TEMA 2 LOS Pueblos Prerromanos Y LA Conquista Romana PDF

Title TEMA 2 LOS Pueblos Prerromanos Y LA Conquista Romana
Course Fundamento de Historia de España
Institution Universidad CEU San Pablo
Pages 17
File Size 845.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 145

Summary

Profesor: Juan ...


Description

TEMA 2_LOS PUEBLOS PRERROMANOS Y LA CONQUISTA ROMANA.pdf Edad Antigua

2º Fundamentos de Historia. Historia de España Grado en Educación Primaria

CEU SAN PABLO

TEMA 2_LOS PUEBLOS PRERROMANOS Y LA CONQUISTA ROMANA El conjunto de pueblos que Roma y Cartago encuentran cuando llegan a la Península Ibérica durante el s. III al s. II a. C. fue producto tanto de la evolución propia de los pueblos autóctonos como del influjo producido en ellos por el fenómeno colonial impulsado desde ultramar (griegos y fenicios). El contacto con los fenicios hacen que el pueblo turdetano sea uno de los pueblos más culto de la península, y el mundo íbero del levante tiene ciudades con elementos fuertemente influidos por el mundo colonial griego. Por otro lado, la meseta continúa con su evolución propia, asimilando la cultura “celta” que lentamente entra desde Europa; mientras que los Lusitanos, galaicos, cántabro y astures permanecen aferrados a los últimos restos de la cultura castreña.

1. Turdetanos e íberos La zona litoral del sur y este peninsular albergó desde el siglo VI a. C. a dos realidades diferentes: el mundo túrdulo-turdetano, en Andalucía occidental y sur de Extremadura, y el ibérico, que se extiende desde las costas granadinas hasta el Languedoc francés a través de la fachada mediterránea.

1.1. Turdetanos. El mediodía peninsular en el que se había desarrollado la cultura tartésica recibe el nombre de Turdetania. El fin de Tarteso supuso: La desaparición de los circuitos comerciales tradicionales, la desintegración de los vínculos de poder interregionales y la crisis de producción minera: producción agropecuaria y pesquera principalmente. Todo esto caracterizó la Turdetania. El auténtico eje vertebrador de la Turdetania fue el río Guadalquivir, el antiguo Betis, que marca la personalidad de este territorio. El mundo turdetano es el heredero directo del mundo tartesio, donde el peso de la influencia orientalizante continua, siendo ya interiorizada tras un largo proceso de hibridación cultural.

La economía principalmente agrícola y ganadera, también minera. La región turdetana es una región rica con un paisaje urbano desarrollado con asentamientos que enlazan directamente con el periodo anterior. El mundo turdetano tiene una amplia producción artesanal que va desde la sencilla cerámica policromada hasta la escultura monumental.

1.2. Íberos Los griegos llamaron Iberia al conjunto de la Península Ibérica que posteriormente los romanos utilizaron el término Hispania para referirse a este mismo territorio. El término Íbero se utiliza para referirnos a los pueblos que se extienden desde las costas granadinas hasta el Languedoc francés. Estos pueblos se vieron afectados por la presencia en las costas de pobladores que provenían de otros ámbitos mediterráneos, especialmente griegos y cartagineses, en un proceso que se denomina, iberización. Esto queda de manifiesto en las estructuras sociales, económicas, culturales, en el arte, etc. Presentan unas características comunes, no obstante se aprecian diferencias regionales.

 Sociedad, poblamiento, economía y escritura. Para conocer la sociedad íbera, la arqueología ha sido la principal fuente de información. En las fuentes literarias encontramos las que aportan los romanos, justo cuando el sistema se está descomponiendo. La élite que controla el poder, su poder estaría basado en el ejercicio de la fuerza y su control de los medios económicos. La sociedad Íbera se compone de: 1. Los soberanos al frente de las comunidades. 2. La aristocracia guerrera: Enterraba en tumbas que indican un nivel alto de riqueza, representada, en forma de jinetes, en la cerámica. 3. Los Estratos intermedios: Hombres libres no nobles capaces de portar armas. Tumbas de menor importancia con un ajuar discreto (con algún vaso griego). 4. Estratos inferiores: Tumbas más pequeñas: un hoyo en el suelo y una urna sencilla de cerámica común.

La sociedad tiene una fuerte jerarquización social, existió una élite que dominó la política de estos pueblos (reyes, clase guerrera, oligarquía urbana). El poblamiento se caracteriza por establecimientos de carácter urbano, los núcleos de población varían en función de las regiones: - Poblamientos disperso: formado por explotaciones rurales familiares dependientes de centros ma-

yores pero alejadas de los mismos. - Torres y atalayas: son elementos usados para el control del territorio.

- Aldeas: asentamientos pequeños o medianos donde se gestionaba parte del territorio. - Oppida: los llamados asentamientos de mayor entidad, grandes ciudades amuralladas con un urba-

nismo avanzado. Para la economía debemos tener en cuenta las condiciones climáticas y territoriales. La economía presenta estas características: -

-

Alto porcentaje de la población dedicada a las actividades agrícolas y ganaderas. Debemos destacar la gran importancia de la cría de caballo en una sociedad guerrera. Aparecen otros cultivos industriales (cereal, olivo, lino y esparto). Desarrollo de una cerámica de alta calidad técnica y decorativa influenciada por los colonos. Minería, metalurgia y orfebrería. El comercio se basa en el trueque, conocen la moneda aunque no acuñan hasta el siglo III a.C.

La escritura Ibérica tiene varias manifestaciones en función de las distintas regiones, comienza en el siglo V a.C. De la cual solo se conocen el valor fonético de los signos pero no se ha logrado traducir.

 Religiosidad. Solo podemos reconstruirla a través de la arqueología: iconografía, exvotos, santuarios. Es una realidad muy compleja donde se mezclan diferentes tradiciones, podemos apreciar un fuerte sincretismo religioso en donde convergen la tradición autóctona junto a la fenicia y la griega, un ejemplo de esto es la diosa madre. Tanit (fenicia); Demeter (griega). En lo referente a los lugares donde se rinde culto a estas divinidades existe una gran diversidad tanto por la costumbre como por la localización: - Santuarios naturales. - Templos urbanos. - Altares domésticos. También encontramos gran variedad en los cultos de enterramiento, se generalizó el rito de la incineración y el posterior enterramiento de las cenizas dentro de urnas específicas para este fin con ricos ajuares funerarios de elementos de la vida cotidiana. - Estelas y monumentos turriformes. - Estructuras tumulares. - Urnas de incineración.

2. El mundo celta: celtíberos y celtas WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?

2.1. Celtíberos Usan la lengua indoeuropea, tienen un desarrollo urbano, y tienen una relación conflictiva con Roma durante el siglo II a.C. Los romanos dividieron a su vez en: Celtiberia Citerior: (Titos, Belos y Lusones) y Celtiberia Ulterior: Arévacos (Numancia), Pelendones y Berones.

2.2. Meseteños Los pueblos indoeuropeos que se asientan en la Meseta tienen una cultura que enlaza directamente con la fase final de la cultura de Cogotas y que han recibido una clara influencia de los Campos de Urnas que se han filtrado desde los Pirineos a los largo del Bronce Final. Las principales tribus son: - Vacceos: situado en la zona sur del Duero Medio, es la tribu más importante, su urbanismo es una Oppida y apoyan a arévacos en Numancia. - Vetones: se encuentran en la zona del Tajo Medio, se asientan en castros (aldeas circulares). - Carpetanos: situado en el alto Tajo y alto Guadiana, una de sus principales ciudades es Toletum (actual Toledo).

2.3. Los celtas de la periferia Los pueblos celtas de la periferia poseen un fuerte arraigo a las costumbres y modos de vida típicos de la cultura del Bronce Atlántico. Sus principales pueblos son: -

Los Lusitanos: situados en la zona delimitada por los cursos bajos de los ríos Duero y Tajo, es un pueblo ganadero y famoso por sus actividades de depredación y bandidaje. Los Galaicos: se encuentran en la zona noroccidental, presentan asentamientos menores. Son representantes de la cultura Castreña. El mundo Cántabro-Astur: situados en la actual León y la ribera del Sella (Astures) y situados en la actual Cantabria (Cántabros), estas culturas se organizan en castros y serán los últimos pueblos en ser conquistados por Roma.

 Sociedad, territorio y economía. La sociedad Celta se basa en un sistema tribal donde los núcleos familiares son la unidad base a la que superponen el clan y la tribu reservando un marcado carácter territorial. Están relacionados con el mundo guerrero vinculado a las elites sociales. Así, los jefes caudillos acogen bajo su tutela a grupos de guerreros que como en el mundo ibero entablan profundos lazos de amistad y fidelidad con sus protectores. Estos lazos se reflejan en un mundo de regalos y honores, y genera una serie de fenómenos curiosos como la Hospitalitas (pactos entre tribus y comunidades siempre con la presencia de los dioses para que guardaran estas relaciones). El territorio presenta un fuerte arraigo a las costumbres y modos de vida típicos de la cultura del bronce atlántico, como los castros u Oppida. En cuanto a la economía celta, su núcleo es la actividad agropecuaria, presentando una fuerte ganadería, condicionada por los distintos paisajes. Su agricultura se basa en los cultivos de secano (trigo y cebada) complementados por cultivos de leguminosas (habas y guisantes) y por la recolección de otros productos como las bellotas. Otro sector económico importante son los derivados de la minería (hierro).

 Religiosidad. La religión en el mundo céltico se basa en dos núcleos muy potentes: el primero heredero del mundo indoeuropeo y el segundo heredero del Bronce Atlántico. Tienen carácter guerrero, de protección de comunidades, dioses del inframundo, todas de origen céltico. Los lugares de adoración son: -

Santuarios naturales (cuevas, claros del bosque, etc) Santuarios extraurbanos. Santuarios urbanos. Santuarios domésticos.

En lo referente al mundo funerario, predomina la cultura heredera de los campos de urnas donde la incineración es el rito general. En la zona periférica se observa una carencia de ritos que se reflejan en el registro arqueológico como ocurría en el Bronce Atlántico.

3. El mundo cartaginés Provienen de Cartago, la actual Túnez, la más importante colonia fenicia de Occidente. Fundada por Tiro en el 814 a.C., relato que conocemos a través de la leyenda de Dido. Desde el primer momento fue un asentamiento de gente de elevado rango social, que empezó a destacar en el concierto internacional a partir del siglo VI a.C. Conocemos poco de su historia de primera mano y la mayor parte de los datos con que contamos provienen de los romanos, que fueron sus más odiados enemigos.

Comienzan a construir un imperio en el Mediterráneo Central (Sicilia, Córcega y Cerdeña) y a enfrentarse primero con los griegos y después con los romanos. En un primer momento no hay conquista militar, sólo intereses comerciales. Hay una reconversión de las antiguas colonias fenicias, que empiezan a producir y gobernarse según los intereses de los cartagineses, incluida Gadir. Se organizan en forma de República aristocrática, dirigidas por los Sufetes. Entre estos, varias familias van teniendo el control político a lo largo del tiempo: los Barcas. La presencia cartaginesa en la península ibérica se basaba en establecer relaciones comerciales con el Círculo del Estrecho, Gadir y las ciudades de la costa malacitana y en el reclutamiento de mercenarios en la Valle del Guadalquivir y en la zona íbera. La llegada de Cartago a la península de una manera más estable se producirá a mediados del siglo III, tras la derrota sufrida frente a Roma durante la Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.):

- Perderá el control de Sicilia, Córcega y Cerdeña - Amílcar Barca promoverá el desarrollo de una empresa colonial más extensa en la Península Ibérica.

WINFIELD´S English Language Centre - ¿Necesitas mejorar tu inglés?

3.1. La llegada de Cartago a la Península Ibérica. Se busca un nuevo territorio en el que recuperarse de la derrota sufrida en la Primera Guerra Púnica. Se busca el control de los metales, especialmente de las minas de la Alta Andalucía (Jaén) y la zona de Murcia, de ahí la fundación de Cartago Nova (Cartagena), que junto a Gadir será la ciudad más importante. La política colonial personal de los Barquidas en la Península Ibérica. 1. Campañas de Amílcar (237-228 a. C.): control del valle del Guadalquivir y zona minera penibética. 2. Consolidación de Asdrúbal (227-221 a. C.): de Qart Hadast (Cartago Nova), actual Cartagena). Trata-

do del Ebro 226 a. C.: Roma reconoce a Cartago sus posesiones en la Península Ibérica aunque limitaba su expansión al río Ebro. 3. Aníbal Barca (221-218 a. C.): crisis de Sagunto 219 a. C. dio lugar a la segunda guerra púnica.

3.2. La Segunda Guerra Púnica El conflicto de la Segunda Guerra Púnica arranca con la toma de Sagunto por parte de las tropas de Aníbal en el 219 a. C. Sagunto era una ciudad aliada a Roma. Roma había advertido a Cartago que una agresión a esta ciudad supondría el comienzo del conflicto entre ambas potencias mediterráneas.

La segunda guerra púnica (218- 206 a.C).

218-211 a. C: a) Roma quiere cerrar el envío de suministros desde la Península Ibérica a Aníbal en Italia. b) Envío de Cneo y Publio Cornelio Escipión: Desembarcan en Emporion, Fijan residencia en Cesse, Enfrentamientos contra Asdrúbal Barca, hermano de Aníbal. c) Victorias cartaginesas en Cástulo y muerte de los hermanos Escipiones (211 a. C.)

210-206 a. C.: Publio Cornelio Escipión (hijo) toma la capital, Cartago Nova (209), vence a los cartagineses en Baecula. - Los romanos inician la conquista de la costa sur y este peninsular. - Huida de Asdrúbal a Italia.

206 a. C.: Victoria romana en Ilipa, rendición de Gadir y fundación de Itálica. Tras la pérdida de la Península Ibérica, el destino de la empresa de Aníbal estaba sellado: Recluido en el sur de Italia no pudo evitar que Escipión em-

barcara hacia África. Se realizó un traslado forzado de Aníbal a Cartago. 205 a. C: un año después de la conquista de Hispania, Escipión decide atacar Cartago. 202 a. C: Batalla de Zama (cerca de Cartago, Túnez) derrota final cartaginesa esto provocó la derrota de Cartago, la huida de Aníbal hacia Oriente lo que conlleva que Roma tenia vía libre en Hispania.

4. La conquista romana Al traer el conflicto Íbero a la península ibérica, Roma, vencedora del mismo, reclamó el resto del imperio colonial cartaginés. Las revueltas de las poblaciones autóctonas salpicaron el solar peninsular. Esto obligó al senado de Roma enviar a un general para sistematizar el gobierno del territorio. Desde el 206 a.C. al 19 a.C. se sucedieron dos siglos de conquista y de paulatina romanización del territorio, esto se compaginó con varios episodios violentos, las llamadas guerras de conquista. Los principales conflictos se dieron en la zona celtibérica y en la lusitana, además las propias guerras que rompieron internamente a Roma durante los últimos años de la república también afectaron a las provincias hispanas, bien en las guerras sertorianas o en las guerras de César contra Pompeyo. El ejército romano pasa de ejército de liberación a ejército de ocupación en busca de recursos económicos. P. Cornelio Escipión divide el territorio en dos provincias en el año 197 a. C. ( Hispania Citerior y Hispania Ulterior). Roma mostraba su intención de permanencia en la Península Ibérica, busca la explotación de los recursos del territorio, pero no cumple los acuerdos previamente establecidos con las poblaciones autóctonas, esto hace que los antiguos aliados de Roma en su conflicto contra Cartago se convierten ahora en enemigos.

Cronología: 206- 19 a. C.: conquista y romanización del territorio. -

Guerras Lusitanas: 155-139 a. C. Guerras Celtíberas: 143-133 a. C. Guerras Sertorianas 83-72 a. C. Guerra entre César y Pompeyo (49 a. C.-45 a. C.). Guerras cántabro-astures (29-19 a. C.)

4.1. Las Guerras Lusitanas (155 – 139 a.C.) Comienzo de las rivalidades en el año 155 a. C. la causa fueron las políticas romanas: pillaje sistemático en lugar de administración del territorio conquistado. Esto provocó que la rebelión de las poblaciones lusitanas se agrupara bajo la dirección de un líder llamado Viriato. Con la muerte de Viriato (139 a. C.) Roma pasó a hacerse con el control de la Meseta.

4.2. Las Guerras Celtíberas (143 – 133 a.C.) La población celtibera experimenta un crecimiento demográfico a causa de la llegada de vacceos y lusitanos (debido al avance romano), los celtiberos fundaron nuevos centros y ciudades. La fundación de estas nuevas ciudades fue una amenaza para los romanos, se hicieron campañas centradas en el valle del Duero, siendo Numancia el último reducto de la resistencia. La ciudad de Segeda (Belos), infringiendo el tratado con Tiberio Sempronio Graco, reconstruyó sus murallas y el cónsul Nobilior atacó la ciudad y persiguió a sus gentes que se refugiaron en Numancia (Arévacos), territorio arévaco, comenzando un conflicto que duraría veinte años. P. Cornelio Escipión Emiliano tomará la ciudad en el 133 a. C., tras un largo aislamiento dando por finalizado el conflicto, trajo consigo el avance por toda la Celtiberia y parte del territorio vetón.

4.3. Las Guerras Civiles Hasta comienzos del siglo I a. C. la actividad administrativa y militar de Roma giraba en torno a los pueblos autóctonos y a su sometimiento. Durante el siglo I a. C. los territorios hispanos se convertirán en un escenario trascendental en la política interna de Roma: Hispania se utiliza como campo de batalla en las sucesivas guerras civiles. Cada vez estaba más claro que Roma necesitaba un poder unipersonal que gestionase los enormes recursos lo que creó que aumentara paulatinamente el poder de ciertos magistrados, ya fuera de la facción de los optimates (garantes de la tradición moral) y los populares (la facción a favor del pueblo y las clases humildes).

4.4. Las Guerras Cántabro-astures Tras la muerte de César se hace con el poder su hijo adoptivo Octaviano Augusto. Que pasa de un sistema republicano a un principado donde el príncipe pasa a tener todo los poderes. Octaviano Augusto viaja a Hispania para hacerse cargo de las campañas contra los astures y los cántabros, que son los últimos pueblos que quedan por controlar en la península ibérica. El final de la conquista romana sobre Hispania se da con las guerras cántabro – astures. Octaviano Augusto y Agrippa en el siglo 19 a.C. derrotan a los cántabros y los astures. Los cerca de doscientos años que van desde el primer desembarco romano (218 a. C.) hasta el final de la conquista (19 a. C.) transforma por completo el panorama de la Península. El territorio se encuentra sometido a la misma autoridad política. Augusto realizó una reorganización provincial en el año 27, creando una nueva provincia, la Bética, que dividía la ulterior en Bética y Lusitana y la citerior ahora denominada tarraconense....


Similar Free PDFs