovici habla de que la superestructura técnica de una fase de la evolución se manifiesta en la infraestructura biológica de la fase ulterior. En este sentido, el ser humano es “la cultura añadida al primate”. J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 14

Esto no significa que sea un animal domesticado, sino un primate que ha ido incorporando en su propia anatomía, los elementos de “cultura” que utilizaba en la fase anterior. A su vez, esto no significa sólo que el uso de instrumentos implica un mayor perfeccionamiento del tipo de mano y de su correlación con el cerebro, sino también, dada la dependencia humana de los instrumentos de cara a la subsistencia, la exigencia de afianzarse en la postura erguida. Lo que sólo es posible con un reajuste de la mecánica ósea de la pelvis, que irá siendo seleccionada a lo largo del proceso de hominización. El homo erectus ha incorporado en su estructura una boca homínida, un bipedismo también homínido y un cerebro que refleja ya un control considerable de la mano. El homo sapiens incorporará en su cerebro el control del fuego y la caza, en la medida en que es principalmente el fuego el que abre el ámbito de la comunicación y del hogar, con todas las consecuencias que esto conlleva. Este proceso tiene consecuencias de largo alcance. La cerebralización creciente presente en el homo erectus, en dosis muy superiores a la existente en cualquier otra especie, tiene que ser incorporada anatómico-fisiológicamente en un modo diferente de dar a luz, con una prematuridad mayor. Puesto que la postura erguida conlleva un considerable ensanchamiento de la pelvis, ampliación del canal de parto, pero insuficiente para el mucho más grande cerebro del niño humano. Por lo que la especie sólo subsiste con un radical adelantamiento del parto, antes de estar madura la cría, lo que, a su vez va a tener consecuencias enormes. Esto no quiere decir que en etapas anteriores no hubiera nada de todo esto. La hominización actúa más bien acentuando aspectos o funciones ya existentes, que son seleccionadas, no en función de la presión selectiva del ambiente, sino en virtud de la potenciación de elementos internos a la especie. Y, en concreto, en virtud del mayor rendimiento que de ese modo se consigue de las técnicas que han sido adoptadas ya en la etapa anterior. Por eso es ya la cultura la que selecciona unas mutaciones, la que en una población selecciona las variantes genéticas de esa población, que, a su vez, encontrará en la cultura su complemento necesario. Con estas consideraciones se comprende fácilmente el giro dado en la consideración de la relación entre naturaleza y cultura. Lo que permite afirmar que es un error considerar la oposición entre la naturaleza y la cultura como algo fundamental. La opinión actual es que biológicamente somos hijos de la cultura, por lo que la cultura está en nuestra propia anatomía, lo que significa que si nuestra cultura es ya anatomía, nuestra anatomía es también cultura. Es aquí donde se enraíza la nueva orientación paradigmática en la consideración del ser humano. Y este es el sentido de la obra de Edgar Morin, “El paradigma perdido: el paraíso olvidado”. J.A. Benito y Ana Noguera

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA I

70012022

Página 15

El ser humano es un ser cultural por naturaleza porque es un ser natural por cultura. En esta afirmación ...


Similar Free PDFs