TEMA 13 Respi - Apuntes TEMA 13 PDF

Title TEMA 13 Respi - Apuntes TEMA 13
Author NC DOM
Course Fisioterapia Respiratoria
Institution Universitat de València
Pages 5
File Size 412.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 154

Summary

APUNTES COMPLETOS DEL TEMA 13 DE RESPI...


Description

TEMA 13 RESPI TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO EN LAS PATOLOGÍAS RESTRICTIVAS Mediante la interpretación de la exploración funcional respiratoria (EFR), podemos obtener qué patrón respiratorio presenta el paciente. Los pacientes con un patrón restrictivo presentarán una reducción de los volúmenes respiratorios. El FEV1 se encontrará por debajo del 80% de referencia. Es decir, en este tipo de patrón FEV1 < 80% del valor de referencia. Además, la CVF también la encontraremos por debajo del 80% del valor de referencia ( 70%. Se pueden encontrar dos tipos de pacientes restrictivos: - Restrictivos parenquimatosos: en patologías como sarcoidosis, fibrosis pulmonar idiopática, enfermedad intersticial inducida por fármacos o por radiación. - Restrictivos extraparenquimatosos: NM (debilidad/parálisis frénica, miastenia gravis, síndrome de Guillain Barré, distrofias musculares, LM cervical, Atrofia Muscular Espinal) y pared torácica (cifoescoliosis, espondilitis anquilosante, obesidad). La caja torácica presenta deformidades. En la enfermedad neuromuscular, la fuerza muscular respiratoria disminuye (presiones respiratorias máximas, tos, sniff). La fibrosis prueba de difusión de monóxido de carbono (DLCO) será inferior al valor normal. ENFERMEDADES DE LA CAJA TORÁCICA Las alteraciones de la caja torácica producirán debilidad de los músculos respiratorios, secundaria a la rigidez y distorsión de la caja torácica, una disminución de la distensibilidad (compliance), y debilidad de los músculos esqueléticos por la escasa movilidad de los pacientes. Los síntomas que presentan los pacientes con alteraciones de la caja torácica son: insuficiencia respiratoria hipercápnica crónica secundaria al fracaso de la bomba ventilatoria, disnea de esfuerzo, tos y expectoración.

Define los objetivos terapéuticos y técnicas de fisioterapia respiratoria específicas para alcanzarlos: o OBJETIVOS 1. Reeducar la ventilación y optimizar el intercambio de gases El tratamiento empleado consistirá en enseñar al paciente las técnicas de ventilación adecuadas para él. Entre estas técnicas encontramos la ventilación abdomino-diafragmática y las expansiones manuales (que han de ser asistidas por parte del fisioterapeuta); ventilaciones de altos volúmenes y baja frecuencia respiratoria; respiración nasal, corrigiendo el hábito de la boca abierta; y espiración activa. 2. Flexibilizar raquis, caja torácica y musculatura ventilatoria acortada (por ejemplo, pectorales) Se flexibilizarán zonas del tórax habitualmente inmóviles o con movimientos paradójicos. Para ello se realizarán diferentes ejercicios de los miembros superiores.

3. Asistir el drenaje bronquial Se utilizarán técnicas de drenaje bronquial, considerando la deformidad, la edad del paciente y su grado de colaboración (asistidas y/o autónomas). 4. Optimizar la tolerancia al ejercicio Para adaptar al paciente al esfuerzo se realizarán ejercicios con los miembros superiores e inferiores contra resistencia, coordinados con la respiración.

ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES Las enfermedades neuromusculares son un conjunto de más de 150 enfermedades neurológicas, en su mayoría de naturaleza progresiva y de origen genético, cuya característica principal es la pérdida de fuerza muscular. Son enfermedades crónicas, que generan discapacidad, pérdida de autonomía y cargas psicosociales. Afectan a la motoneurona, a la unión neuromuscular o el músculo, y pueden causar debilidad y atrofia en los músculos, espasmos, contracciones y dolor muscular. Estas enfermedades causan problemas respiratorios, que son la principal causa de mortalidad y de hospitalización de las enfermedades neuromusculares. Este tipo de pacientes presentan una serie de características: - Afectación de volúmenes pulmonares (síndrome restrictivo) - Alteraciones gasométricas por hipoventilación alveolar - Alteraciones en la capacidad tusígena (debilidad de la musculatura respiratoria y/o afectación de la inervación bulbar) - Alteraciones de los músculos de la fonación, masticación, deglución y tos (inervación bulbar) Las consecuencias que puede producir la enfermedad son: fallo ventilatorio (hipoventilación), que es la incapacidad de los músculos respiratorios para mantener una ventilación alveolar suficiente sin ayuda de la ventilación mecánica, produciendo una insuficiencia ventilatoria; insuficiencia respiratoria (hipoxemia); ineficiencia de la tos; y broncoaspiraciones.

INSUFICIENCIA VENTILATORIA (IV): funcionamiento inadecuado de los músculos de la pared torácica INSUFICIENCIA RESPIRATORIA (IR): durante el desarrollo de la enfermedad, también aparecerán periódicamente alteraciones en bronquios y parénquima pulmonar Caso clínico 1: atrofia muscular espinal (AME) tipo II Niña de 13 años, con diagnóstico de AME de tipo II ESTILO DE VIDA: peso 70 kg, talla 162 cm SÍNTOMAS (DOLOR, DISNEA, EXPECTORACIÓN, TOS) INSPECCIÓN: taquipnea ESPIROMETRÍA: patrón restrictivo. FVC (1,37 l) 41,1%; FEV1 (1,13 l) 39,9%; FEV1/FVC 98,2%; CLT 51,7%; VR 69,3%; VR/CLT 139,7% FUERZA MÚSCULOS RESPIRATORIOS: Pimáx 73cmH2O; Pemáx 50,6 cmH2O. Uso del corsé durante la prueba ENDURANCE O FONDO (MVV) TEST 6-12 MINUTOS MARCHA: no camina GASOMETRÍA PULSIOXIMETRÍA: SaO2 98%

Define los objetivos y técnicas de fisioterapia respiratoria específicas para alcanzarlos: o OBJETIVOS: 1. Garantizar-asistir el drenaje bronquial y la eliminación de secreciones Para poder saber la capacidad tusígena de un paciente se utilizará el pico flujo de tos. Esto permitirá saber si el paciente puede eliminar secreciones por sí mismo o necesita ayuda.

Por tanto, se tendrá que utilizar la tos asistida en pacientes cuya capacidad vital sea inferior a 2000 ml o cuya CV sea inferior al 50% del valor de referencia. También se utilizará en pacientes cuyo pico flujo de tos (PFT) o capacidad tusígena esté por debajo de 270 l/min, o cuando existan episodios de hospitalización por infecciones respiratorias en pacientes que sufren una enfermedad neuromuscular.

El tratamiento para cumplir este objetivo serán las técnicas de drenaje bronquial considerando la deformidad, la edad del paciente y su grado de colaboración (asistidas y/o autónomas). Se solicitará ayuda de la familia en el paciente pediátrico o NO colaborador.

Para la eliminación de secreciones bronquiales (higiene bronquial) se tendrá en cuenta la colaboración del paciente: § Sin afectación bulbar: se utilizan técnicas manuales en pacientes con una capacidad vital inferior a 1,5-2 l. La tos asistida se puede hacer de manera manual con un ambú o respirador volumétrico + golpe de tos asistida; o de manerá mecánica, mediante la insuflación-exuflación mecánica (mediante la utilización de un Cough-Assist) § Con afectación bulbar: las técnicas manuales fracasan por la imposibilidad de cerrar la glotis. Se realizará la tos asistida mecánica, en función de la estabilidad de la vía aérea superior. El paciente es candidato a la eliminación de secreciones mediante traqueotomía

2. Asistir a los músculos inspiratorios Ante una insuficiencia respiratoria con hipercapnia, se utilizará la ventilación mecánica no invasiva, inicialmente con BIPAP y posteriormente se utilizará un ventilador volumétrico....


Similar Free PDFs