TEMA 2 resumen - motivacion 1 PDF

Title TEMA 2 resumen - motivacion 1
Author blanca sebastián
Course Historia de la psicología
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 13
File Size 462.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 133

Summary

motivacion 1...


Description

TEMA 2. PERSPECTIVAS HISTÓRICAS Y CONTEMPORÁNEAS DE LA MOTIVACIÓN.

ORÍGENES FILOSÓFICOS DE LOS CONCEPTOS MOTIVACIONALES Los cursos de motivación tienen menos de 100 años. Las raíces intelectuales del estudio de la motivación les deben los orígenes a los antiguos griegos: Sócrates, Platón y Aristóteles. ●

Platón: (428-448 A.C.) Propuso que la motivación fluía de un alma (o mente, psique) tripartita dispuesta en forma jerárquica. o Alma apetitiva (primitivo): Contribuía a los apetitos y deseos corporales (hambre, sexo...). Se trata del hecho de satisfacción. o Alma competitiva: Contribuía a estándares de referencia social como sentirse honrado o avergonzado. Competir y compararse. o Alma calculadora (nivel máximo): Contribuía a la capacidad de toma de decisiones, como la razón y la elección. Calcular y decidir. Estos tres aspectos, para Platón, motivaban y explicaban los diferentes terrenos de la conducta. La descripción de Platón acerca de la motivación se anticipó a la psicodinámica de Sigmund Freud del yo el ello y el super-yo. Anticipó la parte consciente e inconsciente de la mente.



Aristóteles (348-323 A.C.): Aprobaba el alma tripartita de Platón, pero utilizó una terminología diferente. o Alma nutritiva: Aspecto más impulsivo, irracional y animal. Contribuía a los impulsos corporales necesarios para sustentar la vida. o Alma sensible: Relacionada con el cuerpo y regulaba placer y dolor. o Alma racional: Exclusiva de los seres humanos, relacionada con las ideas. Era intelectual, y se caracterizaba por la voluntad (nivel máximo), la que utilizaba la intención, elección y aquello divino e inmortal.

Más de cien años más tarde, la psique tripartita se sustituía por un dualismo; las pasiones del cuerpo y la razón de la mente. Mantuvo la naturaleza jerárquica de los griegos, ya que dividió entre aquello irracional, impulsivo y biológico (cuerpo) y lo racional, inteligente y espiritual (mente). Esta reinterpretación se debe al compromiso con las dicotomías motivacionales (pasión frente a la razón, bien frente al mal, naturaleza animal frente al alma humana). En la era posrenacentista, Descartes (1596-1650), amplió el dualismo mente-cuerpo al distinguir entre los aspectos pasivos y activos de la motivación. El cuerpo era un agente mecánico pasivo, mientras que la voluntad era un agente inmaterial activo. Para él, el humano es autómata. El autómata mental puede reflexionar y tener un modelo de lo que está pasando. Como ente físico, el cuerpo poseía necesidades nutritivas y respondía al ambiente en maneras mecanicistas a través de sus sentidos, reflejos y fisiología. Por el contrario, la mente era un ente pensante y espiritual con una voluntad deliberada y podía controlar el cuerpo y gobernar sus deseos.

Definiciones según Descartes para comprender su estructura del alma: -

conducta = alma racional y cuerpo irracional emoción = activación de “espíritus animales” en el cuerpo glándula pineal = lugar de interacción cuerpo-mente [mecanicismo, ingeniería] proceso: Alma que interactúa con el cuerpo y agita “espíritus animales” –pequeñas partículas sanguíneas.

Esta diferencia fue muy importante, porque estableció el esquema para el estudio de la motivación durante los siguientes 300 años: ●

Para comprender los motivos reactivos es necesario un análisis mecanicista del cuerpo y para comprender los motivos deliberados era un análisis intelectual de la voluntad.

Para Descartes, la voluntad era la fuerza motivacional máxima, ya que, para él, si podías comprender la voluntad, serías capaz de comprender la motivación. La voluntad era una facultad (poder) de la mente que controlaba los apetitos y pasiones corporales en beneficio de la virtud y la salvación mediante el ejercicio de su poder de elección. Descartes dio la primera gran teoría a la voluntad.

GRANDES TEORÍAS (Buscan todo aquello que explica la acción motivada) Gran teoría: teoría global que busca explicar el rango completo de la acción motivada. (“La voluntad motiva a toda acción” ฀ Teoría de la motivación. “El amor al dinero es la raíz de todo mal” ฀ Teoría del mal. Causa global que explica un fenómeno completo ฀ Toda motivación, todo mal…)

Los primeros estudios de la motivación adoptaron tres grandes teorías de la motivación: voluntad, instinto y pulsión. Voluntad- el origen Comprender la motivación se reducía al entendimiento de la voluntad y se convirtieron en conceptos sinónimos. Se hizo cierto progreso cuando los actos de voluntad se identificaron como de elección, esfuerzo y resistencia. Al final, resultó que la voluntad era una facultad mal comprendida de la mente que, de alguna manera, surgía de una acumulación de capacidades innatas, sensaciones ambientales, experiencias vitales y reflexiones acerca de sí misma y de sus ideas. Además, una que surgía la voluntad, de alguna manera se veía dotada de propósito. Y resultaba que algunas personas mostraban mayor fuerza de voluntad que otras. La voluntad es el antecedente a la motivación e implica los actos de elección y esfuerzo. Los filósofos se duplicaron la dificultad de explicar la motivación, porque además de explicar a ésta, debían explicar el motivador, es decir, la voluntad. Por ello, los involucrados en la nueva ciencia de la psicología (1870 aprox.) buscaron un principio motivacional menos misterioso ya que se plantearon si el ser humano disponía de un único elemento regulador de sus emociones y sus actos. Sin embargo, encontraron uno, el instinto. Los psicólogos contemporáneos sí reconocen que la mente (voluntad) piensa, planea y forma intenciones que preceden a la acción. Instinto ฀

DARWIN

El determinismo biológico de Darwin tuvo dos efectos principales sobre el pensamiento científico: evolución de la biología taxonómica a la funcional-estructural. 1. Evolución: menos abstracciones (voluntad, filosofía) y más realismo (adaptación al medio, ciencia): mecanicismo biológico 2. ¿Hombres vs. animales?: diferencias de grado (principio de continuidad). Somos animales (racionales) tan preocupados por adaptarnos como el resto 3. Instintos = mecanismos de adaptación pre-programados ●



Proporcionó a la biología su idea más importante (evolución) y cambió el ánimo de los científicos, de los conceptos motivacionales abstractos (p.ej voluntad hacia aquellos mecanicistas y genéticos). Finalizó el dualismo hombre-animal y planteaba preguntas en cuanto a la forma en que los animales utilizan sus recursos (motivación) para adaptarse a las demandas predominantes de un ambiente.

Los filósofos anteriores consideraban la voluntad exclusivamente humana, por lo que diferenciar motivación animal y humana, les llevaba a descartar la voluntad como gran explicación de la conducta motivada. Darwin propuso el instinto para explicar la conducta adaptativa preprogramada, ya que, para él, gran parte de la conducta animal parecía innata, automatizada y mecanicista puesto que los animales, con o sin experiencia lograban adaptarse al ambiente predominante (nidos de las aves, gallinas empollaban…).

El logro de Darwin es que su concepto motivacional podía explicar lo que la voluntad de los filósofos no podía. Esto se debía a que sabía de dónde provenía la fuerza motivacional de primera instancia. Los instintos surgían a partir de una sustancia física, de la herencia genética y esto los hacía reales en términos físicos. El estudio de la motivación abandona la filosofía y las humanidades e ingresa a la fisiología y las ciencias. Dada la presencia del estímulo apropiado, los instintos se expresaban a través de reflejos fisiológicos heredados y cada animal realizaba una determinada acción gracias a que tenían un impulso genéticamente heredado y una causa biológica para hacerlo. Los pensadores de la motivación del siglo XIX, se despojaron de la parte inanimada del dualismo (alma racional) y conservaron las pulsiones, los impulsos y los apetitos biológicos. ฀

WILLIAM JAMES

Fue el primer psicólogo que popularizó una teoría motivacional del instinto. Tomo prestado parte de la influencia de Darwin y sus contemporáneos y concedió a los seres humanos un número generoso de instintos físicos (amamantamiento, locomoción) y mentales (imitación, juego, sociabilidad). Todo lo que se necesitaba para traducir un instinto en una conducta orientada a metas (es decir, motivada) era la presencia de un estímulo apropiado. ●

Ejemplo: Los gatos persiguen ratones (el ratón despierta el instinto de persecución), huyen de los perros (despiertan el instinto de huir) y evitan el fuego (el fuego activa su instinto de protegerse). Es decir, todos ellos activan en el gato un conjunto complejo de reflejos heredados que generan impulsos a acciones específicas.

A través del instinto, los animales heredaron una naturaleza que les proveyó de impulsos adaptativos para actuar y con los reflejos necesarios para producir tales acciones deliberadas. ฀

MCDOUGALL

Una generación después de James, este autor propuso una teoría que se caracterizaba por los instintos de exploración, pelea, engendrar crías… Consideraba que los instintos eran fuerzas motivacionales irracionales e impulsivas que orientaban a la persona hacia una meta particular. El instinto es el que determina que su poseedor perciba o preste atención a objetos de cierta clase, que experimente una excitación emocional de una calidad particular al percibir un objeto de este tipo y que actúe en relación a ello. Las ideas de McDougall eran análogas en mayor parte con las de James, sin embargo, la diferencia principal entre ambos es la afirmación algo extrema del primero en cuanto a que, sin los instintos, los humanos no iniciarían acción alguna. Toda motivación humana debía sus orígenes a un conjunto de instintos genéticamente heredados. (Sin estos “motivadores primarios”, los seres humanos serían masas inertes, cuerpos sin impulso a la acción).

Una vez que se aceptó el instinto como teoría de la motivación, el problema era identificar cuantos instintos existían, volviéndose el recuento casi infinito. (Si juega con los pulgares, “instinto de jugar con los pulgares”; si no juega con los pulgares, “instinto de carencia de jugar con los pulgares”….). En el recuento, r einaba la promiscuidad intelectual. Se reveló que la lógica que subyacía a la teoría del instinto era circular. Una explicación circular es aquella que intenta explicar una observación en términos de sí misma. Para el teórico, este era el peor tipo de circularidad: la causa explica la conducta (instinto฀ Conducta), pero se utiliza la conducta como evidencia de la causa (Conducta ฀Instinto). -

¿Eres agresivo (conducta)? Es que tienes instinto de pelea ¿Cómo sé si tienes instinto de pelea? Lo sabré si te muestras agresivo (conducta)

Aquí lo que falta es alguna manera independiente para determinar realmente si el instinto existe. La clave para eludir la circularidad es hacer predicciones nuevas (Si dos animales con instintos parecidos se criaran con experiencias vitales distintas, entonces sus instintos deberían conducirlos a conductas parecidas). Cuando se llevaron a cabo experimentos con estas nuevas predicciones, vieron que lo realmente relevante era la forma en que actuaban en base a las experiencias. EJEMPLO DE LOS PERROS DE LA MISAM CAMADA: 1. Comparo perros de la misma camada (esto es, comparten instintos) 2. Pero uno vive 6 meses con dueños que los tratan bien, el otro no (experiencias distintas) 3. Observo su reacción a un humano desconocido que se acerca 4. ¿Qué dirige su conducta, el instinto o la experiencia (aprendizaje)? El amorío de la psicología con la teoría del instinto se inició con una aceptación incondicional, pero acabó con una negación radical. ฀

LORENZ

Patrones de acción fija: Como ejemplo se pone el video del pato donde realiza la misma acción de protección del huevo sin importar que este esté o no. Pulsión (Concepto ligado a la biología funcional de Woodworth, la parsimonia). ฀

WOODWORTH

La pulsión surgió a partir de una biología funcional la cual comprendía que la función de la conducta era satisfacer las necesidades corporales. A medida que se daban los desequilibrios biológicos (sueño, falta de alimento…), los animales experimentaban estas deficiencias corporales en términos psicológicos, como pulsiones. Estas pulsiones motivaban cualquier conducta que sirviera para satisfacer las necesidades del cuerpo. Condiciones fisiológicas ฀ déficits ฀ pulsiones ฀ conductas motivadas Homeostasis: Conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un organismo.

Existen muchas teorías de la pulsión, pero las más ampliamente aceptadas fueron las de Freud y Hull.



TEORÍA DE LA PULSIÓN DE FREUD

Creía que toda conducta era motivada y que el propósito de la conducta era satisfacer las necesidades. Su perspectiva del sistema nervioso era que los impulsos biológicos eran condiciones recurrentes constantes e inevitables que producían acumulaciones de energía dentro del sistema nervioso. Por tanto, El sistema nervioso aspira a estar “tranquilo” … pero recibe impulsos biológicos (ej., hambre) que producen acumulaciones de energía en el sistema nervioso (ansiedad). La pulsión es el intermediario que asegura la comodidad del cuerpo a expensas de la incomodidad en la mente… Freud resumió su teoría con cuatro componentes: fuente,  ímpetu, fin y objetivo. ●







La fuente de la pulsión se encontraba arraigada en la fisiología del cuerpo; en una deficiencia corporal (falta de alimento…). Una vez alcanzado el nivel umbral de urgencia, esta deficiencia corporal se convertía en pulsión psicológica. Tener hambre. La pulsión tenía propiedades motivacionales porque contaba con un ímpetu (fuerza) que poseía el fin de la satisfacción, que era la eliminación de esa deficiencia corporal. Aumenta el hambre. Para alcanzar este fin, el individuo experimentaba ansiedad a nivel psicológico y esta ansiedad motivaba la búsqueda motivacional (fin) de un objeto capaz de eliminar la deficiencia corporal. Comida. La satisfacción  de la deficiencia corporal (objetivo) acallaba la pulsión/ansiedad. Tranquilidad una vez conseguida la comida.

Sesgo del enfoque Freudiano. La teoría de la pulsión de Freud se vio atacada por al menos tres críticas: ● ●



Una sobreestimación relativa de la contribución de las fuerzas biológicas de la motivación ( y por tanto, de los factores relacionados con aprendizaje y experiencia) Una dependencia excesiva en datos tomados de estudios de caso de individuos perturbados (y por tanto, poca dependencia en datos tomados de investigaciones experimentales con muestras representativas) Ideas que no eran científicamente comprobables.

Ninguna crítica se le podía atribuir a Hull. TEORÍA DE LA PULSIÓN DE CLARCK HULL La pulsión era una fuente de energía de reserva compuesta de todas las deficiencias/alteraciones actuales del cuerpo. (Unión de necesidades particulares para construir una necesidad corporal general). Para Hull, al igual que para Freud, la motivación (pulsión) tenía una base puramente fisiológica y las necesidades corporales eran la fuente máxima de motivación (gran teoría). Sin embargo,

la teoría propuesta por Hull, tenía una característica que nunca antes se había propuesto por otras teorías motivacionales; esta decía que la motivación se podía predecir antes de que ocurriera, lo cual no podía hacerse con el instinto o con la voluntad. La pulsión es la suma de las necesidades particulares: agua, comida, sexo, etc. (origen fisiológico adaptativo) y podemos predecirla antes de que ocurra. La pulsión era una función monotónica creciente de la necesidad corporal total, que en sí misma era una función monotónica creciente de las horas de privación. El hecho poder conocer la pulsión a partir de las condiciones ambientales antecedentes, marcó el comienzo del estudio científico de la motivación. Esto se debía a que si se saben las condiciones ambientales que crean la motivación, entonces se pueden manipular los estados motivacionales dentro del laboratorio, así como explorar los efectos del estado motivacional manipulado sobre una variedad de desenlaces. La pulsión surgía a partir de una variedad de alteraciones corporales (hambre, sed, sexo, dolor…) Una vez que esta surgía, energizaba la conducta, pero no la dirigía sino que lo hacía el hábito. Los hábitos que guían la conducta provenían del aprendizaje y éste ocurría en consecuencia del reforzamiento. Hull argumentó que, si una respuesta se seguía rápidamente de una reducción de la pulsión, sucedía el aprendizaje y el hábito se veía reforzado. Cualquier respuesta reductora de pulsión producía un reforzamiento y el “animal” aprendía que respuesta producía una reducción de la pulsión en esa situación particular. Identifiquemos las pulsiones manipulando los antecedentes (p.ej., privación de agua).Entonces observemos qué ocurre (conducta) a partir de la manipulación de ese estado motivacional: Velocidad desplazamiento, capacidad aprendizaje…

Para explicar cómo hábito y pulsión producían la conducta, Hull propuso una fórmula:

● sEr = sHr * D * K o sEr es la fuerza de la conducta (E= Potencial excitatorio) en la presencia de un estímulo particular.

o

sHr

o o

D es la pulsión.

es la fuerza del hábito (probabilidad de una respuesta particular de reducción de la pulsión en presencia de un estímulo particular).

*: La multiplicación es importante en cuanto a que la conducta sucedió únicamente cuando el hábito y la pulsión se encontraban en niveles diferentes de cero. 1º L a respuesta (r) de actuar (E) ante un estímulo (s) depende del hábito previo (H) de responder (r) ante ciertos estímulos (s) y del valor energizante de la pulsión (D). Jorge toma un café [sabe hacer café y le apetece]

o

K: Fue añadida más tarde, cuando Hull amplió su conducta más allá de H*D para incluir una tercera causa de conducta: la motivación incentiva (K). El valor incentivo de un objeto meta (calidad, cantidad o ambos) también energiza al animal. La motivación podía surgir a partir de fuentes, ya fueran internas (D) o externas (K) 2º Jorge toma un café [sabe hacer café y le apetece … y le sale gratis] D y K eran términos motivacionales. La diferencia entre ambos era que K estaba arraigada en la estimulación externa, a través de la calidad del incentivo. Durante su apogeo, la teoría de Hull tuvo mucha acogida en la psicología, y aunque es una afirmación muy enérgica, debemos considerar los tres sucesos históricos que la validan: ●

● ●

Cerca de la mitad de todos los artículos publicados en las principales revistas de psicología a principios del decenio de 1950 incluían alguna referencia al libro de Hull de 1943. Los libros acerca de la motivación pasaron de ser prácticamente inexistentes, a mediados del siglo, a muy habituales, 10 años después. Durante la década de los 50, la APA invitó a sus miembros a listar a los personajes más importantes de la psicología (hasta mediados de siglo); en las cuales aparecían en primer lugar Freud y en segundo Hull.

OCASO DE LA TEORÍA DE LA PULSIÓN La teoría de la pulsión dependía de tres suposiciones fundamentales: ● ● ●

La pulsión surgía a partir de las necesidades corporales. La pulsión energizaba la conducta. La reducción de la pulsión era reforzante y producía el aprendizaje.

A lo largo del decenio de 1950, se revelaron tanto sustentaciones como limitaciones: ●





La motivación podía surgir a partir de fuentes distintas de las propias alteraciones. Algunos motivos surgían sin una necesidad biológica correspondiente (Anoréxicas no comen y no quieren comer, aunque tienen una fuerte necesidad biológica de hacerlo). Las investigaciones reconocieron que había fue...


Similar Free PDFs